Fluorouracilo
Para qué sirve Fluorouracilo
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al fluorouracilo. Mielosupresión. Infecciones severas. Embarazo preexistente o potencial. Pobre estado nutricional.
Precauciones
Carcinogénico, mutagénico. Puede afectar la fertilidad. Falla hepática o renal. Falta de actividad de la enzima dipiridina deshidrogenasa. Metástasis relacionadas a la médula ósea. Previa irradiación pélvica en altas dosis. Evitar la aplicación de fluorouracilo en mucosas o piel irritada. No ocluir. Utilizar y descartar el quimioterápico siguiendo los procedimientos adecuados.
Interacciones
-Cimetidina: la cimetidina inhibe el metabolismo del fluorouracilo, incrementando su concentración plasmática y los riesgos de toxicidad. Esta interacción se observa luego de una terapia prolongada con cimetidina (4 semanas). El paciente deber ser monitoreado por los efectos adversos del fluorouracilo. Discontinuar la administración de cimetidina antes del tratamiento con fluorouracilo. Alternativamente, se puede sustituir la cimetidina por otro antagonista H2.
-Fenitoína: la administración conjunta aumenta los niveles séricos de fenitoína y consecuentemente su toxicidad (ataxia, hiperreflexia, nistagmo, temblores). Determinar los niveles séricos de fenitoína frecuentemente. Continuar el monitoreo una vez finalizado el tratamiento quimioterápico, asegurar que los niveles de fenitoína sean suficientes para prevenir convulsiones.
-Gencitabina: la administración conjunta con gencitabina incrementa la exposición sistémica al fluorouracilo. Esto favorece el efecto antitumoral, pero puede incrementar la incidencia de toxicidad. Monitorear signos de toxicidad del fluorouracilo en caso de uso concomitante.
-Hidroclorotiazida: las tiazidas pueden incrementar el efecto mielosupresor de los antineoplásicos. Monitorear el hemograma, si se deben administrar de manera conjunta.
-Leucovorina: la leucovorina aumenta la eficacia terapéutica del fluorouracilo, así como su toxicidad. Monitorear a los pacientes, especialmente añosos, por el incremento de la toxicidad del fluorouracilo (mielosupresión, estomatis, toxicidad gastrointestinal).
-Levamisol: la administración de levamisol y fluorouracilo incrementa el riesgo de hepatotoxicidad. En este caso, la hepatotoxicidad es generalmente reversible y leve. Monitorear al paciente por signos de hepatotoxicidad, en especial, niveles séricos de fosfatasa alcalina, transaminasas y bilirrubina.
-Metronidazol: el metronidazol incrementa la concentración plasmática del fluorouracilo y consecuentemente su toxicidad. Evitar la administración conjunta. Si esto no fuera posible, monitorear la ocurrencia de efectos adversos hematológicos (granulocitopenia, anemia, trombocitopenia) y gastrointestinales (estomatitis y vómitos). La incidencia de estos efectos adversos puede limitar la duración de la terapia combinada.
-Tamoxifeno: la administración conjunta incrementa el riesgo de tromboembolismo. En pacientes con cáncer de mama, bajo tratamiento de tamoxifeno, evaluar el riesgo-beneficio de la coadministración de fluorouracilo.
-Vacuna a rotavirus: la vacunación a rotavirus está contraindicada en pacientes bajo tratamiento quimioterápico inmunosupresor, ya que puede resultar en infecciones severas y fatales.
-Vacunas: la administración de vacunas a virus o bacterias vivos en pacientes inmunocomprometidos por la terapia antineoplásica puede ser fatal. Pacientes inmunosuprimidos por quimioterapia no deben ser vacunados con vacunas a virus o bacterias atenuadas. En pacientes con leucemia en remisión, esperar tres meses luego del fin de la quimioterápia para la vacunación.
-Warfarina: la administración de warfarina y fluorouracilo incrementa el riesgo de sangrado. Monitorear el tiempo de protrombina y ajustar la dosis de warfarina para alcanzar el nivel de anticoagulación adecuado.