Funser Capsulas
Para qué sirve Funser Capsulas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
FUNSER
Antimicótico
SERRAL, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Fluconazol.Forma farmaceutica y formulacion:
Cada cápsula contiene:Fluconazol ………….. 50, 100 y 150 mg
Excipiente, cbp …….. 1 cápsula
Indicaciones terapeuticas:
- Fluconazol es un derivado bitriazol recientemente desarrollado para el tratamiento de infecciones fúngicas superficiales y sistémicas las cuales afectan predominantemente a individuos inmunocomprometidos. Fluconazol es efectivo contra varios hongos y levaduras in vitro.
- Fluconazol es fungistático e inhibe la biosíntesis de ergosterol, el esterol mayormente encontrado en las células fúngicas.
-
Fluconazol es efectivo en:
– Micosis superficiales: Candidiasis vaginal.
Candidiasis orofaríngea.
Candidiasis esofágica.
Candidiasis mucocutáneas.
Candidiasis del aparato urinario y dermatofitosis.
Oncomicosis recalcitrante de las uñas de los pies.
El tratamiento de Pitiriasis versicolor.
Micosis profunda: La terapia con fluconazol es eficaz para algunas micosis profundas.
- En meningitis cripotoccal: Fluconazol oral es una alternativa efectiva de la anfotericina B como tratamiento primario de la meningitis criptococcal y es superior en la prevención de recaídas en pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).
- En criptococcosis de sitios extraneuronales.
- En Aspergilosis.
- En Coccidioidosis meningial, pulmonar o diseminada.
Profilaxis: 50 mg de fluconazol una vez al día, disminuyen la frecuencia de infecciones superficiales en pacientes
inmunosuprimidas.
La administración profiláctica de 400 mg de fluconazol diarios a pacientes con trasplante de médula ósea reduce la
incidencia de infecciones fungales superficiales y sistémicas (Goodman y col. 1992).
Las aftas pueden ser prevenidas en pacientes con sida, usando 100 mg diarios de fluconazol durante 12 semanas.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Las curvas de tiempo vs. concentración plasmática obtenidas después de la administración intravenosa decaen lenta y monoexponencialmente.
Las formas orales de fluconazol son rápidamente absorbidas con un tiempo a Cmáx. entre 1 y 3 horas.
La comparación de las formas intravenosas y orales (solución oral y cápsulas), mostró una biodisponibilidad relativa muy cercana, superior al 90%. La presencia de alimentos no efecta la absorción de fluconazol. A diferencia de ketoconazol, la biodisponibilidad de fluconazol no es afectada por el incremento en el pH gástrico indicado por cimetidina.
El enlace a proteínas plasmáticas es bajo, entre 11 y 12% por lo que fluconazol se encuentra casi totalmente como droga activa libre. Por tanto no deben esperarse consecuencias farmacológicas, farmacocinéticas, terapéuticas o toxicológicas con base en las modificaciones de las concentraciones en plasma.
Fluconazol es ampliamente distribuido a través de los tejidos, la persistencia de fluconazol en tejidos tales como riñón y bazo es mucho mayor que en sangre. La penetración en piel y uñas fue mostrada por Haneke (1990) en humanos voluntarios.
Fluconazol fue identificado y cuantificado en los fluidos corporales. La penetración de fluconazol fue incrementada en ojos inflamados pero no en meninges inflamadas. La entrada de fluconazol dentro de los fluidos corporales y tejidos tiene grandes consecuencias clínicas para el tratamiento de infecciones fungales sistémicas: en CSF y parénquima cerebral por meningitis coccidioidal y meningoencefalitis criptococcal, en hígado y bazo por candidiasis espatoplénica, en pulmón por criptococcocis pulmonar y aspergilosis, en riñón por Candida pielonefritis, en secreciones vaginales por candidiasis vaginal, en epidermis y tejido subcutáneo por infecciones fúngicas de piel, en saliva y aparato gastrointestinal por candidiasis orofaríngea y esofagogastrointestinal, por último en músculo esquelético y líquido sinovial en artritis séptica por Candida albicans.
Un radio de concentración de fluconazol orina: plasma superior a 10 es adecuado para infecciones en el aparato urinario en pacientes con catéteres. Después de la administración oral, la penetración dentro del dializado justifica la administración de fluconazol en pacientes bajo diálisis peritoneal ambulatoria continua quienes presentan peritonitis fungal.
Las rutas metabólicas para fluconazol no son cualitativa o cuantitativamente significativas: En humanos la fracción inalterada de la droga en orina está en el rango de 64 a 90%. El 11.4% de una dosis administrada es recuperada como metabolitos en la orina, uno de los cuales es identificado como un compuesto 1, 2,4- triazol. Ninguno de los metabolitos representó más del 4% de la dosis.
Casi no ocurre metabolismo de primer paso a través del hígado después de la absorción gastrointestinal, por lo que se ha observado una excelente biodisponibilidad para la droga oral.
Si la función hepática es alterada, no se observa modificación en la farmacocinética de la droga, por lo que no es necesario modificar la dosificación.
La media de la depuración total ± SD fue de 19.5 ± 4.7 ml/min (1.17 ± 0.28 lt./hora), la media de la depuración renal fue de 14.7 ± 3.7 ml/min (0.88 ± 0.22 lt./hora) y el valor medio del radio de depuración renal: plasma del 78% confirman el 73 ± 8% de droga eliminada inalterada por el riñón.
El proceso de eliminación renal consiste de 2 fenómenos: una alta filtración renal atribuible a su bajo enlace a proteínas plasmáticas y su extensa reabsorción tubular lo cual explica el alargamiento de t½
Contraindicaciones:
No deberá utilizarse el fluconazol en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad conocida al medicamento u otros compuestos del grupo de los azoles.Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Muy raramente, pacientes que han fallecido debido a enfermedades subyacentes severas y que habían recibido dosis múltiples de fluconazol, han mostrado en la autopsia lesiones que incluyen neurosis hepática. Estos pacientes estaban recibiendo múltiples medicamentos en forma concomitante, algunos conocidos como potencialmente hepatotóxicos o habían tenido enfermedades subyacentes que pudieron haber causado la necrosis hepática.
En consecuencia y debido a que no puede excluirse una relación causal con fluconazol, en aquellos pacientes en quienes se presente un aumento significativo de las enzimas hepáticas, deberá valorarse el riesgo contra el beneficio de continuar con el tratamiento con fluconazol. Al igual que con otros azoles, rara vez se han informado de anafilaxia.
Uso durante el embarazo: El fluconazol se ha utilizado muy poco durante el embarazo en seres humanos. Se han observado efectos fetales adversos en animales sólo cuando se utilizaron dosis altas y éstas se asociaron a toxicidad materna. Estos hallazgos no se consideran como de importancia cuando se utiliza el fluconazol en dosis terapéuticas.
Sin embargo, deberá evitarse el uso de fluconazol durante el embarazo, excepto en pacientes con infecciones severas o potencialmente mortales en quienes el beneficio obtenido con el uso de fluconazol sobrepase el posible riesgo al feto.
Uso durante la lactancia: Se ha encontrado el fluconazol en la leche materna humana en concentraciones similares a las del plasma, por lo que no se recomienda su uso en la madre que está lactando.
Uso en niños: Existen datos limitados acerca del uso de fluconazol en niños menores de 16 años; por lo tanto, en este momento no se recomienda su uso en estos pacientes a menos que sea imperativo el tratamiento antimicótico y no exista ninguna alternativa adecuada. Existen solamente datos limitados acerca del uso de fluconazol en neonatos y por lo tanto no se recomienda su uso en niños menores de 1 año.
Manejo y uso de maquinaria: La experiencia indica que es improbable que el uso de fluconazol impida o deteriore la capacidad del paciente para manejar o utilizar maquinaria.
Reacciones secundarias y adversas:
El fluconazol generalmente es bien tolerado. Los efectos secundarios más comúnmente asociados con el tratamiento de fluconazol, son síntomas relacionados con el aparato gastrointestinal. Estos incluyen náuseas, dolor abdominal, diarrea y flatulencia. Después de los síntomas gastrointestinales, como segundo efecto secundario más frecuente se presentó el rash cutáneo.
Los pacientes con sida son más propensos a desarrollar reacciones cutáneas severas a muchas drogas. Un pequeño número de pacientes con sida, ha desarrollado tales reacciones, habitualmente mientras están recibiendo el fluconazol en forma concomitante con otros medicamentos de los cuales se conoce se asocian con reacciones exfoliativas cutáneas. Si en algún momento se presenta rash en un paciente que está siendo tratado de infección micótica superficial, el cual se considere atribuible al fluconazol, deberá evitarse el continuar el tratamiento con este medicamento. En pacientes con infecciones micóticas invasivas-sistémicas que desarrollen rash cutáneo, deberán ser vigilados estrechamente y descontinuar el tratamiento con fluconazol; de igual manera si se desarrollan lesiones bulosas o eritema multiforme.
Al igual que con otros azoles, rara vez se ha informado de anafilaxia.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
En un estudio de interacción, el fluconazol aumentó el tiempo de protrombina después de la administración de warfarina en hombres sanos. Aunque, la magnitud del cambio fue pequeña (12%), se recomienda una cuidadosa vigilancia del tiempo de protrombina en pacientes que estén recibiendo anticoagulantes del tipo de la cumarina. Se ha demostrado que el uso del fluconazol prolonga la vida media de las sulfonilureas (clorpropamida, glibenclamida, glipizida y tolbutamida) cuando se administraron en forma concomitante a voluntarios sanos. El fluconazol puede administrarse junto con sulfonilureas orales en pacientes diabéticos, pero deberá tenerse en mente la posibilidad de episodios de hipoglucemia.
En un estudio de interacción farmacocinética, la coadministración de dosis múltiples de hidroclorotiacida a voluntarios sanos que recibían el fluconazol, incrementó las concentraciones plasmáticas de fluconazol en 40%. Un efecto de esta magnitud no requiere un cambio en el esquema de dosis de fluconazol en pacientes que reciben diuréticos en forma concomitante, aunque el médico deberá tenerlo presente. La administración conjunta del fluconazol y fenitoína puede aumentar los niveles de fenitoína en niveles que pueden ser clínicamente significativos. Si es necesario administrar ambas drogas en forma concomitante, deberán vigilarse los niveles de fenitoína y ajustar las dosis de la misma para mantener los niveles terapeúticos.
Se han realizado dos estudios dinámicos con anticonceptivos orales utilizando dosis múltiples de fluconazol. En el estudio con 50 mg de fluconazol no se observaron efectos relevantes sobre cualquier nivel hormonal, mientras que con 200 mg diarios, el área bajo la curva de etinilestradiol y levonorgestrel se incrementó 40 y 20%, respectivamente. Por lo tanto, es improbable que el empleo de tomas múltiples de fluconazol a estas dosis, tenga efecto sobre la eficacia cuando se combina con anticonceptivos orales.
Los estudios de interacción han demostrado que cuando el fluconazol oral se administra conjuntamente con alimentos, cimetidina, antiácido o después de la irradiación corporal total en casos de trasplante de médula ósea, no se presentan alteraciones en su absorción que sean clínicamente significativas.
La administración concomitante de fluconazol y rifampicina produjo una reducción del 25% en el área bajo la curva y una reducción del 20% en la vida media de fluconazol. Debe considerarse el aumentar la dosis de fluconazol en pacientes que reciban rifampicina en forma concomitante.
En un estudio dinámico en pacientes con trasplante renal, se encontró que 200 mg diarios de fluconazol incrementaban lentamente las concentraciones de ciclosporina. Sin embargo, en otro estudio de dosis múltiples con 100 mg diarios de fluconazol, no se afectaron los niveles de ciclosporina en pacientes con trasplantes de médula ósea. Se recomienda que la concentración plasmática de ciclosporina sea vigilada en los pacientes que reciben el fluconazol.
En un estudio de interacción controlado con placebo, la administración de 200 mg de fluconazol durante 14 días, dio por resultado un descenso del 18% en el índice medio de depuración plasmática de teofilina. Pacientes que estén recibiendo dosis altas de teofilina, o aquellos que estén en alto riesgo de toxicidad por ella, deberán ser observados para detectar signos de intoxicación por esta droga mientras reciben el fluconazol y, además, la terapéutica se modificará en forma apropiada si aparecen datos de toxicidad.
Los médicos deberán estar conscientes que no se han efectuado estudios de interacción droga-droga con otros medicamentos, aunque estas interacciones pueden ocurrir.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
En algunos pacientes, particularmente aquellos con enfermedades subyacentes graves como sida y cáncer, se han
observado cambios en las pruebas funcionales renales y hematológicas, así como anormalidades hepáticas (ver
Advertencias), durante el tratamiento con fluconazol y agentes comparables, aun cuando la significación clínica
y la relación con el tratamiento son inciertas.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
El fluconazol no mostró evidencia de potencial carcinogénico en ratones y ratas tratados por vía oral durante 24 meses, con dosis de 2.5, 5 ó 10 mg/kg (aproximadamente 2 a 7 por la dosis recomendada en el humano). Las pruebas de fluconazol, con o sin activación metabólica, fueron negativas para mutagenicidad en cuatro cepas de S. typhimurium; el fluconazol no afectó la fertilidad en ratas machos o hembras cuando se trataron con dosis diarias por vía oral de 5, 10 ó 20 mg/kg o con dosis parenterales de 5, 25 ó 75 mg/kg.
Dosis y via de administracion:
Dosis: Las dosis diarias de fluconazol deberán basarse en la naturaleza y severidad de la infección micótica.
La dosis usual de 100 mg/día puede dar resultados efectivos, clínicamente satisfactorios en una concentración sanguínea de 1 mg/lt., después de la primera dosis y de 0.78 a 3.1 mg/lt., 24 horas después de la administración de dosis múltiples (concentración mínima para una dosis diaria). Pareciera ser que 1 a 3 mg/lt., es aproximadamente la concentración mínima eficaz para una buena terapia de inicio y mantenimiento.
En la práctica clínica la concentración máxima esperada, pudiera estar relacionada a la concentración máxima (Cmáx.) obtenida en el estado estacionario, después de regimen de 400 mg/día, sin embargo puede necesitarse una dosis mayor (Berry y col. 1992), por ejemplo, 20 mg/lt.
La mayoría de los casos de candidiasis vaginal responden a una terapéutica de una sola dosis. Para aquellas infecciones que requieren dosis múltiples, el tratamiento deberá continuarse hasta que los parámetros clínicos o los exámenes de laboratorio indiquen que la infección micótica ha sido controlada. Un periodo de tratamiento inadecuado puede causar recurrencia de la infección activa. Los pacientes con sida y meningitis por criptococo, así como aquellos con candidiasis orofaríngea recurrente, habitualmente requieren una terapéutica de mantenimiento para prevenir recaídas.
En adultos: Para meningitis por criptococo e infecciones por criptococo en otros sitios, la dosis habitual es de 400 mg en el primer día, seguido de 200 a 400 mg una vez al día. La duración del tratamiento dependerá de la respuesta clínica y micológica, pero generalmente para la meningitis por criptococo, es de cuando menos seis a ocho semanas.
Para la prevención de recaída de la meningitis por criptococo en pacientes con sida, después de que el paciente ha recibido el tratamiento primario completo, el fluconazol puede administrarse en forma indefinida en dosis diaria de 200 mg.
Para la candidemia, candidiasis diseminada y otras infecciones invasoras por candida, la dosis habitual es 400 mg en el primer día seguida por 200 mg diarios. Dependiendo de la respuesta clínica, la dosis puede aumentarse a 400 mg diarios. La duración del tratamiento se basa en la respuesta clínica.
Para la candidiasis orofaríngea la dosis habitual es de 50 mg una vez al día por 7 a 14 días, si es necesario, el tratamiento puede continuarse por periodos mayores en pacientes con compromiso severo de la función inmune. Para la candidiasis oral atrófica asociada con placas dentales, la dosis habitual es 50 mg una vez al día por 14 días administradas en forma concomitante con medidas antisépticas específicas para la placa dental.
Para otras infecciones de las mucosas por candida (excepto la candidiasis vaginal, ver a continuación) por ejemplo, esofagitis, enfermedad broncopulmonar no invasiva, candiduria, candidiasis mucocutánea, etc., la dosis habitualmente efectiva es de 50 a 100 mg diarios administrados por 14 a 30 días.
En casos especialmente difíciles de tratar de infecciones por candida de las mucosas, la dosis puede aumentarse a 100 mg diarios. Para el tratamiento de la candidiasis vaginal debe administrarse el fluconazol en dosis de 150 mg como dosis única por vía oral.
Para la prevención de infecciones micóticas en pacientes de cáncer, la dosis debe ser 50 mg una vez al día mientras el paciente esté en riesgo como consecuencia de estar recibiendo tratamiento citotóxico o radioterapia.
Para infecciones dérmicas, incluyendo Tinea pedis, corporis cruris e infecciones por candida, la dosis recomendada es de 150 mg en una sola dosis semanal. Normalmente la duración del tratamiento es de dos a cuatro semanas, aunque Tinea pedis puede requerir hasta de seis semanas.
En niños: Como se mencionó en la sección de Precauciones, no se recomienda su uso en niños menores de 16 años. Sin embargo, cuando el médico considere que el tratamiento con el fluconazol es imperativo, se recomiendan las siguientes dosis para niños con edades mayores de 1 año y función renal normal: 1 a 2 mg/kg para infecciones superficiales por candida, y 3 a 6 mg/kg para infecciones sistémicas por candida o criptococo.
Estas recomendaciones se aproximan a las dosis usadas en adultos sobre la base de miligramo por kilogramo. Sin embargo, datos preliminares en niños entre 5 y 13 años, señalan que la eliminación de fluconazol puede ser más rápida que en adultos. Por lo tanto, para infecciones severas o que pongan en peligro la vida, pueden requerirse dosis diarias mayores. En un pequeño número de niños, se ha utilizado dosis máxima diaria de 400 mg/kg. No deberá excederse la dosis máxima diaria de 400 mg aprobada para el adulto.
La dosis diaria para niños con insuficiencia renal, deberá reducirse de acuerdo con las guías indicadas para los adultos, dependiendo del grado de insuficiencia renal.
Uso en ancianos: En aquellos casos donde no exista evidencia de insuficiencia renal, deberán seguirse las recomendaciones de dosis habituales. Para pacientes con insuficiencia renal (depuración de creatinina menor a 40 ml/min) el esquema de dosificación debe ajustarse como se describe a continuación.
Pacientes con insuficiencia renal: El fluconazol se excreta principalmente sin cambio por la orina. No es necesario hacer ajustes en el tratamiento de dosis única. En el tratamiento con dosis múltiple de pacientes con insuficiencia renal, deberán darse las dosis normales en los días 1 y 2 de tratamiento y posteriormente el intervalo de la dosis deberá modificarse de acuerdo con la depuración de creatinina como sigue:
Depuración
|
Intervalo de dosis
|
> 40 |
24 horas (régimen de dosis normal) |
21 a 40 |
48 horas o la mitad de la dosis diaria habitual |
10 a 20 |
72 hora o un tercio de la dosis diaria habitual |
Pacientes que reciben diálisis en forma regular |
Una dosis después de cada sesión de diálisis |
Vía de administración: Oral.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
En caso de que ocurra una sobredosificación, puede ser adecuado el tratamiento sintomático (con medidas de soporte y lavado gástrico si es necesario).
El fluconazol se excreta principalmente en la orina, probablemente una diuresis forzada aumentará la velocidad de eliminación. Una sesión de hemodiálisis con duración de tres horas disminuye los niveles plasmáticos en aproximadamente 50%.
Presentaciones:
Caja con 1 cápsula de 150 mg.
Caja con 10 cápsulas de 100 mg.
Caja con 10 cápsulas de 50 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Manténgase a una temperatura menor de 30°C. Consérvese en lugar fresco y seco.Leyendas de proteccion:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se administre durante el embarazo o la lactancia.
Laboratorio y direccion:
Hecho en México por: SERRAL, S.A. de C.V.Adolfo Prieto Núm. 1009
Colonia del Valle
03100 México, D.F.
* Marca registrada
:
Reg. Núm. 120M97, SSAFEAR-15369/97/IPPA
- BAZO, El bazo junto con los ganglios linfáticos, es el encargado de destruir elmaterial infeccioso existente en la sangre cuando ésta es filtrada a través de él, y a la ves es uno de los lugares donde se producen anticuerpos frente a los organismos infecciosos.
- CANDIDA ALBICANS, Nombre biológico del hongo que produce las aftas.
- CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
- NEUROSIS, Aunque suelen emplearse estos términos para aludir gente fácilmenteexcitable o quizás impredecible, su uso médico hace referencia a cierto número de enfermedades psiquiátricas específicas, como el estado deansiedad la depresión, la histeria las fobias.
- RADIOTERAPIA, Es el método terapéutico que emplea los rayos X y otras formas deradiación para el tratamiento de los tumores.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.