Dx-kel Solucion Inyectable
Para qué sirve Dx-kel Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
DX-KEL
Deficiencia de los componentes de la fórmula
PISA, S.A. de C.V., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Glucosa y cloruro de potasio.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada 100 ml contienen: |
||
Glucosa monohidratada
|
5 g |
5 g |
Cloruro de potasio |
150 mg |
300 mg |
Agua inyectable, cbp |
100 ml |
100 ml |
Miliequivalentes por litro: |
||
Potasio |
20 |
40 |
Cloruro |
20 |
40 |
Indicaciones terapeuticas:
Esta solución se indica en pacientes que requieren de la administración de agua y cloruro de potasio con un aporte mínimo de calorías. Esta solución proporciona agua, glucosa, potasio y cloruro.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Esta solución al ser administrada por vía intravenosa proporciona una fuente de agua, carbohidratos y cloruro de potasio. La solución aporta glucosa capaz de modificar los niveles de glicemia y por lo tanto proporciona calorías. La glucosa puede ayudar en la disminución de la depleción de glucógeno hepático y ejerce una acción ahorradora de proteínas. La glucosa disminuye la cetosis si se proporciona en cantidades suficientes. La glucosa cuando se aplica por vía parenteral mediante oxidación produce dióxido de carbono y agua.
Las soluciones que contienen cloruro de potasio particularmente están destinadas a proporcionar potasio (K+). El potasio es el catión principal de las células corporales (150 mEq/lt., del líquido intracelular). Este se encuentra en una baja concentración en el plasma y el líquido extracelular (3.5 a 5.0 mEq) en adultos sanos. El potasio cumple con un papel importante en el balance electrolítico. Normalmente cerca de 80 a 90% de la ingesta de potasio es excretado en la orina; el restante es eliminado en las heces fecales y una mínima parte a través del sudor. El riñón no conserva bien el potasio puesto que en el estado de ayuno o en pacientes con dieta libre de potasio, las pérdidas de potasio continúan ocasionando una depleción del mismo. Una deficiencia de potasio o de cloruro conlleva a un déficit del otro.
El cloruro, es el principal anión extracelular, sigue estrechamente el metabolismo del sodio y los cambios en el balance ácido-base del cuerpo son reflejados mediante cambios en las concentraciones de cloruro.
El agua es un constituyente esencial de todos los tejidos corporales y representa aproximadamente 70% del total del peso corporal. Un adulto normal requiere diariamente de 2 a 3 lt., (1.0 a 1.5 lt., para pérdidas insensibles de agua y otro tanto para producción de sudor y de orina).
El balance de agua es mantenido mediante varios mecanismos regulatorios. La distribución del> agua depende principalmente de la concentración de electrólitos en los compartimientos corporales y el sodio (Na+) desempeña un papel importante en el mantenimiento del equilibrio fisiológico.
Contraindicaciones:
Las soluciones que contienen cloruro de potasio están contraindicadas en las situaciones clínicas en que se curse con elevación del potasio sérico.
Precauciones generales:
Las soluciones que contienen iones de potasio deberán ser usadas con precaución especial en pacientes con insuficiencia renal severa y en condiciones en las que puedan cursar con retención de potasio.
Para evitar la intoxicación por potasio, no aplique la solución de manera rápida. En pacientes con insuficiencia renal o insuficiencia suprarrenal, la administración de cloruro de potasio puede causar intoxicación por potasio.
La administración intravenosa de estas soluciones puede causar sobrecarga de líquidos o solutos que ocasionen dilución de los electrólitos séricos, sobrehidratación, estados congestivos o edema pulmonar.
El riesgo de estados dilucionales es inversamente proporcional a la concentración de electrólitos de las soluciones parenterales administradas. El riesgo de sobrecarga de solutos que causan los estados congestivos con edema periférico y pulmonar es directamente proporcional a las concentraciones de electrólitos de estas soluciones.
La evaluación clínica y las determinaciones periódicas de laboratorio son necesarias para monitorear los cambios en el balance de líquidos, las concentraciones de electrólitos y el equilibrio ácido-base durante la terapia parenteral prolongada.
Deberá tenerse precaución en aquellos pacientes que estén recibiendo terapia con corticosteroides o corticotropina de manera simultánea con esta solución.
La terapia sustitutiva de potasio deberá estar guiada principalmente por electrocardiogramas seriados. Los niveles plasmáticos de potasio no necesariamente son indicadores de los niveles tisulares de potasio. Las concentraciones altas de potasio plasmático pueden causar depresión del miocardio, arritmias, paro cardiaco y la muerte.
Deberá tenerse cautela para asegurarse que el catéter o aguja está bien colocado en la luz de la vena y que no se presenta extravasación.
Debido a que esta solución contiene glucosa deberá tenerse precaución en pacientes con diabetes mellitus subclínica o conocida.
No deberá administrarse simultáneamente con sangre en el mismo equipo de infusión debido a la posibilidad de pseudoaglutinación o hemólisis.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
No se han realizado estudios con esta solución durante el embarazo y la lactancia. Sin> embargo, deberán extremarse las precauciones en estos estados y utilizar la solución únicamente en los casos clínicamente justificados.
Reacciones secundarias y adversas:
Las reacciones que pueden presentarse debido a la técnica de administración de la solución son respuesta febril, infección en el sitio de aplicación, trombosis venosa o flebitis en el sitio de inyección, extravasación e hipervolemia.
La infusión de potasio puede ocasionalmente producir náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.
Las soluciones que contienen potasio son esencialmente irritantes para los tejidos. Por lo tanto, se deberá evitar al máximo la infiltración perivascular. Puede producirse necrosis tisular y la subsecuente esfascelación si se presenta extravasación de potasio. También se han reportado flebitis química y venoespasmo. En caso de infiltración perivascular, la administración de la solución deberá cesar de inmediato. En estos casos puede practicarse una infiltración del área afectada con clorhidrato de procaína al 1% y agregar hialuronidasa lo cual reducirá el venoespasmo y diluirá el potasio en los tejidos locales. Puede ser útil también la aplicación de calor local.
Si se administran grandes cantidades de iones de cloruro puede producirse una pérdida de iones de bicarbonato lo cual ocasionaría un efecto acidificante.
La glucosa puede ser administrada a una velocidad de 0.5 g/kg/h sin que se produzca glucosuria. La hiperglucemia y la glucosuria pueden ser el resultado de la velocidad de administración o de insuficiencia metabólica. La terapia apropiada puede incluir la infusión mas lenta de la solución o aplicación de insulina.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
No se han reportado interacciones medicamentosas con esta solución. No obstante se recuerda que la insulina puede fomentar el desplazamiento del potasio hacia el interior celular en presencia de glucosa con la consecuente disminución de los niveles séricos de potasio.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Las determinaciones de glucosa, potasio y cloruro pueden alterarse cuando se encuentra en curso la administración de esta solución.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
A la fecha no se han reportado estudios que indiquen que la solución de glucosa al 5% con cloruro de potasio tenga efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis ni que altere la fertilidad.
Dosis y via de administracion:
La solución se aplica por vía intravenosa mediante venoclisis. La dosis varía de acuerdo al estado hidroelectrolítico, edad, peso corporal, condiciones cardiovasculares y renales y a la indicación terapéutica de cada caso en particular. Se recomienda realizar un cálculo de los requerimientos y estado actual de glucosa, sodio, potasio y agua.
Si el nivel sérico de potasio es superior a los 2.5 mEq/lt., el potasio deberá ser administrado a una velocidad que no exceda los 10 mEq/hora usando la concentración de 20 mEq/lt. La concentración de 40 mEq de potasio/lt., puede ser indicada en pacientes con deficiencias mas severas de potasio. La dosis total para 24 horas por lo general no deberá exceder de 200 mEq de potasio.
La glucosa puede ser administrada a individuos normales a una velocidad de 0.5 g/kg/hora sin que se produzca glucosuria. A una velocidad máxima de infusión de 0.8 g/kg/hora, aproximadamente 95% de la glucosa es retenida.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Los signos y síntomas de intoxicación por potasio incluyen parestesias de las extremidades, parálisis flácida, debilidad, confusión mental, debilidad y pesadez de las piernas, hipotensión, arritmias cardiacas, bloqueo cardiaco, anormalidades electrocardiográficas tales como desaparición de las ondas P, prolongación o apertura de una curva bifásica y paro cardiaco.
En caso de sobredosis de potasio, descontinúe la solución de inmediato e inicie la terapia correctiva para reducir los niveles séricos de potasio.
El tratamiento de la hiperkalemia puede incluir:
- Administración de glucosa al 10% mezclada con 10 unidades de insulina cristalina por cada 20 g de glucosa por vía intravenosa a razón de 300 a 500 ml/hora.
- Hemodiálisis y diálisis peritoneal.
Presentaciones:
Frasco con 500 y 1,000 ml, cada uno conteniendo 20 ó 40 mEq/lt., de K+.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no mas de 30°C.
Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre la solución si no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos o si el cierre ha sido violado. Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante. Medicamentode alto riesgo.Literatura exclusiva para médicos.
Laboratorio y direccion:
Hecho en México por:LABORATORIOS PISA, S.A. de C.V.
Calle 7 Núm. 1308
Zona Industrial
44940 Guadalajara, Jal.
:
Reg. Núm. 397M2003, SSAJEAR-04361203820/RM2004/IPPA
- DIABETES MELLITUS, Significa , e indica el exceso de glucosa que existe en la orina de los diabéticos no controlados.
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.