Fluozoid Jarabe

Para qué sirve Fluozoid Jarabe , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

FLUOZOID

JARABE
Tratamiento de las crisis convulsivas

VALDECASAS, S.A., LABORATORIOS

Denominacion generica:

Etosuximida.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada 100 ml contienen:

Etosuximida ……….. 5.00 g

Vehículo, cbp ……… 100 ml

Indicaciones terapeuticas:

Anticonvulsivo indicado tanto en las crisis de ausencia (petit mal) como en las convulsiones mioclónicas o aquinóticas.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Se absorbe completamente después de su administración por vía oral. No se une a las proteínas plasmáticas. El volumen de distribución es de 0.7 lt./kg y la vida media de aproximadamente 60 horas en adultos y 30 horas en niños. Se excreta lentamente por la orina. Alrededor de 20% se excreta sin cambios y hasta 50% como su metabolito hidroxilado ó su glucurónido. Los niveles plasmáticos oscilan entre 40 y 100 microgramos/ml. Las concentraciones séricas máximas se alcanzan a los 5 días de comenzar el tratamiento por vía oral. La cifra en el LCR es semejante a la plasmática.

En pacientes tratados con este medicamento se deben realizar exámenes periódicos de sangre y orina.

La etosuximida reduce las corrientes Ca2+ de bajo umbral (corrientes T) en las neuronas talámicas. El tálamo cumple una función importante en la generación de ritmos de espigas y ondas de 3 Hz características de las crisis de ausencia. Las neuronas del tálamo manifiestan espigas de corriente T de gran amplitud, subyacentes a las descargas de potenciales de acción, y del mismo modo desempeñan una función importante en la actividad talámica oscilatoria, como es la actividad de espigas y ondas de 3 Hz. A concentraciones de importancia clónica, la etosuximida inhibe la corriente T, a juzgar por los registros de voltaje de pinzado en neuronas talámicas ventrobasales aisladas de manera aguda de la rata y el cobayo. La etosuximida reduce esta corriente sin modificar la dependencia del voltaje de la inactivación de estado de meseta ó la duración del tiempo de recuperación a partir de la inactivación. En contraste, las derivadas de la etosuximida con propiedades convulsivas, no bloquean esta corriente. La etosuximida no inhibe la activación repetitiva sostenida ni incrementa las reacciones del GABA a concentraciones de importancia clínica. Los datos actuales son compatibles con la idea de que el bloqueo de las corrientes T es el mecanismo por medio del cual la etosuximida inhibe las crisis de ausencia.

Contraindicaciones:

  • Hipersensibilidad a la etosuximida.
  • Enfermedad hepática ó renal activa.
  • Leucopenia.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

No se debe emplear en los tres primeros meses de embarazo. Usese únicamente en caso de ser muy necesaria en los últimos 6 meses del embarazo.

Se ha detectado la presencia de este medicamento en la leche materna. No se debe amamantar al niño.

Reacciones secundarias y adversas:

  • Manifestaciones gastrointestinales: Náusea, vómito, anorexia, y SNC: somnolencia, letargo, euforia, mareos, cefalalgia, hipos. Más raramente síntomas parkinsonianos y fotofobia.
  • Psíquicos: Inquietud, agitación, ansiedad, agresividad y dificultad para concentrarse.
  • Alérgicas: Urticaria, síndrome Steven-Johnson, eosinofilia, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia, anemia aplásica, urticaria, prurito.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

La etosuximida aumenta el efecto de la fenitoína.

La isoniacida aumenta el efecto de la etosuximida.

La etosuximida aumenta el efecto del alcohol.

Con la carbamacepina varía el nivel sanguíneo de la etosuximida.

Con fenobarbital disminuye el control de los ataques.

Con los inhibidores la proteasa (ritonavir) puede aumentar la toxicidad.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

  1. Puede producir leucopenia, agramilocitosis, pancitopenia, anemia plasmática y eosinofilia.
  2. Puede aumentar el nivel de la aminotransferasa aspartate (AST) hasta 33%.
  3. Raramente aumenta el nivel de bilirrubina.
  4. Reacción positiva lupus eritematoso (LE) muy rara.
  5. Aumento del nivel de urea nitrogenada (BUN), aumento del nivel de proteína en orina.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No se han reportado a la fecha.

Dosis y via de administracion:

Oral.

La dosis inicial es de 250 mg diarios en niños de 3 a 6 años de edad. De 500 mg en niños mayores y en adultos. Se incrementa esta dosis en 250 mg a intervalos semanales, hasta que se controlan las convulsiones ó sobre viene intoxicación.

En ocasiones se recomienda dosificación dividida para prevenir la náusea o la somnolencia que conlleva el régimen de una dosis diaria.

La dosis ordinaria de sostén es de 20 mg/kg de peso al día; se requiere precaución si la dosis diaria excede de 1,500 mg en adultos o de 750 a 1,000 mg en niños.

Se recomienda realizar exámenes periódicos de sangre y orina.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Adormecimiento, letargia, debilidad, mareos, inestabilidad, náusea, vómito, estupor, pudiendo llegar a coma.

Si la ingestión es reciente, se debe provocar el vómito y/o lavado estomacal, administración de carbón medicinal, catárticos y medidas de apoyo. Hemodiálisis puede ser aplicada. Forzar diuresis es inefectivo.

Presentaciones:

Caja con frasco con 120 ml.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese en lugar fresco, y al amparo de la luz.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se emplee en los tres primeros meses de embarazo, en los siguientes meses el médico valorará la conveniencia de su administración. No suspender el tratamiento abruptamente. Cualquier cambio en la dosificación debe hacerse bajo la dirección del médico tratante.


Laboratorio y direccion:

LABORATORIOS VALDECASAS, S.A.
Av. Insurgentes Sur Núm. 4058
Colonia Tlalpan
14430 México, D.F.
* Marca registrada

:

Reg. Núm. 465M99, SSA
IEAR-400730/R99/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.
  2. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos