Dylaxyl
Para qué sirve Dylaxyl , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica
- Forma farmaceutica y formulacion
- Indicaciones terapeuticas
- Contraindicaciones
- Precauciones generales
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas
- Interacciones medicamentosas y de otro genero
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones
- Leyendas de proteccion
- Laboratorio y direccion
DYLAXYL
Tratamiento de las hiperlipoproteinemias
QUIMICA SON’S, S.A. de C.V., LABORATORIOS
Denominacion generica
Forma farmaceutica y formulacion
Indicaciones terapeuticas
Contraindicaciones
Precauciones generales
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Reacciones secundarias y adversas
Interacciones medicamentosas y de otro genero
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Dosis y via de administracion
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
Presentaciones
Leyendas de proteccion
Laboratorio y direccion
Denominacion generica
Atorvastatina.FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION
Cada tableta contiene:
Atorvastatina cálcica
equivalente a ………… 10 y 20 mg
de atorvastatina
Excipiente, cbp …………. 1 tableta
Descripción: La atorvastatina cálcica es un agente hipolipomiante sintético, que es un inhibidor de la 3-hidroxi-3-metilglutaril –coenzima A (HMG-CoA) reductasa. Esta enzima cataliza la conversión de la HMG-CoA a mevalonato, un paso inicial y limitante de la velocidad en la biosíntesis del colesterol. La atorvastatina cálcica es un polvo cristalino de color blanco a blancuzco, prácticamente insoluble en soluciones acuosas de pH 4 y menos. Es muy ligeramente soluble en agua destilada, tampón de fosfato pH 7.4 y acetonitrilo, ligeramente soluble en etanol y libremente soluble en metanol.INDICACIONES TERAPEUTICAS
La atorvastatina está indicada como adyuvante de la dieta para la reducción de las concentraciones elevadas de colesterol total, LDL-colesterol, apolipoproteína B y triglicéridos en pacientes con hipercolesterolemia primaria, (hipercolesterolemia familiar heterocigota y no familiar) e hiperlipidemia combinada (mixta) (tipos IIa y IIb de Fredrickson). La atorvastatina está indicada como adyuvante de la dieta para el tratamiento de pacientes con concentraciones séricas elevadas de triglicéridos (tipo IV de Fredrickson) y para el tratamiento de pacientes con disbetalipoproteinemia (tipo III de Fredrickson) que no responden adecuadamente a la dieta. La atorvastatina también está indicada para la reducción del colesterol total y el LDL-colesterol en pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigota, cuando la respuesta a la dieta y a otras medidas no farmacológicas son inadecuadas.CONTRAINDICACIONES
La atorvastatina está contraindicada en pacientes que presenten hipersensibilidad a cualquier componente de esta medicación, que tengan enfermedad hepática activa o elevaciones persistentes inexplicables de las transaminasas séricas con valores de tres veces el límite superior de lo normal, que sean mujeres embarazadas o durante el periodo de lactancia, o en mujeres de potencial reproductivo que no estén utilizando medidas anticonceptivas adecuadas. La atorvastatina solamente debe administrarse a mujeres en edad reproductiva cuando sea sumamente improbable que estas pacientes se embaracen y después que hayan sido informadas de los riesgos potenciales para el feto.PRECAUCIONES GENERALES
Efectos hepáticos: Igual que con otros agentes hipolipemiantes de la misma clase, después del tratamiento con atorvastatina se han reportado elevaciones moderadas de las transaminasas séricas ( amp;gt; 3 x el límite superior de lo normal [LSN]). En los estudios clínicos, antes y después de la comercialización de atorvastatina, en dosis de 10, 20, 40 y 80 mg, se efectuaron estudios de función hepática. En los estudios clínicos se presentaron elevaciones persistentes de las transaminasas séricas ( amp;gt; 3 x LSN en dos o más ocasiones) en 0.7% de los pacientes que recibieron atorvastatina. La frecuencia de estas anormalidades fue de 0.2, 0.2, 0.6 y 2.3% para la dosis de 10, 20, 40 y 80 mg, respectivamente. Las elevaciones generalmente no estuvieron asociadas con ictericia u otros signos o síntomas clínicos. Cuando la dosis de atorvastatina fue reducida, o el tratamiento con el fármaco fue interrumpido o descontinuado, las concentraciones de las transaminasas volvieron a los niveles pretratamiento. La mayoría de los pacientes continuaron el tratamiento bajo una dosis reducida de atorvastatina, sin secuelas. Antes de iniciar el tratamiento y después en forma periódica, se deben hacer pruebas de la función hepática. A los pacientes que presenten cualquier signo o síntoma que sugiera lesión del hígado, se les deben practicar pruebas de la función hepática. Los pacientes que presenten concentraciones elevadas de transaminasas deben ser monitoreados hasta que la normalidad o anormalidades sean resueltas. Si persistiera la elevación de ALT o de AST de más de tres veces el límite superior de lo normal, se recomienda reducir la dosis o descontinuar el tratamiento con atorvastatina.
Efectos sobre el músculo esquelético: Se han reportado casos de mialgia en pacientes tratados con atorvastatina.
La miopatía, definida como dolor o debilidad muscular en conjunción con elevaciones de los valores de la creatina fosfocinasa (CPC) amp;gt; 10 x LSN, debe ser considerada en cualquier paciente con mialgias difusas, músculos débiles o dolorosos al contacto o la presión y/o con elevación pronunciada de la CPC. Se les debe recomendar a los pacientes que reporten inmediatamente las siguientes afecciones musculares que no tengan explicación: dolor, hipersensibilidad al contacto o la presión o debilidad, especialmente si están acompañadas por malestar o fiebre.
Excreción: La atorvastatina y sus metabolitos son eliminados principalmente en la bilis después de su metabolismo hepático y/o extrahepático, sin embargo, el fármaco no parece experimentar recirculación enterohepática. La vida media de eliminación plasmática promedio de la atorvastatina en los humanos es de aproximadamente 14 horas, pero la vida media de la actividad inhibitoria de la HMG-CoA reductasa es de 20 a 30 horas debido a la contribución de los metabolitos activos. Después de su administración oral, se recupera en la orina menos de 2% de una dosis de atorvastatina. La atorvastatina reduce el C total, el LDL-colesterol, el VLDL-colesterol, la apo B, los TG y el colesterol no transportado por la HDL, y aumenta el HDL-colesterol en los pacientes con hipertrigliceridemia aislada. La atorvastatina reduce el colesterol de la lipoproteína de densidad intermedia (ILD-colesterol) en los pacientes con disbetalipoproteinemia. Igual que la LDL, las lipoproteínas ricas en triglicéridos enriquecidas por el colesterol, incluyendo la VLDL, la lipoproteína de densidad intermedia (ILD) y los residuos también pueden promover la aterosclerosis. Las concentraciones plasmáticas elevadas de triglicéridos frecuentemente se encuentran con una triada con bajas concentraciones de HDL-colesterol y pequeñas partículas de LDL, así como en asociación con factores de riesgo metabólico no lipiditos de cardiopatía coronaria. Como tales, no se ha demostrado consistentemente que los triglicéridos plasmáticos totales representan un factor de riesgo independiente de cardiopatía coronaria (CPC). Por otra parte, no se ha determinado el efecto independiente de elevar la HDL o reducir los TG sobre riesgo de morbilidad y mortalidad coronaria y cardiovascular.
Farmacodinamia: La atorvastatina y algunos de sus metabolitos son farmacológicamente activos en los humanos.
El sitio primario de acción de la atorvastatina es el hígado, que es lugar principal de síntesis de colesterol y eliminación de la LDL. La reducción del LDL-colesterol tiene mejor correlación con la dosis del fármaco que con la concentración sistémica del mismo. La individualización de la dosis del fármaco debe estar basada en la respuesta terapéutica.
Poblaciones especiales:
Geriátrica: Las concentraciones plasmáticas de atorvastatina son más altas (aproximadamente 40% en la Cmáx., y sobre los lípidos fueron comparables a los observados en las poblaciones de pacientes más jóvenes, a las que se administraron dosis iguales de atorvastatina.
Pediátrica: No se han hecho estudios farmacocinéticos en la población pediátrica.
Sexo: Las concentraciones plasmáticas de atorvastatina en las mujeres difieren (con valores aproximadamente 20%, más altos de la Cmáx., y 10% mas bajos del ABC) de las observadas en los hombres. Sin embargo, no hubo deferencias clínicamente significativas en los efectos sobre los lípidos entre los hombres y las mujeres.
Insuficiencia renal: La enfermedad renal no tiene influencia alguna sobre las concentraciones plasmáticas los efectos sobre los lípidos de la atorvastatina. Por lo tanto, no es necesario ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal.
Hemodiálisis: Aunque no se han hecho estudios en pacientes con enfermedad renal terminal, no se espera que la hemodiálisis aumente significativamente la eliminación de atorvastatina pues el fármaco se fija extensamente a las proteínas plasmáticas.
Insuficiencia hepática: Las concentraciones plasmáticas de atorvastatina aumentan notablemente (aproximadamente 16 veces más en cuanto a la Cmáx., y 11 veces en el ABC) en los pacientes con enfermedad hepática alcohólica crónica (clasificación Childs-Pugh). El tratamiento con atorvastatina debe ser descontinuado si se presentan concentraciones notablemente elevadas de la CPC o se diagnostica o sospecha presencia de miopatía. El riesgo de miopatía durante el tratamiento con otros fármacos de esta clase aumenta con la administración concurrente de ciclosporina, derivados del ácido fíbrico, eritromicina, niacina o antimicóticos azólicos. Algunos de estos fármacos inhiben el transporte del fármaco y/o el metabolismo por la isoenzima 3A4 del citocromo P450. La atorvastatina es biotransformada por la isozima CYP 3A4. Los médicos que estén considerando el tratamiento combinado con atorvastatina y derivados del ácido fíbrico, eritromicina, fármacos inmunosupresores, antimicóticos azólicos o dosis hipolipemiantes de niacina deben sopesar cuidadosamente los beneficios y riesgos potenciales y vigilar estrechamente a los pacientes para determinar la posible presencia de signos y síntomas de dolor, hipersensibilidad anormal al contacto o la presión o debilidad muscular, especialmente durante los meses iniciales de tratamiento y durante cualquier periodo de ajuste con incremento de la dosis de cualquiera de los fármacos. En esas situaciones podrían considerarse las determinaciones periódicas de la creatinina fosfocinasa (CPS), pero no hay ninguna seguridad de que ese monitoreo evite la aparición de miopatía severa. Igual que con otros fármacos de esta clase, se ha reportado rabdomiólisis con insuficiencia renal aguda. El tratamiento con atorvastatina debe ser suspendido temporalmente o descontinuado en cualquier paciente con una afección aguda seria, que se sugiera miopatía o que tenga un factor de riesgo predispuesto al desarrollo de insuficiencia renal secundaria a la rabdomiólisis (por ejemplo, infección aguda severa, hipotensión, cirugía mayor, trauma, trastornos metabólicos, endocrinos y electrolíticos severos y ataques convulsivos no controlados).RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Precauciones generales: Antes de instituir el tratamiento con atorvastatina, se debe intentar el control de la hipercolesterolemia con dieta apropiada, ejercicio y reducción de peso en los pacientes obesos, y tratar otros problemas médicos subyacentes. La atorvastatina puede causar elevación de las concentraciones de la creatina fosfocinasa y las transaminasas.
Uso durante el embarazo: Atorvastatina está contraindicada durante el embarazo y el periodo de lactancia. Las mujeres con potencial reproductivo deben usar medidas anticonceptivas adecuadas. La atorvastatina solo debe administrarse a mujeres en edad reproductiva cuando sea altamente improbable que estas pacientes se embaracen y, después que hayan sido informadas de los riesgos potenciales para el feto. No se sabe si este fármaco es excretado en la leche humana. Debido al potencial de reacciones adversas en los lactantes, las mujeres que tomen atorvastatina no deben amamantar a sus hijos.
Uso pediátrico: La experiencia de tratamiento en una población pediátrica esta limitada a una dosis de atorvastatina de hasta 80 mg/día durante un año en 8 pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigota. No se reportaron anormalidades clínicas o bioquímicas en estos pacientes.REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
La atorvastatina generalmente es bien tolerada. En general, las reacciones adversas han sido leves y transitorias.
Menos de 2% de los pacientes fueron descontinuados de los estudios clínicos por efectos secundarios atribuidos a que participaron en los estudios clínicos controlados fueron estreñimiento, flatulencia, dispepsia, dolor abdominal, cefalea, nauseas, mialgia, astenia, diarrea e insomnio. En los estudios clínicos de atorvastatina se han reportado los siguientes efectos adversos adicionales: edema angioneurótico, calambres musculares, miositis, miopatía, parestesias, neuropatía, anorexia, vómito, alopecia, prurito, erupción cutánea, impotencia, hiperglucemia o hipoglucemia. No todos los efectos mencionados arriba han estado relacionados casualmente con el tratamiento con atorvastatina.
Experiencia post-comercialización: En raras ocasiones se han reportado eventos adversos en la fase de post-comercialización los cuales no están listados arriba y que podrían no tener relación causal con el fármaco: reacciones alérgicas (incluyendo anafilaxia y urticaria) erupciones cutáneas bulosas (incluyendo eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica toxica), rabdomiólisis y trombocitopenia.INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO
Interacciones medicamentosas: El riesgo de miopatía durante el tratamiento con otros fármacos de esta clase aumenta con la administración concurrente de ciclosporina, derivados del ácido fíbrico, eritromicina, antimicóticos azólicos o niacina.
Antiácidos: La coadministración de atorvastatina con una suspensión antiácida oral que contenía hidróxidos de magnesio y aluminio disminuyó las concentraciones plasmáticas de atorvastatina en aproximadamente 35%; sin embargo, la reducción del LDL-colesterol no fue alterada.
Antipirina: Como la atorvastatina no afecta la farmacocinética de la antipirina, no se esperan interacciones con otros fármacos que son metabolizados por las mismas isozimas del citocromo.
Colestipol: Las concentraciones plasmáticas de atorvastatina fueron más bajas (aproximadamente 25%) cuando se administró colestipol en forma concomitante. Sin embargo, los efectos sobre los lípidos fueron mayores cuando se coadministraron atorvastatina y colestipol que cuando cualquiera de los dos fármacos fue administrado en forma individual.
Digoxina: Cuando se coadministraron dosis repetidas de digoxina y 10 mg de atorvastatina, las concentraciones plasmáticas de digoxina en estado estable no fueron afectadas. Sin embargo, las concentraciones de digoxina aumentaron aproximadamente 20% después de la administración de digoxina con 80 mg de atorvastatina diariamente. Los pacientes que estén tomando digoxina deben ser monitoreados apropiadamente.
Eritromicina: En individuos sanos, la coadministración de eritromicina (500 mg QID), un inhibidor conocido de la isozima 3 a 4 del fotocromo P450, estuvo asociada con concentraciones plasmáticas mas altas de atorvastatina.
Terfenadina: La coadministración de atorvastatina y terfenadina no produjo un efecto clínicamente significativo sobre la farmacocinética de la terfenadina.
Anticonceptivos orales: La coadministración con un anticonceptivo oral que contenía noretindrona y etinilestradiol aumentó los valores del área bajo la curva (ABC) de la noretindrona y el etinilestradiol en aproximadamente 30 y 20%. Estas elevaciones deben ser consideradas cuando seleccione un anticonceptivo oral para una mujer que esté tomando atorvastatina.
Se llevaron a cabo estudios de interacción de la atorvastatina con warfarina y con cimetidina, y no se observaron interacciones clínicamente significativas.
Amlodipino: La farmacocinética de atorvastatina no fue alterada por la coadministración de 80 mg de atorvastatina y 10 mg de amlodipino, en presencia de concentraciones en estado estable.
Otros tratamientos concomitantes: En los estudios clínicos, la atorvastatina fue utilizada de modo concomitante con agentes antihipertensivos y tratamiento estrogénico de reemplazo sin evidencia de interacciones adversas clínicamente significativas. No se han hecho estudios de interacción con todos los agentes específicos.PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad: La atorvastatina no fue carcinogénica en las ratas. La máxima dosis utilizada fue 63 veces más alta que la máxima dosis humana (80 mg/día) sobre una base de mg/kg de peso corporal y de 8 a 16 veces más alta con base en los valores del área bajo la curva de 0 a 24 horas (ABC [0.24]).
En un estudio de 2 años en ratones, las frecuencias de los adenomas hepatocelulares en los machos y los carcinomas hepatocelulares en las hembras aumentaron en los animales tratados con altas dosis máximas, la cual fue 250 veces más alta que la máxima dosis humana sobre una base de mg/kg de peso corporal. La exposición sistemática basada en el ABC(0.24) fue de 6 a 11 veces más alta. Todos los demás fármacos químicamente semejantes de esta clase han inducido tumores en ratones y ratas en múltiplos de 12 a 125 veces sus máximas dosis clínicas recomendadas, sobre una base de mg/kg de peso corporal.
La atorvastatina no demostró potencial mutagénico o clastogénico en cuatro pruebas in vitro con o sin activación metabólica y en un ensayo in vivo. La atorvastatina fue negativa en la prueba de Ames con Salmonella typhimurium y Escherichia coli, y en el ensayo de mutación anterógrada HGPRT in vitro en células de pulmón de hámster chino.
La atorvastatina no produjo aumentos significativos de las aberraciones cromosómicas en el ensayo de células pulmonares de hámster chino in vitro y fue negativa en la prueba de micronúcleos in vivo en el ratón.
No se observaron efectos adversos sobre la fertilidad o la reproducción en ratas machos que recibieron dosis de atorvastatina de hasta 175 mg/kg/día o en ratas hembras que recibieron dosis de hasta 225 mg/kg/día. Estas dosis son de 100 a 140 veces la máxima dosis humana recomendada sobre una base de mg/kg. La atorvastatina no produjo efectos adversos sobre los parámetros de los espermatozoides o el semen ni sobre la histopatología de los órganos reproductivos en perros que recibieron dosis de 10, 40 ó 120 mg/kg durante dos años.DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
Antes de recibir atorvastatina el paciente debe ser puesto bajo una dieta convencional para reducir el colesterol y debe continuar esta dieta durante el tratamiento con atorvastatina. La dosis inicial recomendada es de 10 mg una vez al día. El intervalo posológico es de 10 a 80 mg una vez al día. Las dosis pueden administrase a cualquier hora del día con o sin alimentos. Las dosis deben ser individualizadas de acuerdo con las concentraciones basales del LDL-colesterol, el objetivo del tratamiento y la repuesta al paciente. Después de la inicialización y/o el ajuste de la dosis de atorvastatina, las concentraciones de lípidos deben ser analizadas a las 2 ó 4 semanas y la dosis debe ser ajustada en conformidad.MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
No hay tratamiento específico para la sobredosis de atorvastatina. Si se presentara un caso de sobredosis, el paciente debe ser tratado sintomáticamente y deben instituirse las medidas de apoyo que sean necesarias. Debido a la extensa fijación del fármaco a las proteínas del plasma, no se espera que la hemodiálisis aumente significativamente la eliminación de atorvastatina.PRESENTACIONES
Caja con 20 tabletas de 10 mg.
Caja con 10 tabletas de 20 mg.LEYENDAS DE PROTECCION
Dosis: La que el medico señale.
No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia.LABORATORIO Y DIRECCION
LABORATORIOS QUIMICA SON’S, S.A. de C.V.23 Poniente Núm. 2302-A
Colonia Volcanes
72410 Puebla, Pue.
Reg. Núm. 395M2002, SSA IV
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.