Emipastin

Para qué sirve Emipastin , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EMIPASTIN

TABLETAS
Tratamiento de las hiperlipoproteinemias

DEGORT’S CHEMICAL, S.A. de C.V.

Denominacion generica

Forma farmaceutica y formulacion

Indicaciones terapeuticas

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos

Contraindicaciones

Precauciones generales

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Reacciones secundarias y adversas

Interacciones medicamentosas y de otro genero

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Dosis y via de administracion

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Presentaciones

Recomendaciones sobre almacenamiento

Leyendas de proteccion

Laboratorio y direccion

Denominacion generica

Pravastatina sódica.

FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION

Cada tableta contiene:

Pravastatina sódica ……. 10 y 20 mg

Excipiente, cbp …………. 1 tableta

INDICACIONES TERAPEUTICAS

Prevención de enfermedad coronaria: En pacientes hipercolesterolémicos sin enfermedad clínicamente evidente, esta indicado para:

  • Reducir el riesgo de infarto de miocardio mortal y no mortal.
  • Reducir la necesidad de procedimientos de revascularización miocárdica.
  • Mejorar la sobrevivencia al reducir la mortalidad cardiovascular.
  • Enfermedad coronaria: En pacientes con historia de infarto de miocardio o angina inestable, está indicado para reducir el riesgo en:

  • Mortalidad total.
  • Mortalidad por enfermedad coronaria.
  • Eventos coronarios recurrentes.
  • La necesidad de procedimientos de revascularización miocárdica.
  • Enfermedad cerebro vascular:

  • Reducir el riego de infarto cerebral.
  • Reducir los ataques de isquemia transitoria.
  • Progresión de enfermedad aterosclerosa y eventos cardiovasculares:

  • Retrasar la progresión de la aterosclerosis.
  • Reducir la incidencia de eventos cardiovasculares.
  • Hipercolesterolemia y dislipidemia:

  • Reducir los niveles de colesterol total, colesterol-LDL, apoliproteína B y triglicéridos y para incrementar colesterol-HDL-C en pacientes con hipercolesterolemia primaria y dislipidemia mixta.
  • Antes de iniciar el tratamiento con pravastatina sódica, se deben excluir las causas secundarias de hipercolesterolemia (por ejemplo, obesidad, diabetes mellitus mal controlada, hipotiroidismo, síndrome nefrótico, o enfermedad hepática obstructiva, tratamiento con otros medicamentos, alcoholismo) y efectuar un examen de laboratorio con mediciones de colesterol total, C-HDL y TG.

    FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS

    La pravastatina y en general, las estatinas ejercen su principal efecto (reducción de las cifras de LDL) por medio de una porción parecida a ácido mevalónico que inhibe de manera competitiva la reductasa de HMG-CoA mediante inhibición del producto.

    Influye sobre las concentraciones sanguíneas de colesterol al bloquear la colesterogénesis en el hígado, lo cual da por resultado aumento de la expresión del gen que codifica para receptores de LDL. Como reacción al contenido reducido de colesterol libre dentro de los hepatocitos, las SREBP unidas a membrana se desdoblan por medio de una proteasa y se traslocan hacia el núcleo. A continuación el elemento con capacidad de respuesta a esterol del gen que codifica para receptores del LDL se une a los factores de transcripción, lo cual aumenta esta última e incrementa finalmente la síntesis de dichos receptores. También se reduce la desintegración de receptores LDL sobre la superficie de hepatocitos da por resultado aumento de la eliminación de LDL desde la sangre lo que disminuye las concentraciones de LDL-C.

    En diversos estudios se ha establecido que el endotelio vascular tiene una participación dinámica en la vasoconstricción y relajación, y que la hipercolesteremia regula estos procesos de manera directa. La vasodilatación coronaria indicida por acetilcolina está deprimida en pacientes con hipercolesteremia y sujetos con enfermedad vascular. El tratamiento con pravastatina o cualquier estatina mejora la vasodilatación como reacción a la acetilcolina. El óxido nítrico endotelial, controla el mRNA de la cintaza de óxido nítrico de las células endoteliales, lo cual aumenta la síntesis de óxido nítrico por estas células. El tratamiento con pravastatina revierte la disfunción endotelial según se vigila mediante vasoactividad en el transcurso de un periodo tan breve como un mes, pero se han observado resultados similares después de una reducción única aguda de las concentraciones de LDLN por medio de aféresis. Como se comentó la vulnerabilidad de las placas a rotura y trombosis tiene mayor importancia clínica que el grado de estenosis que producen. La pravastatina puede influir de diversas maneras sobre la estabilidad de placa.

    Absorción: La pravastatina se absorbe rápidamente, obteniéndose el pico de las concentraciones plasmáticas entre 1 a 15 horas. El promedio de la absorción oral de pravastatina es de 34% y la biodisponibilidad absoluta es de 17% basados en un estudio de recuperación urinaria del fármaco radiomarcado. La presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal reduce la biodisponibilidad sistémica; sin embargo, el efecto terapéutico en la disminución de lípidos es similar si se toma con, o una hora antes de los alimentos.

    Distribución: La pravastatina sufre un amplio metabolismo de primer paso en el hígado, sitio de acción y de síntesis de colesterol y de depuración del colesterol LDL. Estudios in vitro demostraron que la pravastatina es transportada en los hepatocitos más que en otras células.

    Debido al amplio metabolismo de primer paso en el hígado, no hay una perfecta correlación entre los niveles plasmáticos y la eficacia en la disminución de lípidos de la pravastatina.

    Ni la concentración mínima en estado estacionario, ni el área bajo la curva, ni la concentración plasmática máxima mostraron evidencias de acumulación de pravastatina al administrarse una o dos veces al día.

    Aproximadamente 50% del fármaco circulante se encuentra unido a proteínas.

    Eliminación: Después de una administración de pravastatina radiomarcada en humanos, la vida media de eliminación para la radiactividad total del fármaco y sus metabolitos fue de 77 horas. El principal producto de degradación es el isomero 3 alfahidroxi.

    La valoración del riesgo: La valoración del riesgo requiere de un análisis de las lipoproteínas y la identificación de otros determinantes. En adultos de más de 20 años se debería realizar cada 5 años un análisis de las lipoproteínas en ayunas: colesterol total, LDL-C, colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) y triglicéridos. Si el análisis no se realiza en ayunas, solo se pueden utilizar los datos de colesterol total y del HDL-C; si el primero es ³ 200 mg/dl o el segundo es amp;lt; 40 mg/dl, se debe repetir el análisis en ayunas para disponer de datos sobre el LDL-C:

    Clasificación de los valores diferentes lipoproteínas según ATP III (mg/dl)

    LDL-C*

    Colesterol total

    HDL-Câ€

    Triglicéridos

    Optimos ( amp;lt; 100)

    Deseables ( amp;lt; 200)

    Bajos ( amp;lt; 40)

    ( amp;lt;150)

    Casi óptimos (100 a 129)

    —

    —

    —

    Moderadamente altos
    (130 a 159)

    Moderadamente altos
    (200 a 239)

    —

    Moderadamente altos
    (150 a 199)

    Altos (160 a 189)

    Altos ( amp;gt; 240)

    Altos ( amp;gt; 60)

    Altos (200 a 499)

    Muy altos ( amp;gt; 190)

    —

    —

    Muy altos ( amp;gt; 500)

    * LDL-C: Colesterol de las lipoproteínas de baja densidad.

    †HDL-C: Colesterol de las lipoproteínas de alta densidad.

    Además del LDL-C, los determinantes del riesgo incluyen la presencia o ausencia de cardiopatía isquémica u otras formas clínicas de aterosclerosis arteriopatía, aneurisma aórtico abdominal y arteriopatía carotídea sintomática) y cinco factores de riesgo principal que modifican el tratamiento del LDL-C.

    Factores de riesgo principales:

    • Consumo de tabaco
    • Hipertensión (tensión arterial amp;gt; 140/90 mmHg o medicación antihipertensiva).
    • HDL-C bajo ( amp;lt; 40 mg/dl).
    • Antecedentes familiares de cardiopatía coronaria prematura (antes de los 55 años para los hombres y antes de los 65 años para mujeres).
    • Edad amp;gt; 45 años en el hombre y amp;gt; 55 años en la mujer.
    • Estos factores de riesgo modifican el objetivo terapéutico del colesterol de las lipoproteínas de baja densidad.

    Categorías de riesgo:

    Categoría de riesgo

    LDL-C deseable
    (mg/dl)

    Riesgo a los 10
    años %

    Cardiopatía coronaria y equivalentes de riesgo

    amp;lt; 100

    amp;gt; 20

    Múltiples ( amp;gt; 2) factores de riesgo

    amp;lt; 130

    amp;lt; 20

    0 a 1 factor de riesgo

    amp;lt; 160

    amp;lt; 10

    Método de valoración del riesgo: El riesgo de las personas sin cardiopatía coronaria u otras formas de enfermedad aterosclerótica clínicamente manifiestas se determina por un procedimiento que consta de dos pasos: (1) el recuento del número de factores de riesgo, y (2) en personas con múltiples (≤ 2) factores de riesgo, la valoración del riesgo a los 10 años, se incluye la edad, colesterol total, el HDL-C, la tensión arterial y el consumo de tabaco, y que divide a estos individuos en tres categorías con respecto al riesgo de cardiopatía coronaria a los 10 años: amp;gt; 20% 10 a 20% y amp;lt; 10%.

    Además de los cinco factores de riesgo principales, existen otros factores relacionados con los hábitos de vida (obesidad, inactividad física y dieta aterógena) y los llamados factores de riesgo emergentes (lipoproteína A), homocisteína, factores protombóticos y proinflamatorios, elevación de la glucemia en ayunas y signos de enfermedad ateroesclerótica subclínica).

    Prevención primaria con tratamientos para reducir el LDL-C: La prevención primaria tiene por objetivo realizar cambios en el estilo de vida consistentes en la reducción de la ingesta de grasas saturadas y colesterol, el aumento de la actividad física y el control de peso.

    Prevención secundaria con tratamientos para reducir el LDL-C: El objetivo de la prevención secundaria en lo que se refiere a la concentración de LDL-C es de amp;lt; 100 mg/dl, cifra respalda por los ensayos clínicos con medidas de eficacia tanto clínicas como angiográficas y por los estudios epiodemiológicos prospectivos.

    CONTRAINDICACIONES

    Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.

    En pacientes con enfermedad hepática activa o que en las pruebas de función hepática, presenten elevaciones persistentes e inexplicables de las transaminasas.


    PRECAUCIONES GENERALES

    Durante la terapia es necesario determinar periódicamente las concentraciones de lipoproteínas séricas.

    Debe administrarse con precaución en pacientes que presenten un alto consumo de alcohol, con un monitoreo estrecho e iniciando el tratamiento con la dosis más baja recomendada, incrementándola hasta lograr el efecto terapéutico.

    Debido a que no se ha establecido la seguridad ni la eficacia clínica en individuos menores de 18 años, no se recomienda el tratamiento en pacientes menores de edad.


    RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

    Debido al riesgo de daño fetal y de reacciones adversas en el lactante, el fármaco no debe de administrase durante el embarazo ni durante la lactancia.

    Si durante el tratamiento la paciente se embaraza, debe descontinuarse la terapia y notificar a la madre del riesgo potencial al feto.

    REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

    La pravastatina generalmente es bien tolerada, las reacciones adversas reportadas han sido ligeras y transitorias. Las reacciones adversas reportadas que requirieron la suspensión del tratamiento fueron incremento en las transaminasas séricas, malestar gastrointestinal y casos raros de rabdomiólisis con insuficiencia renal aguda. Los efectos secundarios reportados son: náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, constipación, flatulencia, fatiga, debilidad, dolor muscular, cefalea, exantema y prurito.

    INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO

    Se ha utilizado concomitantemente con colestiramina y colestipol, sin que se hayan comunicado reacciones adversas distintas a las conocidas cuando se usan estos fármacos de forma aislada.

    La miopatía y la rabdomiólisis se han presentado cuando se asocia con inmunosupresores, gemfibrozil, eritromicina o ácido nicotínico en dosis hipolipemiantes.

    Colestiramina y colestipol: La administración concominante ha resultado en una reducción de 40 a 50% en la medida del área bajo la curva de pravastatina, pero cuando se administró una hora antes del colestipol y una comida estándar, no hubo una disminución significativa de la biodisponibilidad.

    ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

    Se ha observado elevación de las transaminasas en las pruebas de función hepática e incrementos significativos de los niveles de CPK.

    Los inhibidores de la HGM-CoA reductasa se han asociado con anormalidades de la función hepática.

    PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

    En un estudio realizado en ratas a las que se les administraron dosis orales de 100 mg/kg de pravastatina durante dos años (125 veces más elevadas que la dosis en humanos), se encontró un incremento en la incidencia de carcinoma hepatocelular en los machos.

    No se observaron evidencias de mutagenicidad in vitro en las pruebas microbinas mutagénicas, ni en las pruebas letales dominantes en ratones o en la prueba de micronúcleos en ratones. No se observaron efectos adversos en la fertilidad de ratas al administrarles dosis diarias de hasta 500 mg/kg de peso.

    DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

    Dosis: El tratamiento con pravastatina se inicia en dosis progresiva en una sola toma por la noche.

    A 10 mg/día durante 4 a 6 semanas y después aumentar si es necesario por porciones de 10 mg cada 4 semanas hasta un máximo de 40 mg/día.

    Vía de administración: Oral.

    MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

    Los casos comunicados estuvieron asintomáticos y no se observaron alteraciones clínicas ni de laboratorio. Si ocurriese una sobredosificación, deberá tratarse sintomática y aplicar medidas de apoyo generales bajo vigilancia médica.

    PRESENTACIONES

    Caja con 10, 20 y 30 tabletas de 10 y 20 mg en tira de celopolial.

    Caja con frasco con 10, 15, 30 y 60 tabletas de 10 y 20 mg.

    RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

    Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

    LEYENDAS DE PROTECCION

    Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo ni en la lactancia. Tomar de preferencia antes de acostarse.

    LABORATORIO Y DIRECCION

    DEGORT’S CHEMICAL, S.A. de C.V.
    Alhambra Núm. 310
    Colonia Portales
    03300 México, D.F.
    Reg. Núm. 525M2004, SSA
    IEAR-04363102664/R2004/IPPA
    Definiciones médicas / Glosario
    1. DIABETES MELLITUS, Significa , e indica el exceso de glucosa que existe en la orina de los diabéticos no controlados.
    2. INFARTO DE MIOCARDIO, Es el nombre científico del ataque al corazón. Se debe a la obstrucción del riego sanguíneo (trombosis) en parte de músculo (mio) del corazón(cardio), que produce su destrucción (infarto).
    3. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
      Medicamentos