Composición:
Cada frasco-ampolla contiene: Doxorrubicina Clorhidrato 20.0 mg.
Indicaciones:
Tratamiento de sarcoma de Kaposi asociado con el SIDA en pacientes con recuento de linfocitos inferior a 200
linfocitos/mm3 y daño mucocutáneo o visceral extenso.
Acción Terapéutica:
Antineoplásico.
Presentaciones:
Envase conteniendo 1 frasco-ampolla de 20 mg en 10 ml.
Posología:
Doxorubicina liposomada sólo debe administrarse bajo la supervisión de un oncólogo especializado en la administración
de agentes citotóxicos. Doxorubicina liposomada muestra unas propiedades farmacocinéticas que le son exclusivas,
por lo que no debe utilizarse de manera intercambiable con otros formulaciones de doxorubicina clorhidrato.
Cáncer de ovario:
doxorubicina liposomada 2 mg/ml se administra por vía intravenosa a dosis de 50 mg/m2 1 vez cada 4 semanas mientras la
enfermedad no progrese y el paciente siga tolerando el tratamiento. Para dosis < 90 mg: diluir doxorubicina
liposomada 2 mg/ml en 250 ml solución de glucosa al 5% (50 mg/ml). Para dosis > 90 mg: diluir doxorubicina
liposomada 2 mg/ml en 500 ml de solución de glucosa al 5% (50 mg/ml). Para reducir al máximo el riesgo de
reacciones a la perfusión, la dosis inicial se administra a una velocidad no superior a 1 mg/minuto. Si no se
observa reacción a la perfusión, las perfusiones posteriores de doxorubicina liposomada 2 mg/ml se pueden
administrar después de 1 período de 60 minutos.No administrar doxorubicina liposomada 2 mg/ml en forma de
inyección en bolo o en solución sin diluir. Se recomienda que el gotero de doxorubicina liposomada 2 mg/ml se
conecte lateralmente a una perfusión intravenosa de glucosa al 5% (50 mg/ml) para conseguir una mayor dilución y
reducir al máximo el riesgo de trombosis y extravasación. La perfusión se puede administrar a través de una vena
periférica. No utilizar filtros en la línea de perfusión. No se debe administrar doxorubicina liposomada 2 mg/ml
por vía intramuscular o subcutánea (ver Instrucciones de uso, manipulación y eliminación).
Pacientes con insuficiencia hepática:
la farmacocinética de doxorrubicina liposomada 2 mg/ml determinada en un pequeño número de pacientes con niveles
elevados de bilirrubina total no fue distinta de la de pacientes con bilirrubina total normal; sin embargo, hasta
que se tenga más experiencia, la dosis de doxorubicina liposomada 2 mg/ml en pacientes con insuficiencia hepática
debe reducirse en base a la experiencia del programa de ensayo clínico en ovario de la siguiente forma: al inicio
de la terapia, si la bilirrubina se encuentra entre 1.2-3.0 mg/dl, la primera dosis se reduce en un 25%. Si la
bilirrubina es > 3.0 mg/dl, la primera dosis se reduce en un 50%. Si el paciente tolera la primera dosis sin un
aumento en la bilirrubina sérica o enzimas hepáticas, la dosis del ciclo 2 se puede aumentar hasta el siguiente
nivel de dosis, por ejemplo, si se reduce en un 25% en la primera dosis, aumentar hasta la dosis completa en el
ciclo 2; si se reduce en un 50% en la primera dosis, aumentar hasta el 75% de la dosis completa en el ciclo 2. La
dosis se puede aumentar hasta la dosis completa durante los ciclos posteriores si se tolera. Doxorubicina
liposomada 2 mg/ml se puede administrar a pacientes con metástasis hepática con elevación asociada de bilirrubina
y enzimas hepáticas hasta 4 veces el límite superior del intervalo normal. Antes de la administración de
doxorubicina fiposomada 2 mg/ml, evaluar la función hepática utilizando las pruebas clínicas de laboratorio
convencionales tales como ALT/AST, (GOT GPT) fosfatasa alcalina y bilirrubina.
Pacientes con insuficiencia renal:
como la doxorubicina se metaboliza en el hígado y se excreta en la bilis, no se debería requerir una modificación de
la dosis. Los datos de farmacocinética poblacional (en el intervalo de aclaramiento de creatinina ensayado de
30-156 ml/min.) demuestran que el clearance de doxorubicina liposomada 2 mg/ml no se ve influenciado por la
función renal. No están disponibles datos farmacocinéticos en pacientes con aclaramiento de creatinina de menos de
30 ml/min.
Pacientes con sk-sida con esplenectomía:
debido a que no hay experiencia con doxorubicina liposomada 2 mg/ml en pacientes que han sido sometidos a una
esplenectomía, no se recomienda utilizar el tratamiento con doxorubicina liposomada 2 mg/ml.
Pacientes pediátricos:
no se han establecido la seguridad y la eficacia en pacientes menores de 18 años de edad.
Pacientes geriátricos:
el análisis basado en la población demuestra que la edad en el intervalo ensayado (21-75 años) no altera
significativamente la farmacocinética de doxorubicina liposomada 2 mg/ml.
Instrucciones para el uso:
no utilizar un material que muestre evidencias de precipitación o presencia de cualquier otra partícula. Determinar la
dosis de doxorubicina liposomada a administrar (en base a la dosis recomendada y a la superficie corporal del
paciente). Cargar el volumen apropiado en 1 jeringa estéril. Observar una técnica estrictamente aséptica, dado que
doxorubicina liposomada no contiene agentes conservadores ni bacteriostáticos. Previo a la administración, diluir
la dosis apropiada de doxorubicina liposomada en 250 ml de dextrosa al 5% en agua. El empleo de cualquier otro
diluyente distinto a la dextrosa al 5% en agua para infusión, o la presencia de algún agente bacteriostático, como
por ej. el alcohol bencílico, puede ocasionar la precipitación de doxorubicina liposomada. Se recomienda conectar
la línea de infusión de doxorubicina liposomada a través del orificio lateral de 1 infusión intravenosa de
dextrosa al 5% en agua. Se recomienda precaución al manejar la solución de doxorubicina liposomada. Es necesario
el uso de guantes. Si doxorubicina liposomada entra en contacto con la piel o mucosas, lavar de inmediato y
minuciosamente el área con agua y jabón. Doxorubicina liposomada debe manipularse y descartarse en forma similar a
otras drogas antineoplásicas.