Fenitoína rubió
Para qué sirve Fenitoína rubió , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
ComposiciÓn
: Por ampolla: Fenitoína (DCI) sódica 250 mg.Nota importante: Debe administrarse lentamente. La velocidad máxima de administración será inferior a 50 mg/min en adultos, 25 mg/min en niños y ancianos y de 1-3 mg/kg/min en neonatos.
Indicaciones
: Status epilepticus.Crisis tónico-crónicas generalizadas o parciales de inicio o empeoramiento reciente, repetidas 3 o más veces en 24 h o con un periodo intercrisis menor a 1 h y que no ceden a otros tratamientos anticomiciales.
Tratamiento y prevención convulsiones en neurocirugía. Tratamiento taquicardia ventricular, taquicardia atrial paroxística y arritmias por intoxicación digitálica.
PosologÍa
: Status epilepticus y crisis tónico-crónicas.Adultos: Dosis de carga 18 mg/kg/24 h. Vía I.V. a velocidad no superior a 50 mg/min. Dosis de mantenimiento de 5-7 mg/kg/día cada 6-8 h.
Neonatos y niños pequeños: Dosis de carga de 15-20 mg/kg consiguen concentraciones plasmáticas terapéuticas (10-20 µg/ml). La velocidad de inyección debe ser inferior a 1-3 mg/kg/min. Dosis de mantenimiento 5 mg/kg/24 h.
Neurocirugía: Adultos: Dosis de carga de 15-18 mg/kg/24 h, repartida en 3 dosis (½ dosis inicialmente, ¼ dosis a las 8 h y ¼ dosis a las 16 h); dosis de mantenimiento de 5-7 mg/kg/24 h, fraccionadas en 3 dosis (una cada 8 h).
Neonatos y niños pequeños: Dosis de carga 15 mg/kg/24 h y las de mantenimiento a 5 mg/kg/ 24 h.
Arritmias: Administrar 100 mg cada 5 minutos hasta que revierta la arritmia o se alcance la dosis máxima de 1,000 mg.
La inyección debe practicarse con las máximas precauciones, aconsejando la monitorización continua del ECG y de la presión sanguínea, la velocidad de inyección no debe superar 25- 50 mg/min.
Contraindicaciones
: Pacientes con historial de hipersensibilidad a las hidantoínas. Bradicardia sinusal, bloqueo sinoatrial, bloqueo AV de segundo y tercer grado y en el síndrome de Adams-Stokes.Precauciones
: Los pacientes con insuficiencia hepática, pacientes ancianos o gravemente enfermos pueden experimentar toxicidad temprana.También se ha descrito reacciones graves cardiotóxicas como depresión de la conducción AV y fibrilación ventricular en ancianos y pacientes gravemente enfermos.
Debe administrarse con precaución en pacientes con hipotensión e insuficiencia cardiaca grave.
Puede producir hiperglucemia y aumentar los niveles séricos de glucosa en diabéticos.
Embarazo: Al igual que con otros antiepilépticos, existe asociación entre fenitoína y la aparición de anormalidades congénitas, por ello no debería utilizarse como fármaco de elección en el embarazo, especialmente durante el primer trimestre. Deberá evaluarse en cada caso la relación beneficio/riesgo.
Interacciones
: Las principales interacciones son: Fármacos que pueden aumentar los niveles séricos de fenitoína: cloranfenicol, dicumarol, disulfiram, tolbutamida, isoniazida, fenilbutazona, salicilatos, clordiazepóxido, fenotiacinas, diazepam, estrógenos, etosuximida, halotano, metilfenidato, sulfonamidas, cimetidina, trazodona.Fármacos que pueden disminuir los niveles séricos de fenitoína; carbamazepina, reserpina, diazóxido y ácido fólico.
Fármacos que pueden aumentar o disminuir los niveles séricos de fenitoína; fenobarbital, ácido valproico y valproato sódico.
Los antidepresivos tricíclicos a altas dosis pueden desencadenar convulsiones, siendo necesario un ajuste de las dosis de fenitoína. El tratamiento combinado con fenitoína y lidocaína puede conducir a una depresión cardiaca excesiva.
Puede interferir en las siguientes pruebas de laboratorio: Metirapona, dexametasona y yodo unido a proteínas.
La fenitoína disminuye la eficacia de corticosteroides, anticoagulantes cumarínicos, anticonceptivos orales, quinidina, vitamina D, digitoxina, rifampicina, doxiciclina, estrógenos y furosemida.
Siempre que sea posible se determinarán los niveles séricos del fármaco si se sospecha una interacción.
Advertencias
: La administración por vía intramuscular está desaconsejada porque pueden transcurrir hasta 24 h para la obtención de los máximos plasmáticos, ya que la absorción por dicha vía es muy errática.Los niveles séricos de fenitoína pueden aumentar o disminuir con la ingesta de alcohol.
Algunos signos clínicos pueden indicar niveles séricos elevados, como nistagmo (20 mg/ml) ataxia (30 mg/ml) y letargo (40 mg/ml).
Sin embargo, niveles por encima del rango terapéutico pueden no acompañarse de clínica. Por lo que es necesario determinar los niveles séricos, para su correcta utilización.
Efectos secundarios
: Los principales signos de toxicidad asociados con la administración intravenosa de fenitoína son el colapso cardiovascular y/o la depresión del sistema nervioso central. Cuando se administra rápidamente pude aparecer hipotensión.Cardiovasculares: Depresión de la conducción atrial y ventricular y fibrilación ventricular.
SNC: Nistagmo, ataxia, lenguaje titubeante, coordinación disminuida y confusión mental, vértigo, insomnio, nerviosismo y cefaleas.
Gastrointestinales: Náuseas, vómitos y constipación.
Dermatológicos: Rash cutáneo a veces con fiebre, dermatitis exfoliativas, lupus eritematoso y síndrome de Stevens-Johnson.
Hematopoyéticos: En muy raras ocasiones trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis, linfadenopatía.
Dada la alcalinidad del producto las inyecciones intravenosas son irritantes y pueden causar flebitis, por ello se aconseja la administración, antes y después, de solución salina estéril a través del mismo catéter.
IntoxicaciÓn y su tratamiento
: Los síntomas iniciales de intoxicación son nistagmo, ataxia y disartria.Otros síntomas son temblor, hiperreflexia, letargo, lenguaje titubeante, náuseas y vómitos. En estos casos deben disminuirse las dosis o suspenderse el tratamiento.
El tratamiento consiste en mantener la respiración y la circulación sanguínea y tomar las medidas de soporte adecuadas.