Doloquim 500 Tabletas
Para qué sirve Doloquim 500 Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
DOLOQUIM 500
Analgésico, antipirético y antiinflamatorio
QUIMICA Y FARMACIA, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Acido acetilsalicílico.Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:Acido acetilsalicílico ……… 500.00 mg
Excipiente, cbp …………… 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
Analgésico, antipirético y antiinflamatorio (antiagregante plaquetario).
Está indicado para aliviar el dolor de leve a moderado, tal como dolor de cabeza, dolor de muelas, dolores menstruales y para reducir la fiebre. También está indicado para aliviar la mialgia, el dolor musculoesquelético y otros síntomas de estados inflamatorios no reumáticos, tales como lesiones deportivas, bursitis, capsulitis, tendinitis y tenosinovitis aguda no específica.
Está indicado como inhibidor de la agregación de las plaquetas en ataques isquémicos, transitorios, en varones que han tenido isquemia cerebral transitoria debido a émbolos de fibrina y plaquetas para reducir la recurrencia de los ataques isquémicos transitorios y el riesgo de accidente cerebrovascular y muerte.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa para disminuir la formación de precursores de las prostaglandinas y tromboxanos a partir del ácido araquidónico.Produce analgesia a través de una acción periférica bloqueando la formación del impulso del dolor a través de una acción central posiblemente localizada en el hipotálamo.
Afecta a la función plaquetaria, inhibiendo la enzima prostaglandina ciclooxigenasa en las plaquetas y, por tanto, impide la formación del agente agregante tromboxano A2. Esta acción es irreversible; los efectos persisten durante la vida de las plaquetas que han sido expuestas. También puede inhibir la formación de la agregación plaquetaria prostaciclina (prostaglandina I2) en los vasos sanguíneos; sin embargo, esta acción es reversible.
La absorción es generalmente rápida y completa en la administración oral, pero puede variar de acuerdo con el salicilato utilizado, con la forma farmacéutica y con otros factores tales como rapidez de disolución del comprimido y el pH gástrico o intraluminal. El alimento disminuye la velocidad, pero no el grado de absorción.
Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad a salicilatos y otras sustancias similares, enfermedad ácido péptica y diátesis hemorrágica.
- Insuficiencia renal y/o hepática.
- Pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes.
- No debe usarse en niños menores de 14 años con varicela o influenza (riesgo de síndrome de Reye).
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Debido a que se conoce el efecto de los fármacos inhibidores de las prostaglandinas sobre el incremento de distocias en embarazadas durante el trabajo del parto, no se recomienda su uso durante el embarazo ni en madres en periodo de lactancia ya que se excreta en la leche materna.Dosis altas pueden producir tinnitus y vértigo. No se use en influenza ni varicela, ya que su uso se ha asociado al síndrome de Reye en niños menores de 14 años.
Reacciones secundarias y adversas:
Puede ocasionar tinnitus, vértigo, náuseas, vómito, dolor epigástrico, hipoacusia, ictericia, acúfenos y daño renal o hepático.Interacciones medicamentosas y de otro genero:
No se recomienda el uso prolongado y simultáneo de paracetamol ya que aumenta significativamente el riesgo de nefropatía analgésica, necrosis papilar renal, enfermedad renal en estado final y cáncer del riñón o de la vejiga urinaria; también se recomienda que para el uso a corto plazo la dosis combinada de paracetamol o el salicilato sea administrada separadamente.Puede aumentar la excreción urinaria de ácido ascórbico; la importancia clínica no está clara, pero algunos médicos recomiendan suplementos vitamínicos en pacientes que reciben un tratamiento prolongado de dosis elevadas de ácido acetilsalicílico.
Puede disminuir la biodisponibilidad del diflunisal, fenoprofén, indometacina, meclofenamato, piroxicam (al 80% de la concentración plasmática usual), y del metabolismo sulfuro activo del sulindaco; puede disminuir la unión a proteínas del ketoprofeno; puede aumentar el aclaramiento plasmático del ketoprofeno, y disminuir la formación y excreción de los conjugados de ketoprofeno.
El uso simultáneo de otros analgésicos antiinflamatorios no esteroideos con el ácido acetilsalicílico también puede aumentar el riesgo de hemorragia en otros lugares distintos al aparato gastrointestinal debido a la inhibición aditiva de la agregación plaquetaria.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Produce alargamiento del tiempo de protrombina y por consiguiente del tiempo de sangrado.
Pruebas de glucosa en orina con sulfato de cobre pueden producir resultados falsamente positivos con el uso crónico de dosis equivalentes en contenido de salicilato a 2.4 g o más de ácido acetilsalicílico al día.
En la determinacion del acido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) en orina puede interferir con los resultados cuando se utiliza el método de fluorescencia.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No se cuenta con reportes de efectos teratogénicos, carcinogénicos, mutagénicos y sobre la fertilidad, aunque se han reportado efectos sobre niños o madres que ingirieron salicilatos crónicamente, como bajo peso al nacer, así como aumento en la mortalidad perinatal, hemorragia preparto y posparto, anemia, gestación prolongada y distocias en embarazadas durante el trabajo de parto.Dosis y via de administracion:
Dosis:
- Adultos: 1 a 2 tabletas cada 6 horas preferentemente con los alimentos, por no más de 7 días.
- Niños de 1 mes a 4 años consulte a su médico.
- 5 a 8 años: ½ tableta cada 6 horas.
- 9 a 12 años: 1 tableta cada 6 horas.
- Dosis máxima en 24 horas: 6 tabletas.
Vía de administración: Oral.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
El tratamiento recomendado de la sobredosis de salicilato puede incluir:- Vaciar el estómago a través de la inducción de emesis o lavado gástrico.
- Administración de carbón adsorbente.
- Monitorización y mantenimiento de las funciones vitales.
- Corrección de la hipertemia; desequilibrio de líquidos, electrólitos y ácido-base; cetosis y concentraciones plasmáticas de glucosa, según necesidades.
- Monitorización de la concentración sérica de salicilato hasta que sea patente que la concentración está disminuyendo a niveles no tóxicos. Las concentraciones de salicilato de 500 µg/ml 2 horas después de la ingestión indican toxicidad grave; las concentraciones de salicilato superiores a 800 µg/ml 2 horas después de la ingestión indican posibilidad de muerte. Además, puede ser necesario monitorizar continuamente al paciente en el caso de sobredosis masiva, debido a que la absorción puede retrasarse.
- Inducción de diuresis alcalina forzada para aumentar la excreción de salicilato. Sin embargo, no se debe administrar bicarbonato por vía oral para este propósito, ya que la absorción de salicilato puede aumentar. También, si se utiliza acetazolamida, debe considerarse la posibilidad de que el riesgo de acidosis metabólica severa y toxicidad por salicilato pueda aumentar (producida por la mayor penetración de salicilato en el cerebro, debido a la acidosis metabólica). Se recomienda administrar la acetazolamida simultáneamente con una solución intravenosa alcalina, por ejemplo, una que contenga bicarbonato sódico o lactato sódico.
- Instaurar exsanguinotransfusión, hemodiálisis, diálisis peritoneal o hemoperfusión, según necesidades, en el caso de sobredosis severa.
- Monitorización del edema pulmonar y de las convulsiones administrando un tratamiento adecuado si es necesario.
- Administrar sangre o vitamina K1 si fuera necesario para tratar las hemorragias.
Presentaciones:
Caja con 300 tabletas para venta al público de 500 mg.
Caja con 2 tabletas para venta al público de 500 mg.
Caja con 20 tabletas para venta al público de 500 mg.
Caja con 40 tabletas para venta al público de 500 mg.
Caja con 20 tabletas para el Sector Salud de 500 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.
Leyendas de proteccion:
No se utilice en influenza o varicela, ya que su uso se ha asociado al síndrome de Reye en niños menores de 14 años. No se deje al alcance de los niños. Si persisten las molestias consulte a su médico. Consérvese en lugar fresco y seco. Protéjase de la luz.Laboratorio y direccion:
QUIMICA Y FARMACIA, S.A. de C.V.Autopista Saltillo-Monterrey Km. 11.5
25900 Ramos Arizpe, Coahuila
:
Reg. Núm. 018M86, SSA VIBEAR-400582/6RM2000/IPPA
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- SALICILATOS, Es un grupo de fármacos capaces de aliviar el dolor y reducir la inflamación y la fiebre.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- VARICELA, Es una enfermedad infecciosa frecuente, sobre todo durante la infancia. Por lo general posee un carácter leve, y el niño es más contagioso justo antes de que aparezcan las características manchas, momento en que el paciente se encuentra ligeramente mal pero no lo suficiente como para permanecer en cama.
- VEJIGA, Es la parte del aparato urinario que almacena la orina.