La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Es una monoamina que actúa como neurotransmisor central, representa la mitad de
todas las catecolaminas cerebrales y la precursora de otras sustancias transmisoras como
noradrenalina y adrenalina.(1,2)
ClasificaciÓn
Pertenece a las catecolaminas endógenas.(1)
FarmacocinÉtica
La dopamina se administra por vía intravenosa únicamente.En los tejidos la
distribución es amplia pero no alcanza al cerebro.Su vida media aproximada es de dos minutos, es
degradada por la acción enzimática de la MAO y la COMT a nivel
renal, hepático y plasmático transformándose en ácido homovanílico y 3,4 dihidroxifenilacético; sólo
un 25% es recaptada por los terminales sinápticos para transformarse en noradrenalina.La eliminación
dentro de las 24 primeras horas corresponde al 80% de la dosis.(2,3)
Farmacodinamia
En concentraciones bajas la dopamina actúan sobre los receptores de tipo D1, en
especial en los lechos renal, mesentérico y coronario.Al activar la adenilciclasa y elevar las
concentraciones de AMPc.
La estimulación del receptor D1 produce vasodilatación, lo que redunda en un
incremento de la filtración glomerular y la excreción de sodio.En consecuencia es útil en el shock
cardiogénico e hipovolémico, donde se ve alterada la función renal.(1) Las dosis mayores,
ejercen su efecto sobre los receptores β-1 del miocardio, lo que da como resultado una acción
inotrópica positiva, a éste proceso contribuye la liberación de noradrenalina por parte de las
terminaciones nerviosas,inducida por dopamina.(1,2)
El incremento de la presión sistólica es notable y el de la diastólica escaso; la
resistencia periférica se mantiene sin cambios con dosis pequeñas.La vasoconstricción aparece cuando
los receptores α-1 son estimulados por dosis elevadas (20 mg/kg/min a 50 mg/kg/min) por lo tanto, cuando se está perfundiendo dopamina, es
necesario controlar muy de cerca la presión arterial.(2) []
Indicaciones
-
Insuficiencia cardiaca congestiva.(2)
-
Shock cardiogénico, hipovolémico y con gasto cardíaco
bajo.(1,2)
-
Cirrosis hepática.(2)
-
Intoxicación con drogas.(2)
-
Glaucoma de ángulo abierto.(2)
-
Hipotensión.(3)[]
Situaciones especiales
Pertenece a la Categoría C, para su uso en el embarazo, no se conoce si atraviesa
la placenta o seexcreta por la leche materna.(3)
Contraindicaciones
Pacientes con feocromocitoma, taquiarritmias y fibrilación
auricular.(2,3)
Efectos secundarios
-
Efectos locales:piloerección.(3)
-
Efectos neurológicos:ansiedad, cefalea.(3)
-
Efectos respiratorios:disnea.(3)
-
Efectos cardiovasculares:taquicardia, bradicardia, arritmias ventriculares,
latidos ectópicos, ampliación del complejo QRS, dolor anginoso, palpitaciones, anormalidades de la
conducción cardiaca, hipotensión, hipertensión.(3)
-
Efectos gastrointestinales:náusea, vómito.(3)
-
Efectos endocrinos:uremia.(3)
-
Otros efectos:la infusión en dosis altas puede llevar a gangrena.(2)
PRECAUCIONES
-
Controlar la diuresis, la función cardiaca y la presión arterial, durante la
infusión de dopamina.(3)
-
La hipercapnia, hipoxia y acidosis pueden incrementar los efectos
adversos.(3)
-
Ante la presencia de un número elevado de latidos ectópicos, reducir la
dosis.(3)
-
La hipotensión con pequeñas dosis de dopamina se corrige incrementando la dosis
hasta alcanzar niveles de presión sanguínea adecuados; en caso de no alcanzar resultado, suspender
el fármaco y administrar sustancias vasopresoras.(3)
-
Observar cambios decoloración y temperatura en la piel de las extremidades, de
pacientes con antecedentes de enfermedades vasculares oclusivas.(3)
-
Elegir una vena larga para suministrar el fármaco, la extravasación puede causar
gangrena de los
tejidos adyacentes. (3)
-
Descontinuar la infusión de dopamina lentamente y proporcionar al paciente
fluidos intravenosos para evitar una caída de la presión arterial.(3)
INTERACCIONES
El ciclopropano o los anestésicos halogenados, producen
sensibilización cardiaca a la acción de la dopamina y otras catecolaminas.(3)
Los inhibidores de la monoamino oxidasa potencian el
efecto dopaminérgico.(3)
Los diuréticos incrementan su acción sobre el
riñón.(3)
Los antidepresivos tricíclicos potencian el efecto de
los fármacos con actividad adrenérgica.(1,3)
Las butirofenonas y fenotiazinas, inhiben la acción
vasodilatadora renal que ejerce la dopamina.(3)
Las sustancias vasopresoraspueden generar una hipertensión
severa.(3)[]
La fenitoína es causante de hipotensión y bradicardia al administrarse
concomitantemente con dopamina.(3)
SOBREDOSIS, TOXICIDAD Y TRATAMIENTO
La sobredosis se manifiesta con elevación de la presión arterial. El tratamiento
incluye, disminución de la dosis o retirar el fármaco temporalmente hasta que el paciente se
estabilice, en caso de no obtener respuesta se debe aplicar un bloqueador alfa
adrenérgico.(3)
ConservaciÓn
Evitar el contacto con productos alcalinos, sales de hierro y oxidantes.Las
formas concentradas se almacenan a una temperatura de 15 °C a 25 °C, mientras que las diluidas
pueden soportar temperaturas mayores de 40 °C pero por cortos periodos, siendo recomendable
guardarlas a 25 °C, lejos del calor y del frío.(3)
PosologÍa
Se diluye a una concentración de 0,8 mg/mL a 1,6 mg/mL y se administra de 2 mg/kg/min a 5 mg/kg/min. Esta dosis se puede incrementar hasta
10 veces (20 mg/kg/min o 50 mg/kg/min). La duración del
tratamiento depende del criterio médico.(4)
Comerciales
DOPAMINA
|
FDA: 1974
|
IESS:Sí pertenece
|
MSP:Sí pertenece
|
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Dopamina
|
Inyectable
|
DOPAMINA
|
200 mg / 5
mL
|
Abbott
|
BibliografÍa
-
Hoffman B, Lefkowitz R. Catecolaminas, fármacos simpaticomiméticos y antagonistas de los
receptores adrenérgicos. En: Hardman J,
Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A, editores.Goodman & Gilman. Las Bases
Farmacológicas de la Terapéutica. 9na ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 1996. pp.
223-4.
-
Samaniego E. Fármacos con actividad adrenérgica. En: Samaniego E, editor. Fundamentos de
Farmacología Médica. 5ta ed. Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. pp.
180-5.
-
MDConsult Drug Information.Dopamine
hydrochloride [web en línea] 2001 [visitado el 25 de septiembre de 2001]. Disponible en
Internet desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/view/13219586/1/1108/top?sid=60981322
- Granizo
E. Guía Terapéutica. 1ra ed. Quito: Organización Panamericana de la Salud; 1992. pp. 93-4.
|
|