Eritropoyetina Solucion Inyectable

Para qué sirve Eritropoyetina Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

ERITROPOYETINA

SOLUCION INYECTABLE

CBMSS 5332

Tratamiento y prevención de la anemia por deficiencia eritropoyetina

ANTIBIOTICOS DE MEXICO

Indicaciones terapeuticas:

Eritropoyetina está indicada en:

  • Tratamiento sustitutivo en la deficiencia de eritropoyetina.
  • También está indicada para el tratamiento de pacientes con anemia asociada a insuficiencia renal crónica, pacientes que se preparan para trasplante, algunos padecimientos hematológicos (ciertos tipos de leucemias, síndromes mielodisplásicos, pacientes con microesferocitosis), mieloma múltiple, linfoma no Hodgkin de bajo grado o leucemia linfocítica crónica que estén recibiendo tratamiento antineoplásico.
  • Prevención y tratamiento de la anemia en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia con cisplatino. Prevención de la anemia en prematuros con peso de 750 a 1,500 g al nacer y edad gestacional menor a las 34 semanas. Aumentar el rendimiento de sangre autóloga en procesos de autotransfusión o incrementar el hematocrito en casos de cirugía programada con alto riesgo de sangrado. Tratamiento de la anemia en pacientes con hepatitis C crónica tratados con interferón ? y ribavirina.

Contraindicaciones:

Eritropoyetina está contraindicada en:

  • Pacientes con antecedentes de eventos tromboembólicos.
  • Pacientes con coronariopatías, arteriopatías periféricas, enfermedad de las arterias carótidas o evento vascular cerebral de carácter grave, incluyendo los pacientes que recientemente hayan sufrido infarto del miocardio o con angina de pecho inestable.
  • Los pacientes que desarrollen aplasia pura de células rojas (APCR) siguiendo un tratamiento con cualquier eritropoyetina, no deben recibir nuevamente eritropoyetina de ningún tipo.
  • El uso de eritropoyetina en pacientes programados para cirugía ortopédica mayor electiva y que no estén participando en un programa de predonación de sangre autóloga está contraindicado.
  • Hipertensión arterial mal controlada.
  • Hipersensibilidad a la sustancia activa o alguno de sus excipientes.

Precauciones generales:

Durante el tratamiento con eritropoyetina puede presentarse un aumento en la cifra plaquetaria dentro del margen normal, especialmente después de la administración intravenosa. El desarrollo de trombocitosis es muy raro, pero aún así se recomienda la determinación regular de la cifra de plaquetas durante las ocho primeras semanas de tratamiento. En niños prematuros deberá realizarse un recuento plaquetario a intervalos regulares, puesto que éste podría estar ligeramente elevado, sobre todo en los primeros 12 a 14 días de vida.

Puede presentarse trombosis en los sitios de acceso vascular (shunts), en especial en pacientes que tienen tendencia a la hipotensión o cuyas fístulas arteriovenosas presentan complicaciones. En estos casos se recomienda profilaxis de la trombosis mediante la administración de ácido acetilsalicílico o heparina. Los pacientes bajo tratamiento con eritropoyetina deben ser vigilados regularmente. Debido a la posibilidad de que la tensión arterial pueda aumentar con la administración de eritropoyetina, se deberán determinar con frecuencia las cifras de ésta aun cuando el paciente no tenga antecedentes de hipertensión arterial sistémica. Se hará énfasis en pacientes con insuficiencia renal crónica debido al riesgo elevado de éstos de desarrollar hipertensión arterial sistémica, isquemia miocárdica e insuficiencia cardiaca.

Los pacientes con diagnóstico previo de hipertensión arterial pueden requerir un ajuste en la dosis del medicamento antihipertensivo.

En casos aislados se han observado incrementos transitorios en los niveles séricos de potasio y fósforo en relación con la administración de eritropoyetina, por lo que se recomienda una determinación regular de dichos parámetros, sobre todo en los pacientes con enfermedad renal. Eritropoyetina debe usarse con precaución en presencia de tumores malignos, insuficiencia hepática crónica, epilepsia y recuento plaquetario aumentado. Las deficiencias de hierro, ácido fólico y vitamina B12 reducen la eficacia de eritropoyetina por lo que éstas deberán subsanarse y las reservas de estos elementos ser restauradas, estableciendo un protocolo de manejo. El exceso de aluminio, secundario al tratamiento de la insuficiencia renal, también puede afectar la eficacia de eritropoyetina.

El tratamiento de pacientes con nefroesclerosis, aún sin dializar, debe valorarse individualmente, puesto que existe la posibilidad de aceleración de la insuficiencia renal. El uso del producto por personas sanas puede ocasionar un aumento excesivo de hematocrito, mismo que puede asociarse con complicaciones cardiacas o vasculares, y poner en riesgo la vida del individuo.

No existen reportes de reacciones alérgicas severas o anafilácticas asociadas con la administración de eritropoyetina; sin embargo, se han reportado casos aislados de reacciones anafilácticas a eritropoyetina recombinante, por lo que la primera administración debe realizarse bajo supervisión médica.

Se ha reportado aplasia pura de células rojas causada por anticuerpos anti-eritropoyetina en pacientes con tratamiento con sustancias eritropoyéticas, incluida eritropoyetina. Estos anticuerpos han mostrado reacción cruzada con todas las proteínas eritropoyéticas, y en los pacientes en quienes se sospecha o confirma que tienen estos anticuerpos, no deben cambiar a eritropoyetina (ver Reacciones secundarias y adversas).

Efecto en el crecimiento de tumores: Las eritropoyetinas son factores de crecimiento que estimulan la producción de células rojas. Los receptores de eritropoyetina pueden ser expresados, en la superficie de una variedad de las células tumorales. Como con todos los factores de crecimiento, existe la preocupación de que las eritropoyetinas pueden estimular el crecimiento de cualquier tipo de malignidad. Dos estudios clínicos controlados en los cuales se administró eritropoyetina a pacientes con diferentes cánceres incluyendo cáncer de cabeza, cuello y de mama, han mostrado una mortalidad inexplicablemente mayor.

En pacientes con cáncer la cifra plaquetaria debe controlarse y el nivel de hemoglobina a intervalos regulares.

Cuando se utilice eritropoyetina en una autotransfusión programada se tendrán en cuenta las directrices oficiales sobre las donaciones sanguíneas, particularmente las siguientes:

Sólo deben donar sangre los pacientes con un hematocrito ? 33% (hemoglobina ? 11 g/dl [6.83 mmol/lt.].

Tener especial cautela si el paciente pesa menos de 50 kg.

El volumen de sangre de una extracción no debe superar 12% del volumen sanguíneo estimado del paciente.

El tratamiento debe reservarse para los pacientes en los que se considere de especial importancia evitar las transfusiones de sangre autóloga, una vez evaluada la relación riesgo/beneficio de estas transfusiones.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas:Eritropoyetina no tiene influencia en la habilidad para conducir y utilizar máquinas.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

No existe evidencia de que eritropoyetina pueda causar daño fetal en la mujer embarazada. Puesto que no existe la experiencia clínica suficiente, se recomienda limitar su uso a los casos en los que el tratamiento resulta imprescindible; eritropoyetina puede administrarse durante el embarazo únicamente bajo supervisión médica y cuando a criterio del médico tratante, los beneficios esperados para la madre justifiquen los posibles riesgos para el producto. En caso de ser necesaria la administración de eritropoyetina en mujeres que amamantan, se recomienda suspender la lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

Basados en los resultados de ensayos clínicos que incluyen a 1,725 pacientes, se estima que aproximadamente 8% de los pacientes tratados con eritropoyetina experimentaron reacciones adversas. Se observaron efectos indeseables durante el tratamiento con eritropoyetina, predominantemente en pacientes con alteración renal crónica o con tumores malignos subyacentes y lo más frecuente es un aumento de la presión arterial o un agravamiento de hipertensión ya existente y dolor de cabeza.

Sistema cardiovascular:

Pacientes anémicos con insuficiencia renal crónica: La reacción adversa más frecuente en tratamiento con eritropoyetina es un aumento de la tensión arterial o agravamiento de la hipertensión existente, en especial en casos de incremento rápido del hematocrito. Estas elevaciones de la tensión arterial pueden ser tratadas con fármacos. Si no responden al tratamiento farmacológico, se recomienda retirar transitoriamente eritropoyetina. Particularmente, al comienzo de la terapia conviene medir a intervalos regulares la presión arterial, también entre las diálisis. En algunos pacientes con tensión arterial normal o baja, pueden sobrevenir crisis hipertensivas con síntomas encefalopatiformes (por ejemplo, cefalea, estado confusional, trastornos sensoriomotores –como alteraciones del habla o de la marcha– hasta convulsiones tónico-clónicas), lo que requiere atención y cuidados médicos inmediatos. Esto requiere atención médica inmediata y cuidado médico intensivo. Especial atención debe prestarse a las cefaleas súbitas lacerantes de tipo migrañoso como posible señal de advertencia.

Pacientes con cáncer: Ocasionalmente puede producirse un aumento de la tensión arterial que puede tratarse con fármacos. Se recomienda, pues, controlar la tensión arterial, en particular durante la fase inicial de la terapia. También pueden producirse cefaleas de manera ocasional.

Sangre:

Pacientes anémicos con insuficiencia renal crónica: Puede producirse trombosis de la fístula arteriovenosa (shunt), sobre todo en los pacientes con tendencia a la hipotensión o cuya fístula arteriovenosa presente complicaciones (por ejemplo, estenosis, aneurismas); ver Precauciones generales. En la mayoría de los casos, se observa una caída en los valores séricos de ferritina simultáneamente con el aumento del hematocrito. Por esta razón, se recomienda sustituir el hierro por vía oral con una dosis diaria de 200 a 300 mg Fe2+ en todos los pacientes con valores séricos de ferritina inferiores a 100 µg/lt., o que presenten una saturación de transferrina por debajo de 20%. En casos aislados se han observado incrementos transitorios en los niveles séricos de potasio y fosfato, por lo que se recomienda un seguimiento regular de dichos parámetros. En casos muy raros, se han producido anticuerpos neutralizantes antieritropoyetina con o sin aplasia pura de células rojas (APCR) asociados a la terapia con eritropoyetina. En caso de ser diagnosticada la APCR, se debe cesar el tratamiento con eritropoyetina y los pacientes no deben cambiar a otra proteína eritropoyética (ver Precauciones generales).

Prematuros: En la mayoría de los casos, descienden los valores de ferritinina sérica. Por lo tanto, debe iniciarse lo antes posible (dentro de los primeros 14 días de vida) una terapia oral con 2 mg de hierro (Fe2+) al día. La dosis de hierro debe adaptarse a la concentración sérica de ferritina. Si ésta se halla por debajo de 100 µg/lt., o si hay otros signos de deficiencia férrica, la administración de Fe2+ deberá aumentarse a 5 ó 10 mg diarios de Fe2+. El tratamiento con hierro debe proseguirse hasta la desaparición de los signos de deficiencia.

Pacientes con cáncer: En algunos pacientes desciende el hierro sérico. Por esta razón se recomienda sustituir el hierro por vía oral con una dosis diaria de 200 a 300 mg hierro en todos los pacientes cuyos valores séricos de ferritina sean inferiores a 100 µg/lt., o que presenten una saturación de transferrina por debajo de 20%. En pacientes con mieloma múltiple, linfoma no-Hodgkin o leucemia linfocítica crónica, con saturación de la transferrina inferior a 25% se han empleado 100 mg de Fe3+ intravenoso por semana. Estudios clínicos han puesto de manifiesto que la frecuencia de acontecimientos tromboembólicos es ligeramente más alta en pacientes con cáncer tratados con eritropoyetina que en los controles no tratados o tratados con placebo. En pacientes tratados con eritropoyetina esta incidencia es 5.9% comparada con 4.2% de los grupos control, esto no está asociado con un incremento en la mortalidad tromboembólica comparada con los grupos control.

Pacientes en un programa de autotransfusión: Entre los pacientes sometidos a una autotransfusión programada se ha observado una incidencia ligeramente mayor de accidentes tromboembólicos. Ahora bien, no ha podido establecerse una relación causal con eritropoyetina beta. Puesto que hay signos de deficiencia transitoria de hierro, todos los pacientes deben recibir por vía oral 300 mg diarios de Fe2+ desde el comienzo del tratamiento con eritropoyetina hasta la normalización de los valores de ferritina. Si, a pesar de la sustitución del hierro, se produce una deficiencia de este mineral (valor de ferritina igual o inferior a 20 µg/lt., o la saturación de transferrina por debajo de 20%), se considerará la conveniencia de administrar complementariamente hierro por vía intravenosa.

Otros: Raramente pueden ocurrir reacciones cutáneas como sarpullido, prurito, urticaria o reacciones en el lugar de la inyección. En casos aislados se han observado reacciones anafilácticas. Sin embargo, en los ensayos clínicos controlados no se encontró una mayor incidencia de reacciones de hipersensibilidad. Se han comunicado casos aislados de síntomas gripales como fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, dolor de las extremidades, malestar general, y/o dolor óseo, particularmente al inicio del tratamiento. Estas reacciones son de intensidad leve a moderada y desaparecen al cabo de un par de horas o días. A continuación se relacionan las incidencias de efectos adversos relacionados con el tratamiento de eritropoyetina en ensayos clínicos, clasificados por indicación:

Indicación

Sistema corporal

Reacción adversa

Incidencia

Anemia renal

Trastornos vasculares

Hipertensión

Común (> 1%, < 10%)

Crisis hipertensivas

No común (> 0.1%, < 1%)

Trastornos del sistema nervioso

Dolor de cabeza

Común (> 1%, < 10%)

Trastornos del sistema linfático y sanguíneo

Trombosis

Muy raros (< 0.01%)

Trombosis de fistula

Raros (> 0.01%, < 0.1%)

Anemia en oncología

Trastornos vasculares

Hipertensión

Común (> 1%, < 10%)

Trastornos del sistema nervioso

Dolor de cabeza

Trastornos del sistema linfático y sanguíneo

Acontecimientos tromboembólicos

Común (> 1%, < 10%)

Programa de predonación de sangre autóloga

Trastornos del sistema nervioso

Dolor de cabeza

Común (> 1%, < 10%)


Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Los resultados clínicos obtenidos hasta el momento no ponen de manifiesto interacción alguna de eritropoyetina con otros medicamentos. Experimentos con animales revelan que eritropoyetina beta no incrementa la mielotoxicidad de los fármacos citostáticos como la etoposida, cisplatino, ciclofosfamida y fluorouracilo.

Incompatibilidades: Para evitar problemas de incompatibilidad o pérdida de actividad, no debe mezclarse eritropoyetina con otros fármacos o soluciones para infusión.

Eritropoyetina multidosis: Para garantizar la conservación del producto durante todo el periodo de utilización, han de seguirse las siguientes instrucciones:

Debe emplearse únicamente con el disolvente que le acompaña.

No mezclar eritropoyetina con otros fármacos.

No usar materiales de vidrio para la inyección. Usar exclusivamente materiales de plástico.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No se han observado efectos sobre la proliferación de células no hematológicas normales o malignas in vitro. Tampoco se ha detectado efecto genotóxico o de aberraciones cromosómicas en cultivos de linfocitos humanos. No existe evidencia de embriotoxicidad, fetotoxicidad o teratogenicidad en ratas o conejos. No se han realizado estudios controlados en humanos sobre alteraciones de la fertilidad.

Dosis y via de administracion:

Eritropoyetina se administra por vía intravenosa o subcutánea.

La terapia con eritropoyetina debe iniciarse por médicos con experiencia en las indicaciones arriba mencionadas. Dado que ha habido algunos casos aislados de reacciones anafilactoides, se recomienda administrar la primera dosis bajo supervisión médica.

Las jeringas precargadas de eritropoyetina se presentan listas para el uso. Sólo debe administrarse la solución si reúne las condiciones de estar límpida o sólo ligeramente opalescente, ser incolora y no contener prácticamente ninguna partícula visible.

Eritropoyetina en jeringas precargadas es un producto estéril pero sin conservadores. En ningún caso debe administrarse más de una dosis por jeringa. La preparación multidosis puede utilizarse en varios pacientes. Para evitar el riesgo de infección cruzada se deben aplicar técnicas asépticas y utilizar siempre, para cada administración, jeringas y agujas estériles desechables. Verifíquese que, en cualquier momento dado, sólo se halla en uso un vial de eritropoyetina multidosis (es decir, reconstituido).

Tratamiento de pacientes anémicos con insuficiencia renal crónica: La solución reconstituida puede ser administrada por vía subcutánea o intravenosa. En caso de administración intravenosa, la solución debe ser inyectada a lo largo de unos dos minutos, por ejemplo, en pacientes en hemodiálisis por vía de la fístula arteriovenosa al final de la diálisis. En pacientes no hemodializados debe preferirse la administración subcutánea, a fin de evitar la punción de venas periféricas.

El objetivo del tratamiento es incrementar el hematocrito a 30 o 35%, debiendo ser el aumento semanal de por lo menos 0.5%. No debe excederse del valor de 35%. En presencia de hipertensión o de enfermedades cardiovascular, vascular cerebral o vascular periférica se determinarán individualmente el aumento semanal del hematocrito y el valor deseado de éste teniendo en cuenta el cuadro clínico del paciente. En ciertos casos el hematocrito óptimo puede ser inferior a 30%.

El tratamiento de la anemia por insuficiencia renal con eritropoyetina consta de dos fases:

Fase de corrección:

  • Administración subcutánea: La dosis inicial es de 20 Ul/kg de peso corporal, tres veces por semana. Si el aumento del hematocrito no ha sido suficiente (< 0.5% por semana), esta dosis podrá elevarse cada cuatro semanas en otras 20 Ul/kg tres veces por semana. La dosis semanal puede fraccionarse en subdosis diarias.
  • Administración intravenosa: La dosis inicial es 40 Ul/kg tres veces por semana. Al cabo de cuatro semanas, esta dosis puede aumentarse a 80 Ul/kg tres veces a la semana. Si es preciso incrementarla nuevamente, deben hacerse a intervalos mensuales a razón de 20 Ul/kg de peso corporal tres veces a la semana. La dosis máxima no debe superar 720 Ul/kg/semana por ninguna de ambas vías de administración.

Fase de mantenimiento: Para mantener el valor de hematocrito entre 30 y 35%, primero debe reducirse la dosis a la mitad de la previamente administrada. Después es ajustada individualmente con intervalos de una a dos semanas (dosis de mantenimiento). En caso de administración subcutánea, la dosis semanal puede administrarse con una inyección a la semana o bien dividiendo la dosis en tres o siete veces a la semana. Los pacientes que permanezcan estables en el régimen de una dosis única semanal pueden pasar a una administración única cada dos semanas, administrando la dosis total requerida en dos semanas.

Los resultados de los estudios clínicos en niños revelan que, en general, cuanto menor es la edad, mayor la dosis requerida de eritropoyetina. No obstante, debe seguirse la pauta posológica recomendada, puesto que no puede preverse cuál será la respuesta individual. Por lo general, el tratamiento con eritropoyetina es de larga duración. Sin embargo, en caso de ser necesario puede interrumpirse en cualquier momento. El dato de la dosificación de una vez a la semana está basado en estudios clínicos con un tratamiento de duración de 24 semanas.

Prevención de anemia en prematuros: La solución se administra por vía subcutánea en una dosis de 250 Ul/kg de peso corporal, tres veces por semana. El tratamiento con eritropoyetina debe iniciarse lo antes posible, preferiblemente en los tres primeros días de vida. Es probable que los niños que ya hayan recibido una transfusión previa cuando se inicie el tratamiento con eritropoyetina no se beneficien tanto como los prematuros no transfundidos. La terapia debe mantenerse durante seis semanas.

Tratamiento de anemia sintomática en pacientes con cáncer: La solución reconstituida se administra por vía subcutánea, la dosis semanal puede aplicarse en una inyección semanal o en dosis divididas de 3 a 7 veces por semana. La dosis inicial recomendada es 30,000 UI por semana (correspondiente a 450 Ul/kg de peso corporal por semana, basado en un peso promedio del paciente). El tratamiento con eritropoyetina está indicado si el valor de hemoglobina 11 g/dl (6.83 mmol/lt.). El valor de la hemoglobina no debe exceder 13 g/dl (8.07 mmol/lt.).

Si después de cuatro semanas de terapia el valor de hemoglobina ha incrementado por lo menos 1 g/dl (0.62 mmol/lt.), deberá continuar con la dosis actual. Si el valor de hemoglobina no ha incrementado en por lo menos 1 g/dl (0.62 mmol/lt.,) deberá considerarse duplicar la dosis semanal.

Si después de ocho semanas de terapia el valor de la hemoglobina no ha incrementado por lo menos 1 g/dl (0.62 mmol/lt.), la respuesta es poco probable y el tratamiento deberá ser suspendido. La terapia deberá continuar hasta cuatro semanas después de terminar la quimioterapia. La dosis máxima no debe exceder 60,000 UI por semana.

Una vez que se ha logrado el objetivo terapéutico en el paciente, la dosis debe reducirse de 25 a 50% para mantener la hemoglobina a ese nivel. Si se requiere, se puede aplicar una disminución de dosis posterior para asegurar que el nivel de hemoglobina no exceda 13 g/dl. Si el aumento de hemoglobina es mayor a 2 g/dl (1.3 mmol/lt.) en cuatro semanas, la dosis deberá reducirse al 25 de 50%.

Tratamiento para incrementar el rendimiento de la sangre autóloga donada: Eritropoyetina es administrada por vía intravenosa a lo largo de dos minutos o por vía subcutánea dos veces por semana durante cuatro semanas. En aquellas ocasiones en las cuales el hematocrito del paciente permite la donación de sangre, es decir cuando sea > 33%, eritropoyetina es administrada al final de la donación de sangre. Durante la totalidad del periodo de tratamiento, no debe excederse un valor de hematocrito del 48%. La dosis debe ser determinada individualmente para cada paciente por el equipo quirúrgico en función del volumen requerido de sangre predonada y la reserva endógena de eritrocitos:

El volumen necesario de sangre predonada dependerá de la pérdida prevista de sangre, de los medios para conservarla y del estado físico del paciente. Este volumen debería ser suficiente para evitar transfusiones de sangre homologa. La cantidad requerida de sangre predonada se expresa en unidades, en donde una unidad del nomograma equivale a 180 ml de eritrocitos.

La capacidad de donar sangre depende predominantemente del volumen sanguíneo del paciente y el hematocrito basal. Ambas variables determinan la reserva endógena de eritrocitos, que puede ser calculada conforme a la siguiente fórmula:

Reserva endógena de eritrocitos = volumen sanguíneo (ml) x (hematocríto-33): 100 hombres: Volumen sanguíneo (ml) = 44 (ml/kg) x peso corporal (kg) + 1,600 (ml).

Mujeres: Volumen sanguíneo (ml) = 41 (ml/kg) x peso corporal (kg) + 1,200 (ml) (peso corporal ? 45 kg).

La indicación para un tratamiento con eritropoyetina y, en su caso, la dosis única, debe determinarse en función del volumen requerido de sangre predonada y la reserva endógena de eritrocitos. La dosis así determinada se administra dos veces por semana, durante cuatro semanas. La dosis máxima no debe exceder de 1,600 Ul/kg/semana en administración IV y de 1,200 Ul/kg/semana en administración SC.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

La respuesta de eritropoyetina se relaciona con la dosis y es individual. En el caso de una respuesta hematopoyética excesiva por una sobredosis de eritropoyetina, se debe suspender su administración y puede considerarse una flebotomía (sangría).

Ante la presencia de fenómenos hipertensivos o convulsivos que puedan estar relacionados con sobredosis de eritropoyetina, deberá administrarse manejo de control. Eritropoyetina posee un margen terapéutico muy amplio. No se han observado síntomas de envenenamiento ni siquiera en pacientes con niveles séricos elevados.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Evite agitar la solución. No se congele. Protéjase de la luz. Consérvese en refrigeración, de 2 a 8°C dentro de su empaque original.

Eritropoyetina en frasco ámpula multidosis con liofilizado es estable fuera del refrigerador, a temperatura ambiente a no más de 25°C durante un máximo de cinco días seguidos sólo por una ocasión. Hecha la mezcla, el producto se conserva estable durante un mes en refrigeración de 2 a 8°C.

Leyendas de proteccion:

No se deje al alcance de los niños. No se administre si el cierre ha sido violado. Antes de administrarse dilúyase con 1 ml de agua inyectable. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. Hecha la mezcla el producto se conserva durante dos horas a temperatura ambiente. Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se administre sin leer el instructivo anexo.

Presentaciones:

Laboratorio

Forma farmacéutica

Presentación

ANTIBIOTICOS DE MEXICO

Solución inyectable 2,000 UI/ml

Caja con 6 frascos

ANTIBIOTICOS DE MEXICO

Solución inyectable 4,000 UI/ml

Caja con 6 frascos


Definiciones médicas / Glosario
  1. HEMOGLOBINA, Es la sustancia química de la sangre contenida en los glóbulos rojos yencargada del transporte del oxígeno desde los pulmones a todos lostejidos del organismo.
  2. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  3. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  4. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos