Dotbal Tabletas
Para qué sirve Dotbal Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Laboratorio y direccion:
DOTBAL
Tratamiento de la tuberculosis
SILANES, S.A. de C.V., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Rifampicina …………………….. 150 mg
Isoniazida ………………………. 75 mg
Pirazinamida ……………………. 400 mg
Clorhidrato de etambutol …….. 300 mg
Excipiente, cbp ………………… 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
DOTBAL® está indicado en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar, así como la de localización extrapulmonar.
DOTBAL® se recomienda para la fase intensiva (10 semanas) de tratamiento de la tuberculosis, la cual debe
ser seguida de la fase de sostén (4 meses), con rifampicina e isoniazida.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
DOTBAL® es una combinación particularmente activa contra organismos como M. tuberculosis pues contiene rifampicina, isoniazida, etambutol y pirazinamida. La rifampicina y la isoniazida son activos contra organismos extracelulares de desarrollo rápido y presenta además una actividad intracelular bactericida. La pirazinamida contenida en DOTBAL® es activa contra organismos intracelulares, sobre todo en el medio ácido de los macrófagos. El etambutol es un agente antimicrobiano con una substancial actividad contra la micobacteria tuberculosa, Micobacterium bovis y la mayoría de las cepas de Micobacterium kansasii. La rifampicina es activa contra M. tuberculosis, de desarrollo lento e intermitente. Así pues, los agentes incluidos en DOTBAL® presentan actividad contra las tres distintas poblaciones bacterianas.
La isoniazida, pirazinamida, etambutol y la rifampicina, son rápidamente absorbidos por el tracto gastrointestinal, sin embargo los alimentos disminuyen las concentraciones de isoniazida y rifampicina. Se distribuyen ampliamente en todo el organismo. La biodisponibilidad que alcanzan es de 90, 100, 80 y 95%, respectivamente y son similares aún cuando se administren en una sola forma farmacéutica.
Son metabolizados en el hígado, en donde dan origen a metabolitos, algunos de ellos activos.
Se eliminan por vía renal: la isoniazida (acetiladores lentos 25 a 66%; y rápidos 5 a 37% como isoniazida y el resto como metabolitos); pirazinamida (70%; 1 a 14% intacto, el resto como metabolitos); rifampicina (15 a 30%). Por vía biliar-fecal la rifampicina se elimina en 60 a 65%.
Por leche materna se eliminan pequeñas cantidades de isoniazida, pirazinamida y rifampicina.
La vida media de eliminación de rifampicina es de aproximadamente 3 horas después de administrar 600 mg y de 5.1 horas después de 900 mg. Para acetiladores rápidos la t½ es de 0.7 a 2 horas, y para acetiladores lentos de 2.3 a 3.5 horas. Con administración repetida disminuye, alcanzando valores promedio en 2 a 3 horas. En insuficiencia renal (IR) es hasta de 17 horas. El etambutol presenta una t½ de 2.5 a 4 horas, pero se prolonga hasta 7 a 15 horas en la IR. Para> la pirazinamida es de 9 a 23 horas; en tanto que para la rifampicina es de 1.5 a 5 horas en sujetos normales y de 1.8 a 11 horas en IR.
La diálisis puede sólo puede remover a la isoniazida (73% en 5 horas); y la pirazinamida (45%).
Farmacodinamia: La isoniazida actúa interfiriendo con la síntesis del ácido micólico de la pared celular. El etambutol es un agente antimicrobiano con una substancial actividad en contra de la micobacteria tuberculosa, Su forma de actuar es mediante la inhibición de la síntesis del ácido ribonucléico, por lo cual interfiere con el metabolismo proteico de la micobacteria. La pirazinamida es sumamente activa contra bacilos intracelulares en el ambiente ácido de los macrófagos Los Estudios clínicos indican que el fármaco es más útil durante la fase inicial de la terapia. Debido a su acción contra los bacilos intracelulares los organismos pueden probablemente ser responsables por las recaídas y pueden jugar un papel en importante en la disminución de las recaídas. La rifampicina se une a la subunidad ? del RNA-polimerasa bacteriano e inhibe la transcripción de DNA a RNA, pudiendo estar otros mecanismos involucrados.
Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.
- Hepatopatías, neuritis óptica (por la isoniazida y el etambutol).
- Ictericia, gota aguda (por la pirazinamida).
Precauciones generales:
La rifampicina, la isoniazida y la pirazinamida, se han asociado a trastornos hepáticos, por lo que pacientes con insuficiencia hepática deben recibir estos fármacos sólo en caso de necesidad y bajo estricta vigilancia médica; controlando periódicamente la función hepática, en especial las transaminasas glutámico-pirúvica (TGP) y glutámico-oxalacética (TGO) antes de iniciar el tratamiento, y después cada 2 a 4 semanas.
La fase intensiva de corta duración con DOTBAL® deberá administrarse estrictamente por el periodo estipulado. Si se detectan signos de daño hepatocelular, debe suspenderse inmediatamente.
En algunos casos puede ocurrir hiperbilirrubinemia en los primeros días del tratamiento resultante de la competencia entre la rifampicina y la bilirrubina por la vía de eliminación. El hallazgo aislado de una elevación moderada de bilirrubina y/o transaminasas no constituye por sí mismo una indicación para interrumpir el tratamiento con DOTBAL®.
Esta decisión debe tomarse después de repetir las pruebas de laboratorio y evaluar la tendencia de los niveles enzimáticos, teniendo en cuenta la condición clínica del paciente.
La rifampicina presente en DOTBAL® puede producir una coloración rojiza en la orina, esputo y lágrimas, debiendo advertirse al paciente sobre esta posibilidad. Los lentes de contacto blandos pueden teñirse de manera permanente. La rifampicina tiene propiedades inductoras enzimáticas que pueden aumentar el metabolismo de sustratos endógenos, incluyendo hormonas (adrenal, tiroidea) y vitamina D. Reportes aislados han asociado una exacerbación de la porfiria con la administración de rifampicina como resultado de la inducción de la sintetasa del ácido ?-aminolevulínico.
La isoniazida a dosis elevadas puede causar convulsiones. Se debe tener en cuenta la posibilidad de un aumento en la frecuencia de las crisis en pacientes epilépticos.
También se debe tener precaución en el tratamiento de ancianos, pacientes malnutridos o aquellos predispuestos a neuropatías (alcohólicos y diabéticos) que pueden requerir el uso concomitante de vitamina B6 cuando se utiliza isoniazida. La administración de piridoxina (vitamina B6) a dosis de 50 a 100 mg al día puede tener efectos preventivos o terapéuticos de psicosis, convulsiones, ataxia y posiblemente otros síntomas del SNC asociados con isoniazida (letargo, neuropatía periférica, parestesia, debilidad). La terapia concomitante con piridoxina está recomendada en individuos desnutridos.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Con frecuencia, el embarazo propicia la evolución de la tuberculosis hacia la forma diseminada, esto desencadena la infección fetal a través de la circulación placentaria, ocasionándole igualmente un cuadro diseminado que, comúnmente, es mortal para el producto de la concepción. Lo serio de esta situación, ha hecho que durante casi 20 años, el Programa de Acción: Tuberculosis, de la Secretaría de Salud, trate estos casos con rifampicina, isoniazida, etambutol (posteriormente se agregó pirazinamida), sin que se hayan registrado a la fecha, alteraciones teratológicas.
Bajo la premisa de que los escasos riesgos que puedan representar los fármacos utilizados para el control de la Tb, contra los beneficios proporcionados, se justifica la multiterapia para el adecuado control del padecimiento y la necesidad de evitar la resistencia farmacológica.
Los fármacos contenidos en DOTBAL® se eliminan escasamente por leche materna y no representan riesgo de toxicidad para el recién nacido.
Reacciones secundarias y adversas:
Rifampicina:
Dermatológicas: Pueden ocurrir reacciones cutáneas leves y autolimitadas que no parecen ser de hipersensibilidad. Incluyen prurito, lesiones acneiformes, y eritema con o sin erupción. Son menos frecuentes la urticaria y reacciones cutáneas de hipersensibilidad más grave. Fueron reportados casos excepcionales de reacción penfigoide, eritema multiforme, incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson, púrpura trombocitopénica.
Gastrointestinales: En algunos pacientes se ha reportado pirosis, anorexia, molestias epigástricas, vómito, náusea, flatulencia, ictericia, calambres y diarrea. Se ha reportado colitis pseudomembranosa en sujetos que recibieron rifampicina, isoniazida y etambutol. Puede incrementar la saturación de colesterol en la bilis, sin alterar la producción de ácidos biliares. Tales modificaciones pueden ocasionar cierta predisposición a la formación de litiasis biliar.
Hepática: La rifampicina puede causar hepatitis por lo que deben monitorearse periódicamente las pruebas de función hepática. Puede causar elevaciones transitorias de las enzimas hepáticas, mismas que se observan durante las primeras 8 semanas de tratamiento (10 a 15% de pacientes). Aunque en menos de 1% de los pacientes puede llegar a identificarse hepatotoxicidad, se eleva cuando se administra rifampicina asociada a otros antifímicos, estimándose en menos de 4%. La ocurrencia de mortalidad asociada a ésta es de tan sólo 16 en 500,000 pacientes que recibieron rifampicina.
Hematológicas: Puede presentarse trombocitopenia, con o sin púrpura, generalmente asociada a un tratamiento intermitente. Es reversible si el fármaco se suspende inmediatamente y los niveles usualmente regresan a los valores normales, en 36 horas. Esto sugiere que el efecto adverso se relaciona solo con las plaquetas circulantes y no es una anormalidad permanente de la producción o función de las plaquetas. Se han reportado casos de hemorragia cerebral y muerte cuando la administración de rifampicina se continuó o reinició después de la aparición de púrpura. Excepcionalmente se ha reportado coagulación intravascular diseminada, leucopenia y eosinofilia.
SNC: Se han reportado cefalea, mareo, fatiga y parestesias y muy rara vez psicosis. Varios: En un pequeño porcentaje de pacientes tratados con rifampicina se han presentado edema, debilidad muscular y miopatía, así como casos aislados de insuficiencia adrenal en pacientes con función adrenal comprometida.
Las reacciones adversas a la rifampicina que se presentan habitualmente con tratamiento intermitente y que muy probablemente son de origen inmunológico incluyen: síndrome pseudogripal, caracterizado por episodios de fiebre, escalofríos, cefalea, mareo y dolores musculoesqueléticos, que aparecen comúnmente entre el tercero y el sexto mes de tratamiento. Este síndrome puede presentarse hasta en 50% de los pacientes que reciben dosis diaria mayor de 25 mg/kg una vez por semana. Cuando se utilizan dosis correctas de rifampicina, administradas por lo menos 2 a 3 veces por semana, la frecuencia es mucho menor.
Se han reportado falta de aire y sibilancias, hipotensión y shock. Anafilaxis, anemia hemolítica aguda, insuficiencia renal aguda, debida a necrosis tubular aguda o a nefritis intersticial aguda. Hiperglicemia (al inicio) por aumento en la absorción de carbohidratos por el intestino.
Isoniazida:
Oculares: Se ha reportado neuritis óptica.
Hepáticas: Se han reportado elevaciones de las enzimas hepáticas, hepatitis, insuficiencia hepática o hepatotoxicidad.
SNC: Polineuritis, que se presenta como parestesia, debilidad muscular, pérdida de reflejo de los tendones, etc. La incidencia es mayor en “acetiladores lentos”.
Otros efectos neurotóxicos, los cuales son poco comunes a las dosis convencionales son: Convulsiones, encefalopatía tóxica, neuritis óptica y atrofia, pérdida de la memoria y psicosis tóxica.
Dermatologícas: Erupción, acné, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa, pénfigo.
Hematológicas: Durante el tratamiento con isoniazida se ha reportado eosinofilia, agranulocitosis, trombocitopenia y anemia.
Gastrointestinales: Incluyen pancreatitis, náuseas, vómito, dolor abdominal y trastornos epigástricos que usualmente desaparecen la suspender la terapia.
Psiquiátricas: Se han reportado psicosis (rara vez), deterioro de la memoria, labilidad emocional, confusión, hiperactividad, conductas agresivas y depresión; sobre todo en pacientes sin terapia suplementaria de piridoxina, así como en pacientes bajo diálisis.
SNC: Ataxia, meningitis, encefalopatía, disartria, neuropatía, nistagmus, letargia, y convulsiones. Estos efectos estan relacionados con la dosis y hay mayor incidencia en sujetos con historial de padecimientos del SNC. El posible mecanismo es por bloqueo del metabolismo de la piridoxina, pues la isoniazida bloquea la producción de fosfato de piridoxal, causando así disminución de los neurotrasmisores dopamina, norepinefrina, serotonina y ácido ?-aminobutírico (GABA).
Otras: Pelagra, síndrome del tipo lupus eritematoso sistémico, hiperglicemia e hipercalcemia.
Pirazinamida:
Metabólicos: Puede alterar las determinaciones de glucosa. El metabolito mayor de la pirazinamida, inhibe la secreción renal tubular de ácido úrico causando incremento en sus concentraciones séricas desencadenando hiperuricemia.
Gastrointestinales: Con cierta frecuencia se observan náusea y anorexia.
Musculoesquelético: La reacción adversa más común, observada durante la administración de pirazinamida fue la artralgia. La artralgia y poliartralgia ocurrió en más de 40% de los pacientes tratados, y está relacionado a la elevación de la concentración de ácido úrico (hiperuricemia). Generalmente se autolimitan y responden fácilmente al ácido acetilsalicílico.
Etambutol:
SNC: Puede llegar a causar neuropatía periférica, cefalea, mareo y desorientación.
Metabólicos: Hiperuricemia hasta en 66%, porfiria.
Gastrointestinales: Anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal, alteraciones del sabor.
Oculares: La neuritis óptica es el principal efecto adverso de la administración de etambutol, pero usualmente se manifiesta a dosis que exceden los 15 mg/kg, generalmente relacionado con la dosis y a menudo es reversible. Ocasionalmente han existido reportes de ceguera irreversible causada por etambutol. Los cambios en la agudeza visual pueden ser bilaterales o unilaterales, por lo que cada ojo deberá ser evaluado por separado.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Rifampicina: La rifampicina es un potente inductor de citocromo enzimático P450 3A4, por lo cual gran cantidad de fármacos que dependen de este citocromo ven incrementado su metabolismo y disminuida su acción. Por ello, cuando se inicia o termina la administración de DOTBAL®, la dosificación de los fármacos siguientes requiere ser ajustada, con el fin de mantener niveles sanguíneos terapéuticos óptimos: digitálicos (digoxina y digitoxina), amiodarona; amlodipina; amprenavir; corticosteroides; buspirona; cloramfenicol; tretinoín. Algunos antidiabéticos (glibenclamida, tolbutamida etionamida, clorpropamida; nateglinida); así como clofibrato; clozapina; ciclosporina; delavirdine; benzodiazepinas (diazepam, halazepam cloracepato, prazepam, nitrazepam); fentanil; fluconazol (itraconazol; ketoconazol); fluvastatina; fenitoína; haloperidol; levotiroxina, losartan, metadona.
La rifampicina induce el metabolismo hepático de los anticoagulantes warfarina, dicumarol, cumarina y fenprocumon, por lo tanto disminuye el efecto hipoprotrombinémico; disopiramida. Disminuye la quinidina y su efecto antiarrítmico.
El uso concomitante de rifampicina con algunos calcio antagonistas como diltiazem (o nocardipina, nifediopina, nilvadipina, nimodipina) produce disminución de la estabilidad cardiovascular, incluyendo hipertensión, angina y cambios en el ECG. También disminuye la concentración de otro antihipertensivos como los ?-bloqueadores (metoprolol, atenolol, nadolol, timolol, propranolol).
La eficacia de los contraceptivos puede ser reducida y se le ha asociado a embarazos involuntarios y cambios menstruales.
Isoniazida: La isoniazida inhibe el metabolismo de la carbamazepina y de la fenitoína. El ácido paraaminosalicílico puede aumentar su concentración plasmática y su vida media de eliminación, debido a la competencia por enzimas acetiladoras. La etionamida disminuye la depuración de isoniazida, al parecer por disminución de la acetilación.
Los fármacos que disminuyen la concentración de isoniazida son: Antiácidos (disminuyen la absorción de isoniazida), prednisolona (incrementa el metabolismo y la depuración de isoniazida, y disminuye sus concentraciones en 25% en acetiladores lentos y 40% en acetiladores rápidos).
Fármacos que aumentan su propia actividad: Acetaminofén (ambos fármacos pueden incrementar la posibilidad de hepatotoxicidad, o incrementar la concentración de acetaminofén. Carbamacepina (al elevar sus concentraciones puede producir efectos tóxicos como ataxia, nistagmo, diplopia, ceflea, vómito, apnea, convulsiones y coma). Diazepam (prolonga su t½ plasmática, reduce la depuración, y disminuye su metabolismo al inhibir las enzimas microsomales hepáticas incrementando los efectos tóxicos de diazepam (depresión respiratoria, somnolencia, sedación). Fenitoína (incrementa su concentración sobre todo en acetiladores lentos.
Fármacos que disminuyen su propia actividad: Cloropropamida, piridoxina; itraconazol.
Pirazinamida: La zidovudina disminuyen la actividad de pirazinamida; la pirazinamida disminuye el efecto uricosúrico de probenecid agravando o desencadenando cuadros gotosos. La etionamida puede potenciar el efecto hepatotóxico de la pirazinamida.
Etambutol: La etionamida puede intensificar los efectos adversos del primero (ictericia, hepatitis, neuritis, cefalea, mareo, o alteraciones gastrointestinales).
Interacciones alimentarias: Tanto la rifampicina como la isoniazida, contenidas en DOTBAL® disminuyen sus concentraciones cuando son ingeridas con alimento, por ello DOTBAL® debe ser administrado una hora antes o dos horas después de las comidas.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Los niveles séricos terapéuticos de rifampicina pueden inhibir los métodos microbiológicos de dosificación de folato y vitamina B12 en suero, por lo que deben considerarse métodos alternos.
Se ha observado por la rifampicina, elevación transitoria de bilirrubina sérica, por lo que se aconseja realizar la determinación antes de la dosis matutina de DOTBAL®.
La pirazinamida puede favorecer que se presenten resultados falsos negativos en la determinación sérica de hierro, cuando se usa la prueba Ferrochem II.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
A dosis elevadas, la rifampicina muestra acción teratogénica en roedores. Asimismo, se han reportado efectos embriotóxicos con isoniazida en ratones y conejos.
Con rifampicina se observó actividad antitumoral in vitro. Se reportó asimismo potencial inmunosupresor en conejos, ratones, ratas, cobayos, linfocito humano in vitro y humanos. En ratas hembra de una cepa conocida por ser susceptible al desarrollo espontáneo de hepatomas se observó un aumento en la incidencia de los mismos cuando se administró rifampicina a dosis de 2 a 10 veces el promedio de la dosis humana diaria durante 60 semanas y un periodo de observación de 46 semanas. En ratones machos de la misma cepa no hay evidencia de carcinogenicidad, como tampoco en ratas y ratones de cepas distintas bajo condiciones experimentales similares.
No hay datos en humanos, referentes al potencial carcinogénico a largo plazo de la rifampicina.
La isoniazida fue inductora de tumores pulmonares en una serie de cepas de ratones. En ratas, ha producido retardo del crecimiento, posiblemente causado por inadecuada nutrición resultante de la agresión a los vasos sanguíneos del saco vitelino y en embriones de pollo se observaron diversas anomalías incluyendo edema de SNC, desmielinización y degeneración, así como fragilidad del tejido conjuntivo, lo que provoca malformaciones esqueléticas. La vitamina B6 revierte los efectos en el embrión vivo.
La pirazinamida, en cambio, no es carcinogénica en ratas y ratones machos. No fue posible llegar a ninguna conclusión en ratones hembra debido al número insuficiente de ratones control sobrevivientes.
Etambutol: Las pruebas preclínicas realizadas en ratones no mostraron efectos teratogénicos. Asimismo en reportes de pequeños grupos de mujeres embarazadas expuestas durante la gestación a la terapia con etambutol, no mostraron anomalía alguna.
No se encontró evidencia de mutagenicidad de la rifampicina en bacterias o en ratones. La pirazinamida no es mutagénica en la prueba bacteriana de Ames. No se cuenta con datos suficientes referente al potencial mutágeno a largo plazo de la combinación de rifampicina, pirazinamida e isoniazida en humanos.
Ambos productos atraviesan la barrera placentaria y se excretan en la leche.
Dosis y via de administracion:
Adultos:
Quimioterapia de corto plazo: El tratamiento deberá administrarse siguiendo el programa TAES (Tratamiento primario Acortado Estrictamente Supervisado) que indica que el personal de salud o alguna persona capacitada, debe vigilar la administración y deglución regular del tratamiento, según las dosis establecidas con el fin de evitar la formación de cepas resistentes.
Fase Intensiva (60 dosis): 4 tabletas juntas de DOTBAL®, en una sola toma al día, de lunes a sábado, durante 10 semanas.
Fase de sostén: Rifampicina e isoniazida (DOTBAL®-S: 45 dosis, en administración intermitente, lunes miércoles y viernes).
En los pacientes con tuberculosis del SNC, miliar (diseminada), u ósea, el tratamiento debe ser administrado durante un año, dividido en dos etapas: fase intensiva con duración de 2 meses (ver Precauciones generales) administrando DOTBAL®diariamente de lunes a sábado; y fase de sostén, 10 meses aproximadamente (intermitente, 3 veces a la semana, con isoniazida y rifampicina).
Terapia a largo plazo: Pacientes con organismos resistentes a los fármacos o con tuberculosis extrapulmonar pueden necesitar tratamientos más largos con otros esquemas de administración.
Pacientes con tuberculosis e infección por HIV: La dosificación de DOTBAL® será la misma, aunque el número de dosis será de 72 (3 meses); a la cual seguirá una fase de sostén (Intermitente lunes, miércoles y viernes), administrando en una toma al día rifampicina, isoniazida y etambutol durante 6 meses (72 dosis). El tratamiento tendrá una duración total de 9 meses o por lo menos 6 meses después de la conversión del cultivo.
En caso de predisposición a neuropatías (por ejemplo, Diabetes) y para adolescentes o pacientes mayores malnutridos, se recomienda la administración concomitante de piridoxina (B6). En general, la terapia debe ser prolongada hasta que haya ocurrido la conversión bacteriana y se observe una mejoría clínica evidente.
Niños: Las cantidades de los antifímicos contenidas DOTBAL®, hacen difícil la administración de todos los componentes a dosis adecuadas para niños, por lo que no se recomienda para uso pediátrico.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Rifampicina: La sobredosificación se puede manifestar por náuseas, vómito, dolor abdominal, prurito, dolor de cabeza y letargia creciente, probablemente poco tiempo después de la ingestión aguda. Puede ocurrir pérdida de conocimientos cuando haya daño hepático grave. Se puede presentar aumento transitorio de las enzimas hepáticas y/o bilirrubina, coloración marrón rojiza de la piel, orina, sudor, saliva, lágrimas y heces, y su intensidad será proporcional a la cantidad ingerida. En algunos casos fatales se reportó hipotensión, taquicardia sinusal, arritmias ventriculares, convulsiones y paro cardiaco.
La dosis letal aguda mínima y la dosis tóxica no están bien determinadas. Sin embargo, se han observado sobredosis agudas, no fatales, en adultos con dosis entre 9 y 12 g de rifampicina. Sobredosis aguda fatales en adultos han sido relatadas con dosis entre 14 y 60 g. En algunos casos fatales y no fatales estaba presente alcohol o un histórico de abuso de alcohol.
Isoniazida: La sobredosificación por isoniazida puede presentar signos y síntomas entre 30 minutos y 3 horas post ingesta del fármaco. Los primeros síntomas pueden ser náuseas, vómito, mareo, defectos en el habla, visión borrosa y alucinaciones, incluyendo colores brillantes y diseños extraños. En caso de una sobredosis considerable, debe esperarse trastornos respiratorios y depresión del SNC, pasando rápidamente de estupor a coma profundo, en paralelo convulsiones severas e intratables.
Las pruebas de laboratorio pueden presentar acidosis metabólica grave, acetonuria e hiperglucemia.
Pirazinamida: La información disponible, referente a sobredosis es muy limitada: pueden ocurrir insuficiencia hepática e hiperuricemia.
Tratamiento: En casos de sobredosificación se debe realizar lavado gástrico lo antes posible. Después de evacuar el contenido gástrico, la instilación de carbón activado en el estómago puede ayudar a absorber el fármaco remanente del tracto gastrointestinal.
Puede requerirse medicación antiemética para controlar las náuseas y el vómito severos.
Deben instituirse medidas de soporte intensivo, incluyendo desobstrucción de las vías aéreas y tratarse los síntomas individualmente, según su aparición.
En caso de sospecha de sobredosis por isoniazida, aun en pacientes asintomáticos, debe considerarse la administración de piridoxina (vitamina B6) por vía intravenosa. En pacientes con convulsiones no controladas con piridoxina, se debe administrar terapia anticonvulsivante. Con el fin de controlar la acidosis metabólica debe administrarse bicarbonato de sodio. La hemodiálisis se recomienda en casos refractarios; de no ser posible, puede usarse diálisis peritoneal junto con diuresis forzada.
Presentaciones:
Caja con 24 tabletas.
Caja con 240 tabletas.
Caja colectiva conteniendo 10 cajas con 24 tabletas.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Laboratorio y direccion:
LABORATORIOS SILANES, S.A. de C.V.Eje 3 Norte. Núm. 200
Esq. Prol. 6 Norte
Parque Industrial Toluca 2000
Km 52.8 Carretera Toluca-Naucalpan
50200 Toluca, Edo. de México
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 488M2003, SSA IVJEAR-06330022040083/RM2006/IPPA
- VITAMINA D, Se encuentra en la leche, la yema de los huevos y en diversos aceites de hígado, y se fabrica también en la piel expuesta a la luz solar.
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.