Evastel Solucion

Para qué sirve Evastel Solucion , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EVASTEL

SOLUCION
Tratamiento de los trastornos alérgicos

ALMIRALL, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Ebastina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada 100 ml contienen:

Ebastina …………….. 100 mg

Vehículo, cbp ……….. 100 ml

Indicaciones terapeuticas:

EVASTEL® esta indicado como antihistamínico, en el tratamiento sintomático de: alergias cutáneas y del aparato respiratorio superior tanto agudas como crónicas.

  • Alergias cutáneas como: urticaria crónica idiopática, dermatitis alérgicas, picaduras de mosquito, entre otros, disminuyendo los síntomas de ronchas, comezón, prurito, eritemas y pápulas.
  • Rinitis alérgicas como: rinitis intermitente, rinitis persistente leve, moderada y severa de intensidad, disminuyendo los síntomas de estornudos, rinorrea, congestión nasal, irritación conjuntival y ojos llorosos.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Farmacodinamia:La ebastina ha demostrado que produce una rápida y larga inhibición de los efectos inducidos por la histamina y tiene una fuerte afinidad hacia los receptores-H1.

Después de la administración oral ni la ebastina ni sus metabolitos cruzan la barrera hematoencefálica. Esta característica es consistente con el bajo perfil sedativo visto en los resultados de estudios de experimentación de los efectos de ebastina sobre el sistema nervioso central.

La documentación de estudios in vitro e in vivo demostró que la ebastina es un potente, duradero y altamente selectivo antagonista de los receptores-H1 de la histamina exento de acciones desfavorables sobre el sistema nervioso central y efectos anticolinérgicos.

Estudios de la histamina de las ronchas de la piel han mostrado un efecto antihistamínico estadística y clínicamente significativo empezando dentro de la primera hora después de su administración, con una duración de 48 horas. Después de la descontinuación de la administración de un tratamiento de 5 días con ebastina, la actividad antihistamínica permaneció aparente por más de 72 horas. Esta actividad es paralela a los niveles plasmáticos del principal metabolito ácido, carebastina.

Después de la administración repetida, la inhibición de los receptores periféricos permaneció en un nivel constante, sin taquifilaxia. Estos resultados sugieren que la ebastina a dosis de un mínimo de 10 mg produce una inhibición rápida, intensa y duradera de los receptores-H1 periféricos de histamina, consistente con una administración de una vez al día.

La sedación fue estudiada a través de fármaco-EEG, funcionamiento cognoscitivo, pruebas de coordinación visual-motoras y estimados subjetivos.

No hubo incremento significativo de la sedación a las dosis recomendadas. Estos resultados son consistentes con aquellos de los estudios clínicos doble-ciego: la incidencia de sedación es comparable entre placebo y ebastina.

Los efectos cardiacos de ebastina han sido investigados en estudios clínicos. No se observaron efectos cardiacos significativos en análisis detallados, a dosis de hasta 100 mg diarios (cinco a diez veces la dosis diaria recomendada).

Farmacocinética:Ebastina se absorbe rápidamente y pasa por un metabolismo extensivo de primer paso después de la administración oral. La ebastina es casi totalmente convertida al metabolito ácido farmacológicamente activo, carebastina.

Después de una dosis oral de 10 mg, el pico máximo de los niveles plasmáticos ocurre 2.6 a 4 horas y alcanza niveles de 80 a 100 ng/ml. La vida media del metabolito ácido es de entre 15 y 19 horas, con 66% del fármaco excretado en la orina, principalmente como metabolitos conjugados. Después de la administración repetida de 10 mg una vez al día, un estado constante se alcanzó en 3 a 5 días con un pico plasmático de 130 a 160 ng/ml.

Estudios in vitro con microsomas de hígado humano mostraron que ebastina es metabolizado a carebastina predominantemente vía CYP3A4. La administración concomitante de ebastina con ketoconazol y eritromicina (ambas inhibidoras CYP3A4) a voluntarios sanos se asocio con incremento significativo de las concentraciones plasmáticas de ebastina y carebastina (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).

Ambos, ebastina y carebastina, se unen fuertemente a proteínas ? 95%.

En sujetos ancianos, no se observaron cambios estadísticamente significativos en la farmacocinética comparada a aquellos en voluntarios adultos jóvenes.

En pacientes con insuficiencia renal, la vida media de eliminación de carebastina aumentó a 23 ó 26 horas. Similarmente, en pacientes con insuficiencia hepática, la vida media incrementó a 27 horas.

Contraindicaciones:

  • Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, embarazo y lactancia.
  • Niños menores de 2 años.

Precauciones generales:

Debido a que la ebastina alcanza su efecto terapéutico 1 a 3 horas después de su administración, no debe ser utilizada en cuadros alérgicos agudos de urgencia.

Como en otros antihistamínicos, es aconsejable tener precaución cuando se usa la ebastina en pacientes conocidos de tener las siguientes condiciones: síndrome de intervalo QT largo, hipokalemia, tratamiento con cualquier fármaco conocido de producir un incremento en el intervalo QT o inhibir los sistemas de la enzima CYP3A4 como los antimicóticos azoles (ketoconazol, butoconazol, etc) y los antibióticos macrólidos (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).

La ebastina puede ser usada con precaución en pacientes con insuficiencia renal e insuficiencia hepática leve o moderada. En pacientes con insuficiencia hepática severa no debe excederse la dosis máxima recomendada.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

No ha sido establecida la seguridad de la ebastina durante el embarazo en humanos. Dado que el riesgo de teratogenicidad no puede ser excluido con absoluta certeza, este medicamento no debe usarse en el embarazo, ni en madres lactantes, salvo en caso de ser claramente necesario, valorando el riesgo-beneficio.

No se conoce si la ebastina es excretada en la leche materna, por lo tanto, ebastina no debe ser usada durante la lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

Ebastina a dosis de 10 y 20 mg/días ha sido evaluado en más de 3,000 pacientes. Los acontecimientos adversos reportados en pacientes mayores de 12 años con una frecuencia superior al 1% y descritos en orden decreciente fueron dolor de cabeza (7.9%), somnolencia (3%) y sequedad de boca (2.1%). En niños menores de 12 años los acontecimientos adversos con una frecuencia superior al 1% fueron también cefalea (11.7), sequedad de boca (2.6%) y somnolencia (1.25%).

Otros acontecimientos adversos descritos con una frecuencia < 1% en pacientes mayores de 12 años fueron: dolor abdominal, dispepsia, epistaxis, rinitis, sinusitis, náusea e insomnio. En niños menores de 12 años los acontecimientos adversos con una frecuenta < 1% incluyeron además: aumento del apetito, diarrea, erupciones cutáneas, nerviosismo, labilidad emocional, hiperquinesia, alteraciones del gusto y astenia.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Puede potenciar los efectos de otros antihistamínicos.

Se ha estudiado la interacción de ebastina en combinación con ketoconazol o eritromicina (ambos compuestos producen un incremento del intervalo QTc). Con ambas combinaciones se ha observado una interacción farmacocinética y de farmacodinámica, dando lugar a un incremento de los niveles plasmáticos de elastina, aunque el incremento de QTc solo fue aproximadamente 10 ms superior al observado con ketoconazol o eritromicina solos. Por tanto se recomienda administrar ebastina con precaución a aquellos pacientes que realicen tratamiento concomitante con ketoconazol y eritromicina.

No hay interacción de ebastina con teofilina, warfarina, cimetidina, diazepam o alcohol.

Cuando se administra la ebastina con alimentos, hay un incremento de 1.5 a 2 veces en los niveles plasmáticos y el ABC del principal metabolito ácido de la ebastina. Este incremento no altera Tmáx. La administración de ebastina con alimentos no causa modificación en sus efectos clínicos.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Ebastina puede interferir con los resultados de las pruebas alérgicas cutáneas, por lo que se aconseja no realizarlas hasta trascurrida por lo menos una semana desde la interrupción del tratamiento.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Los estudios de toxicidad reproductiva (fertilidad, teratogenicidad y efectos peri- y postnatales), de mutagenicidad (prueba de Ames en bacterias, prueba del micronúcleo en ratones, análisis de la metafase de los linfocitos humanos y prueba del locus HGPRT en células ováricas de hámster chino) y de carcinogénesis (80 semanas en los ratones y 104 semanas en ratas), han confirmado la ausencia de efectos tóxicos de este fármaco.

Estudios en ratas y conejos nos indican efectos dañinos directos o indirectos respecto al desarrollo del embrión o feto, o en el curso de la gestación y el desarrollo peri- y postnatal. No se han identificado efectos teratogénicos en animales. Sin embargo no hay estudios bien controlados en embarazadas y los estudios de reproducción no siempre son predictivos de la respuesta humana. En consecuencia, la ebastina debe ser usada durante el embarazo solamente si es claramente necesario.

Dosis y via de administracion:

Vía de administración: Oral.

Cada 5 ml contiene 5 mg de ebastina.

Adultos y niños mayores de 12 años:La dosis habitual es de 10 mg una vez al día. En pacientes con síntomas más severos, la dosis de ebastina es de 20 mg una vez al día.

Niños entre 6 y 11 años:5 mg (5 ml) una vez al día.

Niños entre 2 y 5 años:2.5 mg (2.5 ml) una vez al día.

EVASTEL® puede tomarse con o sin alimentos.

Niños menores de 2 años: La seguridad de elastina no ha sido establecida en esas edades.

Ancianos:No es necesario ajustar la dosis.

Insuficiencia renal:No es necesario ajustar la dosis.

Insuficiencia hepática:No es necesario ajustar la dosis. En pacientes con insuficiencia hepática severa, no debe excederse la dosis máxima recomendada (10 mg/día).

Instrucciones de uso:EVASTEL® Solución oral se acompaña de una jeringa dosificadora y de un dispositivo obturador que debe adaptarse al cuello del frasco antes de administrar el producto. Su función es permitir que el paciente consiga retirar, con la ayuda de la jeringa dosificadora, la cantidad exacta de solución que debe ser administrada.


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

En estudios conducidos a altas dosis, no se observaron signos o síntomas clínicamente significativos a dosis por arriba de 100 mg administrados una vez al día. No hay antídoto especial para EVASTEL®. Lavado gástrico, monitoreo de las funciones vitales incluyendo ECG y tratamiento sintomático deben ser llevados a cabo.

Presentaciones:

Caja con frasco con 60 ml y jeringa dosificadora.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese el frasco bien tapado a temperatura ambiente, a no más de 30°C. Protéjase de la luz.

Leyendas de proteccion:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo y lactancia, ni en niños menores de 2 años. Literatura exclusiva para médicos. Contiene 7 por ciento de otros azúcares.

Laboratorio y direccion:

Hecho en España por: Industrias Farmacéuticas Almirall Prodesfarma, S.L.
Ctra. Nacional II, Km 593
08740 Sant Andreu de la Barca
Barcelona España
Importado por: Industria Farmacéutica Andrómaco, S.A. de C.V.
Andrómaco Núm. 104
Colonia Ampliación Granada
11520 México, D.F.
Distribuido por: ALMIRALL DE MEXICO, S.A. de C.V.
Periférico Sur 3325 piso 1
Colonia San Jerónimo Lídice
10200 México, D.F.
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 409M93, SSA IV
Definiciones médicas / Glosario
  1. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos