Fluimucil Jarabe 100 Mg/5 Ml

Para qué sirve Fluimucil Jarabe 100 Mg/5 Ml , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

ZAMBON GROUP – LUKOLL

Lima – perú


Av. Gral. Juan A. Pezet No. 1970
Tel: 264-3322
Fax: 264-1911
[email protected]

FLUIMUCIL JARABE 100 MG/5 ML Jarabe

ACETILCISTEÍNA

ComposiciÓn

COMPOSICIÓN
Acetilcisteína 100 mg, excipientes, c.s.p. 5 ml.

Propiedades farmacolÓgicas

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: FLUIMU­CIL® es un derivado del aminoácido L-cis­teína; dentro del grupo de los mucolíticos ocupa un lugar preferencial, por ser hasta la fecha el único que puede eri­girse como muco­lítico en sí.
La acetilcisteína realiza una intensa acción fluidi­ficante sobre las secreciones mucosas o mucopu­rulentas, por medio de sus grupos SH (sulfhidrilos libres) que van a romper los enlaces S-S (disulfuro) intramo­lecu­lares de los agregados glicoproteicos; estos enlaces son los que le confieren la viscosidad al moco. Estudios realizados en el hombre, con acetilcisteína marcada, demostraron su buena absorción después de la administración oral.
Los picos plasmáticos son alcanzados entre la 2.a y 3.a hora, ocurriendo que después de cinco horas de administración se detectan concentraciones significativas de acetilcisteína en el tejido pulmonar. Estudios in vivo e in vitro certifican que la acetil­cisteína tiene la capacidad de proteger las células pulmonares contra el daño provocado por radicales oxidantes libres.
La actividad de ?barredor de oxidantes? la ejerce tanto directa como indirectamente, a través del mantenimiento y/o incremento de los niveles de glutatión, de la cual es precursora la acetilcisteí­na. El conjunto de estas propiedades confiere a FLUIMUCIL® la capacidad de actuar positivamente sobre los estímulos tusígenos de tipo irritativo, sin interferir en la tos productiva. También se ha sustentado que el glutatión y sus precursores protegen la función fagocitaria de la agresión oxidativa de macrófagos y neutrófilos, porque promueven la activación, proliferación y diferenciación de los linfocitos T, lo que conduce a postular que un incremento de los niveles de glutatión pueda desarrollar una función importante en los mecanismos de defensa inmunológica.
FLUIMUCIL® ejerce también acción protectora contra algunos de los daños provocados por el hábito de fumar.

Indicaciones

INDICACIONES: FLUIMUCIL® está indicado en todos los procesos donde existan secreciones muco­sas y mucopurulentas.
Medicina general, pediatría: Bronquitis agudas y crónicas, bronquitis asmática, enfisema ­(prevención y tratamiento), bronconeumo­nías y neumonías de lenta resolución, abscesos pulmo­nares, bronquiec­tasias, atelec­tasias, bronquiolitis, muco­vis­cidosis, algunas formas de asfixia neonatal, traqueítis, traqueobronquitis.
Otorrinolaringología: Otitis catarrales, catarros tubáricos, sinusitis, rinofaringitis, laringotra­queítis.
Neumología: Catarros bronquiales asociados a tuberculosis pulmonar. Retención de secreciones con insuficiente drenaje de lesiones cavitarias.
Profilaxis y tratamiento de las complica­ciones obstructivas e infecciosas por tra­queoto­mía: Preparación para broncosco­pias, bronco­grafías y broncoas­piraciones.
Cirugía: Profilaxis y tratamiento de las complicaciones bronco­pul­monares por intervenciones quirúrgicas (torá­cicas, abdominales, etc.).
Atenuación del esfuerzo de expectoración. Facilita­ción de las maniobras de broncoaspiración, en anestesia y en el post-operatorio.
Prevención de las exacerbaciones de la bronquitis crónica. Intoxicación por paracetamol.

Contraindicaciones y advertencias

ADVERTENCIAS: FLUI­MUCIL® ORAL 200 mg y FLUI­MUCIL® ORAL 100 mg contienen aspartame como excipiente. Debe tenerse en cuenta que cada sobre de FLUI­MUCIL® ORAL 200 mg y FLUIMUCIL® ORAL 100 mg contiene 14 mg de feni­lalanina, por lo que está contraindicado en pacientes con fenilcetonuria.
FLUI­MUCIL® ORAL 100 mg contiene 762,7 mg de sorbitol por sobre como excipiente. Puede causar molestias de estómago y diarrea. No debe utilizarse en pacientes con intolerancia hereditaria a la fructuosa.
La eventual presencia de un leve olor sulfúreo no indica alteración del preparado sino que es propia del principio activo.

Precauciones y advertencias especiales

PRECAUCIONES: Como sucede con todo mucolítico administrado en pacientes con asma bronquial se requiere el uso conjunto de un broncodilatador beta-adrenérgico por inhalación; si se presentan espasmos bronquiales debe suspenderse inmediatamente el tratamiento.
En caso de excesiva cantidad de secreción (niños pequeños o personas inmovilizadas), tener en cuenta la posibilidad de succionar la secreción. No administrar en pacientes con poca habilidad para expectorar a no ser que cuente con fisioterapia respiratoria durante el tratamiento.

Efectos adversos

EFECTOS SECUNDARIOS: No se han descrito.

Interacciones medicamentosas

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Se comprobó que la acetilcisteína, cuando se administra simultáneamente con las penicilinas semi­sintéticas favorece la obtención de niveles séricos más rápidos y más elevados de éstas. Sin embargo, el efecto es contrario con las cefalosporinas de primera generación.
En el uso con antitusígenos se puede presentar la retención de secreción como resultado del reflejo de tos leve.

Cómo tomar Y POSOLOGIA

? Niños:
? Hasta los 3 meses: 1 ml, 3 veces al día.
? De 3 a 6 meses: 2,5 ml (¼ vaso medidor), 2 ve­ces al día.
? De 6 a 12 meses: 2,5 ml (¼ vaso medidor), 3 ve­ces al día.
? De 1 a 4 años: 5 ml (½ vaso medidor) 2 a 3 veces al día o según criterio del médico.
? Mayores a 4 años: 5 ml (½ vaso medidor)
3 veces al día o según criterio del médico.
? Adultos: 10 ml (1 vaso medidor) de jarabe, cada 8 horas.

PresentaciÓn

FLUIMUCIL® JARABE 100 mg/5 ml: Caja con frasco de 120 ml con vaso medidor. Importado por: LUKOLL S.A.C.
Av. Gral. Juan A. Pezet 1970,
Lima 17 ? Perú Telf.: 264-3322
Bajo licencia de: ZAMBON GROUP
Definiciones médicas / Glosario
  1. FENILCETONURIA, Es una enfermedad metabólica hereditaria, se debe a la deficiencia de una enzima (la fenilalanina hidrolasa) que convierte el aminoácido fenilalanina en tirosina.
  Medicamentos