Doloctaprin Mp

Para qué sirve Doloctaprin Mp , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

CORPORACIÓN MEDCO S.A.C.

Lima


Av. Venezuela 5415, San Miguel
Tel: 415-0500
Fax: 562-1179
www.medco.com.pe
[email protected]

DOLOCTAPRIN MP Tabletas recubiertas

CAFEÍNA
IBUPROFENO
ORFENADRINA

ComposiciÓn

Cada TABLETA RECUBIERTA contiene: Orfenadrina citrato 50 mg
Ibuprofeno 300 mg
Cafeína anhidra 60 mg
Excipientes, c.s.p.

Propiedades farmacolÓgicas

ACCIÓN FARMACOLÓGICA Mecanismo de acción Orfenadrina: Es un análogo de difenhidramina y es una amina terciaria con actividad antimusca­rínica y antiparkinsoniana.
? Relajante músculo-esquelético: El mecanismo preciso de acción no ha sido determinado. Estos agentes actúan en el SNC más directamente que en el músculo esquelético. Varias de estas medicaciones han demostrado que deprimen preferentemente los reflejos polisinápticos. Los efectos relajantes musculares de la mayoría de estos agentes pueden estar relacionados a sus efectos sedantes del SNC. Orfenadrina tiene actividad analgésica, por lo que puede contribuir con sus propiedades relajantes musculares.
? Terapia adjunta parkinsoniana: Orfenadrina tiene una suave acción anticolinérgica, la cual produce un efecto beneficioso en enfermedad de Parkinson. Ibuprofeno: Las drogas antiinflamatorias no esteroidales (AINEs) inhiben la actividad de la enzima ciclooxigenasa, resultando en la formación disminuida de precursores de prostaglandinas y tromboxanos del ácido araquidónico. Aunque la resultante disminución en la síntesis y actividad de prostaglandinas en varios tejidos puede ser responsable de muchos de los efectos terapéuticos (y adversos) de los AINEs, otras acciones pueden también contribuir significativamente a los efectos terapéuticos de estas medicaciones.
? Antirreumático (antiinflamatorio no este­roidal): Actúa por mecanismos vía analgésico y antiinflamatorio; los efectos terapéuticos no se deben a estimulación pituitaria-adrenal. Estas medicaciones no afectan el curso progresivo de la artritis reumatoide.
? Analgésico: Puede bloquear la generación del impulso del dolor vía acción periférica que puede involucrar la reducción de la actividad de prostaglandinas y la posibilidad de la síntesis o acciones de otras sustancias que sensibilizan receptores del dolor a estimulación mecánica o química. Cafeína: Es una metilxantina que entre otras acciones, estimula el músculo esquéletico, posiblemente mediante la liberación de acetil­colina, el aumento de la fuerza de contracción y la disminución de la fatiga muscular. En asociación con analgésico, aumenta el alivio del dolor.

Indicaciones

DOLOCTAPRIN MP está indicado como relajante músculo-esquelético, analgésico y antiinflamatorio, especialmente útil para el alivio del espasmo muscular, asociado con condiciones músculo-esqueléticas dolorosas agudas, tales como esguinces, desgarramientos musculares, tortícolis y lumbago.

Contraindicaciones y advertencias

CONTRAINDICACIONES
? Hipersensibilidad a los principios activos o a otros agentes antiinflamatorios no esteroides o a cualquiera de los componentes del producto.
? Pacientes con achalasia, glaucoma, obstrucción pilórica o duodenal, úlcera péptica estenosante, hipertrofia prostática u obstrucción del cuello vesical, cardioespasmos (megaesófago), miastenia gravis.
? Antecedentes de, o reacción alérgica severa como anafilaxia o angioedema inducido por aspirina u otros AINEs.
? Pólipos nasales asociados con broncoespasmo, inducido por ácido acetilsalicílico (alto riesgo de reacciones alérgicas severas, debido a sensibilidad cruzada)
Por la cafeína está contraindicado en enfermedad cardiaca severa, porque altas dosis de cafeína pueden precipitar taquicardia y extrasístoles, desórdenes de ansiedad, incluyendo agarofobia y ataques de pánico, hipertensión, insomnio.
Considerar riesgo-beneficio cuando existan los siguientes problemas médicos: ? Antecedentes de reacciones alérgicas leves como rinitis alérgica, urticaria o rash cutáneo inducidos por aspirina u otros AINEs (posibilidad de sensibilidad cruzada).
? Anemia o asma (pueden ser exacerbadas).
? Condiciones que predisponen a y/o ser exacerbadas por retención de fluidos tales como: Función cardiaca comprometida, enfermedad congestiva del corazón, edema preexistente, hipertensión, deterioro o falla de la función renal (AINEs pueden causar retención de fluidos y edema).
? Condiciones que predispongan a toxicidad gastrointestinal como: Alcoholismo activo, antecedentes o enfermedad activa inflamatoria o ulcerativa del tracto gastrointestinal alto o bajo, incluyendo enfermedad de Crohn, diverticulitis, úlcera péptica o colitis ulcerativa.
? Uso o antecedente reciente de tabaco: No se debe dar AINEs de preferencia a pacientes con enfermedad de úlcera péptica activa o sangrado gastrointestinal, si se considera esencial la administración de un AINE, deberá administrarse concurrentemente un régimen antiúlce­ra. Se recomienda precaución y supervisión estrecha en otros pacientes en los que hay riesgo significativo de toxicidad gastroin­testinal; debe considerarse misoprostol o su­cralfato como prevención en estos pacientes de alto riesgo.
? Falla congestiva del corazón, diabetes mellitus, edema preexistente, deplesión de volumen extracelular o sepsia (existe riesgo incremen­tado de falla renal).
? Hemofilia u otro problema de sangrado que incluye desórdenes de la función plaquetaria o coagulación. Riesgo incrementado de sangrado debido a que la mayoría de los AINEs inhiben la agregación plaquetaria y pueden causar ulceración o hemorragia gastrointestinal, se recomienda precaución).
? Cirrosis hepática o deterioro de la función hepática. Se incrementa el riesgo de falla renal en pacientes con deterioro de la función hepática.
? Deterioro de la función renal. Riesgo incre­mentado de hipercaliemia y de efectos adversos renales, incluyendo falla renal aguda, se recomienda especialmente monitorización cuidadosa de los pacientes. Los AINEs o sus metabolitos son excretados principalmente por vía renal; puede requerirse una reducción de la dosis para evitar acumulación.
? Estomatitis: Puede ser inducido por AINEs: Este síntoma de posible discracia sanguínea inducida por AINEs puede ser enmascarada por estomatitis preexistente.
? Lupus eritematoso sistémico (SLE). Los pacientes pueden ser predispuestos a efectos adversos sobre el SNC y/o renales inducidos por AINEs.
? Se recomienda precaución en pacientes geriátricos quienes son más propensos a desarrollar efectos adversos hepáticos o renales.
? Se recomienda precaución cuando un AINE es usado en pacientes que desarrollan problemas del tracto génitourinario como disuria, cistitis, hematuria, nefritis o síndrome nefrotóxico durante el tratamiento con otro AINE. ADVERTENCIAS: En algunos pacientes puede provocar mareos, vértigo ó síncope. Por lo tanto, se deberá advertir precaución a los pacientes al conducir automóviles u operar maquinarias peligrosas. El consumo de alcohol puede potenciar estos efectos a nivel del Sistema Nervioso Central.
No tomar mayor cantidad que la recomendada.
Hacer visitas regulares al médico durante la terapia prolongada.
Tener precaución si se requiere alguna cirugía por posible aumento de sangrado.
Posibilidad de fotosensibilidad.
Posibilidad de ulceración gastrointestinal y sangrado.
Notificar inmediatamente al médico si síntomas parecidos a la influenza (estornudo, fiebre o dolor muscular y dolores) ocurren inmediatamente antes o junto con rash cutáneo; estos síntomas pueden indicar una seria reacción a la medicación.
Posibilidad de anafilaxia.

Precauciones y advertencias especiales

PRECAUCIONES Embarazo/Reproducción: No se han documentado problemas en humanos.
Orfenadrina citrato. FDA embarazo: Categoría C. Lactancia: No se conoce si orfenadrina se distribuye en la leche materna. Sin embargo, no se han documentado problemas en humanos. Ibuprofeno: No se han documentado en humanos en la mayoria de los AINEs. No se ha detectado en la leche materna. Cafeína: La cafeína se distribuye en la leche materna (1% de la concentración plasmática de la madre) la que se puede acumular en el lactante, que puede presentar signos de estimu­lación cafeínica. Pediatría: No hay información disponible relacionada con la edad y los efectos de orfenadrina en pacientes pediátricos. No se ha establecido la seguridad y eficacia.
Ibuprofeno: No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños menores de 6 meses de edad. En niños mayores de 6 meses no se ha demostrado problemas pediátricos específicos que limiten el uso de ibuprofeno. Cafeína: No existen estudios bien documentados en niños menores de 12 años de edad: sin embargo, algunos niños pueden ser susceptibles a sobredosis con cafeína, con efectos en el SNC. Geriatría: No hay información disponible relacionada con la edad de los efectos de orfenadrina en pacientes geriátricos. Hombres ancianos, mayormente relacionados con la edad, pueden tener hipertrofia prostática y pueden ser afectados con los efectos anticolinérgicos de orfenadrina. También los pacientes ancianos, relacionados con la edad pueden tener daño de la función renal por lo que la orfenadrina debe usarse con precaución.
Ibuprofeno: No se ha establecido si los pacientes geriátricos tienen un riesgo incrementado de toxicidad gastrointestinal durante la terapia con AINEs. Sin embargo, la ulceración gastrointestinal y/o sangrado puede ser más probable que cause serias consecuencias, incluyendo fatalidades, en pacientes geriátricos que en adultos más jóvenes. En adición, es más probable, en relación a su edad, que los pacientes ancianos tengan deterioro de la función renal, lo cual puede incrementar el riesgo de toxicidad renal o hepática inducida por AINEs y puede también requerir reducción de la dosis, para prevenir la acumulación de la medicación. Algunos clínicos recomiendan que los pacientes geriátricos, especialmente los que tengan 70 años o más se les dé inicialmente la mitad de la dosis de adultos. También se recomienda un monitoreo cuidadoso del paciente.
Cafeína: No se tienen datos disponibles de su uso en geriatría. Dental: Los efectos anticolinérgicos periféricos de orfenadrina pueden disminuir o inhibir el flujo salival. Esto contribuye al desarrollo de caries, enfermedad periodontal, candidiasis oral o malestar.
Ibuprofeno puede causar irritación o ulceración dolorosa de la mucosa oral. Si ocurre leucopenia o trombocitopenia, el trabajo dental debe ser diferido hasta que el recuento sanguíneo haya retornado a la normalidad y los pacientes deben ser instruidos en la higiene oral apropiada, incluyendo precaución en el uso regular de cepillo e hilo dental y escarbadientes.

Efectos adversos

El producto habitualmente es bien tolerado. Los efectos adversos reportados son:
Orfenadrina: ? Incidencias menos frecuentes: Efectos anticoli­nér­gicos, especialmente disminución de la orina, incremento de la presión ocular, efectos específicos cardiovasculares (atidos rápidos y fuertes), debilidad.
? Incidencias raras: Alucinaciones, anemia aplás­tica (pancitopenia). Requieren atención médica si continúan o son molestosos: ? Incidencia menos frecuente: Efectos anticolinér­gicos (sequedad de la boca, confusión, dificultad para orinar, constipación, agrandamiento inusual de la pupila, visión borrosa o doble, debilidad), efectos específicos sobre el SNC (visión borrosa o doble o algún cambio), confusión (especialmente en pacientes ancianos), mareos, modorra, dolor de cabeza, estimulación paradójica (excitación, nerviosismo, insomnio, irritabilidad, problemas de sueño). Temblores, irritación gastrointestinal (dolor o calambre abdominal o de estómago), constipación, nauseas o vómitos.
? Incidencia rara: Debilidad muscular. Ibuprofeno:
Requieren atención médica: ? Incidencia más frecuente: Efectos dermato­lógicos: rash cutáneo.
? Incidencias raras: Efectos cardiovasculares: otros sangrados no gastrointestinales, incluyendo hemoptisis y sangrado nasal sin expicación; falla cardiaca congestiva o exacerbación; incremento de la presión sanguínea.
? Efectos sobre el SNC: Confusión, olvidos, alucinaciones (relación causal no ha sido establecida), migraña, neuropatía periférica.
? Efectos dermatológicos: dermatitis alérgica (erupción ampulosa/ampollas), urticaria; eritema multiforme; síndrome de Stevens-Johnson; necrólisis epidérmica tóxica (relación causal no ha sido establecida).
? Efectos sobre el sistema digestivo: Gastritis, sangrado o hemorragia gastrointestinal, reportado independientemente de ulceración o perforación gastrointestinal, incluyendo melena y hematemesis; perforación gastrointestinal y/o ulceración gastrointestinal, incluyendo ulcera­ción esofágica, gástrica o péptica, ulceraciones gastrointestinales múltiples y perforación de lesiones sigmoides preexistentes, (ej.: diver­tículo, carcinoma).
Nota: La ulceración gastrointestinal puede conducir a estenosis y obstrucción. También se ha reportado íleo paralítico.
? Efectos genitourinarios: Sangrado de la vagina sin explicación, no esperada y/o usualmente menstruación pesada (relación causal no ha sido establecida); sangre en orina; cistitis.
? Efectos hematológicos: Agranulocitosis (granu­locitopenia); anemia, puede estar asociada con sangrado o microsangrado gastrointestinal o con hemodilución causada por retención de fluidos; anemia aplásica (pancitopenia); eosino­filia; anemia hemolítica; leucopenia (neutro­penia); trombocitopenia con o sin púrpura.
? Efectos hepáticos: Hepatitis tóxica o ictericia.
? Reacciones de hipersensibilidad: Puede incluir shock anafiláctico con súbita, severa disminución de la presión sanguínea y colapso; angitis (vasculitis) (relación causal no ha sido establecida); angioedema (relación causal no ha sido establecida); reacciones broncoespásticas alérgicas; rinitis alérgica; reacción semejante a la enfermedad del suero (relación causal no ha sido establecida); síndrome semejante a lupus eritematoso sistémico (relación causal no ha sido establecida).
? Efectos oculares: Ambliopía tóxica; visión doble o borrosa o algún cambio en la visión; conjuntivitis (relación causal no ha sido establecida); ojos secos, irritados o hinchados; escotomata (cambio en la visión).
? Efectos orales/periorales: Ulceración gingival, estomatitis, aftosa.
? Efectos óticos: Disminución o algún cambio en la audición.
? Pancreatitis.
? Efectos renales: Poliuria; Deterioro o falla renal; necrosis renal papilar o tubular (relación causal no ha sido establecida).
? Respiración recortada o problemas respiratorios.
? Incidencia menos frecuente: ? Efectos sobre el SNC: Depresión mental.
? Efectos dermatológicos: Prurito.
? Efectos óticos: Sonido o zumbido en los oídos.
? Efectos renales: Retención de fluidos/edema. Requieren atención médica sólo si continúan o son molestos:
Incidencia más frecuente: ? Efectos sobre el SNC: Vértigo.
? Efectos gastrointestinales: Calambre, dolor o malestar abdominal leve a moderado; dolor o malestar epigástrico; ardor, náuseas.
Incidencia rara: ? Efectos cardiovasculares: Latidos rápidos del corazón (relación causal no ha sido establecida); bochornos; golpes de latidos, adormecimiento.
? Efectos sobre el SNC: Trastornos en el sueño-
? Efectos dermatológicos: Fotosensibilidad o reacciones dermatológicas fotoalérgicas. (relación causal no ha sido establecida).
? Efectos gastrointestinales: Irritación, sequedad o inflamación de la boca. Incidencia menos frecuente: ? Efectos sobre el SNC: Dolor de cabeza leve a moderado; nerviosismo o irritabilidad.
? Efectos gastrointestinales: Sensación de em­balonamiento o gases; constipación; disminución o pérdida del apetito; diarrea; indigestión; vómitos. Cafeína: Puede presentarse estimulación excesiva del SNC, con mareos, taquicardia, irritabilidad, nerviosismo, temblor, alteraciones del sueño, a nivel del tracto gastrointestinal puede producir diarrea, náuseas y vómitos.

Interacciones medicamentosas

Orfenadrina: Debe evitarse el uso concurrente de orfenadrina con alcohol o con otros depresores del SNC (el uso concurrente puede resultar en efectos aditivos depresores del SNC; se recomienda precaución y reducción de la dosis de ambos agentes) y con otras medicaciones anticolinérgicas o con acción anticolinérgica (pueden intensificarse los efectos anticolinérgicos).
Nota: Las combinaciones que contengan algunas de las siguientes medicaciones, dependiendo de la cantidad presente, pueden también interactuar con esta medicación. Ibuprofeno: En adición a las interacciones indicadas a continuación, debe considerarse la posibilidad de efectos múltiples o aditivos que conduzcan a deterioro de la coagulación sanguínea y/o riesgo incrementado de sangrado, que puede ocurrir si un AINEs es usado concurrentemente con alguna medicación que tenga un potencial significativo para causar hipoprotrombinemia, trombocitopenia o ulceración o hemorragia gastrointestinal.
Nota: Todas las interacciones siguientes no han sido documentadas con cada AINE. Sin embargo, han sido reportadas con varias de estas medicaciones y debe considerarse precauciones potenciales para el uso de algún AINE, especialmente con administración crónica.
? Acetaminofén: El uso concurrente prolongado puede incrementar el riesgo de efectos renales adversos, se recomienda que los pacientes estén bajo supervisión médica estrecha mientras reciben tal terapia combinada.
? Alcohol o corticosteroides glucocorticoide o corticotropina (de uso terapéutico crónico) o suplementos de potasio: El uso concurrente con ibuprofeno puede incrementar el riesgo de efectos colaterales gastrointestinales, incluyendo ulcera­ción o hemorragia. Sin embargo, el uso concurrente con un glucocorticoide o cortico­tropina puede proveer beneficio terapéutico adicional y permitir la reducción de la dosis de glucocorticoide o corticotropina.
? Anticoagulantes derivados de cumarina o indandiona. Heparina; agentes trombolíticos como alteplasa, anistreplasa, estreptoquinasa, uroquinasa: La inhibición de agregación plaque­taria por AINEs y la posibilidad de ulceración o sangrado gastrointestinal pueden ser riesgosas en los pacientes que reciben antico­agulantes o terapia trombolítica. Deben monitorizarse las pruebas de coagulación y, si es necesario hacer ajustes en la dosis del anticoagulante cuando se inicia o descontinúa la terapia con ibuprofeno.
? Agentes antidiabéticos orales o insulina: Los AINEs pueden incrementar el efecto hipoglicémi­co de estas medicaciones, debido a que las prosta­glandinas están directamente involucradas en mecanismos regulatorios del metabolismo de glucosa y posiblemente debido al desplazamiento de los antidiabéticos orales de las proteínas séricas; puede ser necesario un ajuste de dosis del agente antidiabético. Glipzida y gliburida, debido a sus características de ligazón no iónica, puede que no sean afectadas tanto como con otros agentes antidiabéticos orales. Se recomienda precaución con el uso concurrente.
? Antihipertensivos o diuréticos, especialmente triamtereno: Es aconsejable la monitorización incrementada de la respuesta a un agente antihipertensivo cuando se usa con ibuprofeno, debido a que éste ha demostrado que reduce o retrocede los efectos de los antihipertensivos, posiblemente por inhibición de la síntesis de la prostaglandina renal y/o por causa de retención de sodio y fluidos.
Los AINEs pueden disminuir los efectos diurético, natriurético y antihipertensivo de los diuréticos, probablemente por inhibición de la síntesis de la prostaglandina renal.
El uso concurrente de un AINE con un diurético puede incrementar el riesgo de falla renal secundaria a una disminución en el flujo sanguíneo renal causada por inhibición de la síntesis de prosta­glandina renal.
El uso concurrente de un diurético ahorrador de potasio con un AINE, posiblemente puede incrementar el riesgo de hipercaliemia.
? Ácido acetilsalicílico o dos o más AINEs concurrente­mente: No se recomienda debido a que puede incrementar el riesgo de toxicidad gastrointestinal, incluyendo ulceración o hemorragia sin proporcionar alivio sintomático adicional.
El uso concurrente de ácido acetilsalicílico con otros AINEs puede también incrementar el riesgo de sangrado en otros sitios que el tracto gastrointestinal debido a inhibición aditiva de agregación plaquetaria.
La administración concurrente de dos o más AINEs puede alterar el perfil farmacocinético de por lo menos una de las medicaciones, lo cual puede alterar el efecto terapéutico y/o incrementar el riesgo de efectos adversos, disminuyendo la biodisponibilidad de ibuprofeno en un 50% en estudios de dosis múltiple.
? Depresores de la médula ósea: Los efectos leucopénicos y/o trombocitopénicos de estas medicaciones pueden ser incrementadas con terapia concurrente o reciente si un AINE causa los mismos efectos; si es necesario el ajuste de dosis del depresor de la médula ósea, este debe basarse en el recuento sanguíneo.
Cefamandol, cefoperazona, cefotetan, plicami­cina o ácido valproico: Estas medicaciones pueden causar hipoprotrombinemia; en adición, plicamicina o ácido valproico pueden inhibir la agregación plaquetaria; el uso concurrente con un AINE puede incrementar el riesgo de sangrado debido a interferencias aditivas con la función plaquetaria y/o la ocurrencia potencial de ulceración o hemorragia gastrointestinal inducida por un AINE.
? Colchicina: El uso concurrente puede incrementar el riesgo de ulceración o hemorragia gastroin­testinal. La inhibición de agregación plaquetaria por AINEs, adicionada a los efectos de colchicina sobre los mecanismos de coagulación sanguínea (colchicina puede causar trombocitopenia con el uso crónico y defectos de coagulación, incluyendo coagulación intravas­cular diseminada, con sobredosis); puede incrementar el riesgo de sangrado en otro sitios que el tracto gastrointestinal.
? Ciclosporina, compuestos de oro u otras medicaciones nefrotóxicas: La inhibición de la actividad de las prostaglandinas renales por AINEs puede incrementar la concentración plasmática de ciclosporina y/o el riesgo de nefrotoxicidad inducida por ciclosporina, los pacientes deberán ser cuidadosamente monitorizados durante el uso concurrente.
El riesgo de efectos adversos puede incrementarse cuando se usa un AINE concurrentemente con otras medicaciones nefrotóxicas, incluyendo posiblemente compuestos de oro (aunque los AINEs y los compuestos de oro son comúnmente usados concurrentemente en el tratamiento de artritis).
? Compuestos digitálicos: Se ha demostrado que ibuprofeno aumenta las concentraciones séricas de digoxina, conduciendo a incrementar el riesgo de toxicidad digitálica, puede ser necesario el incremento de la monitorización y ajuste de dosis de glicósidos digitálicos durante y luego de la terapia concurrente.
? Litio: Se ha reportado que ibuprofeno incremen­ta el estado sostenido de la concentración de litio, posiblemente por disminución de su depuración renal: Se recomienda incrementar la monitorización de las concentraciones de litio durante y luego del uso concurrente.
? Metotrexato: Los AINEs pueden incrementar la ligazón proteica y/o eliminación renal de metotrexato, resultando en incremento y prolongadas concentraciones de metotrexato en plasma y en un incrementado riesgo de toxicidad especialmente durante la terapia de infusión de altas dosis de metotrexato. Se recomienda detener la terapia con AINEs durante varios períodos de tiempo, dependiendo de la vida media de eliminación del AINE (12 a 14 horas para agentes con vida media de eliminación corta, como es el caso de ibuprofeno, o hasta 10 a 12 días para los AINEs con vida media de eliminación larga), antes de la administración de infusión de altas dosis de metotrexato.
Se ha reportado toxicidad severa, algunas veces fatal con AINEs cuando se ha usado concurrente­mente con bajas a moderadas dosis de metotrexato, incluyendo dosis comúnmente usadas en el tratamiento de artritis reumatoide o psoriasis. Se recomienda precaución con el uso concurrente con ajuste de dosis de metotrexato determinada por monitoreo de la concentración plasmática de metotrexato y/o adecuar a la función renal del paciente.
? Otras medicaciones fotosensibilizantes. El uso concurrente con AINEs fotosensibilizantes puede causar efectos fotosensibilizantes aditivos.
? Otros inhibidores de agregación plaquetaria. El uso concurrente con un AINE puede incrementar el riesgo de sangrado debido a inhibición aditiva de agregación plaquetaria como también al potencial de ulceración o hemorragia gastrointestinal inducida por AINEs.
? Probenecid. Este puede disminuir la excreción e incrementar las concentraciones séricas de ibuprofeno, posiblemente reforzando la efectividad y/o incrementando el potencial de toxicidad; si ocurren efectos adversos puede ser necesario una disminución de la dosis del AINE.
Alteraciones de los valores de laboratorio
Con los valores de las pruebas fisiológicas/la­boratorio: ? Tiempo de sangrado: Puede ser prolongado por la mayoría de los AINEs debido a la supresión de la agregación plaquetaria; los efectos pueden persistir por menos un día luego de la descontinuación de la terapia.
? Concentraciones de glucosa: Se ha reportado disminución de las concentraciones de glucosa con ibuprofeno.
? Hemoglobina: Los valores pueden ser disminuidos, posiblemente por sangrado o microsan­grado gastrointestinal y/o hemodilución causada por retención de fluidos.
? Recuento de leucocitos y plaquetas: Puede ser disminuido.?
? Pruebas de la función hepática, incluyendo fosfatasa alcalina, lactato dehidrogenasa (LDH) y transaminasa en suero: Los valores pueden ser incrementados, las anormalidades de las pruebas de la función hepática pueden retornar a la normalidad a pesar del uso continuado, sin embargo, si ocurren anormalidades significativas, signos clínicos y síntomas consistentes con desarrollo de enfermedad hepática o manifestaciones sistémicas tales como eosinofilia o prurito, la medicación deberá ser descontinuada.
? Concentraciones de potasio en suero: Pueden ser incrementadas.
? Pruebas de la función renal., incluyendo nitrógeno de urea en sangre (BUN), creatinina en suero, concentraciones de electrólitos en sangre y orina, volumen de orina: Los AINEs pueden disminuir la función renal, resultando en incremento de BUN, creatinina en suero y las concentraciones de electrólitos en suero y disminución del volumen de orina y las concentraciones de electrólitos en orina. Sin embargo, en algunos casos la retención de agua puede exceder la de sodio, resultando en hiponatremia dilucional. Cafeína: La cafeína antagoniza los efectos de la adenosina. Antagoniza los efectos del fenobarbital, primidona, bloqueadores beta-adrenérgicos sistémicos u oftálmicos, con hidantoína aumenta la depuración de la cafeína. Potencia los efectos de los broncodilatadores adrenérgicos. Inhibe la absorción de suplemento de calcio.
? Cimetidina disminuye el metabolismo hepático de la cafeína, por lo que puede aumentar su concentración plasmática.
Los anticonceptivos disminuye el efecto de la cafeína.
? Las quinolonas: Ciprofloxacino, henoxacino, norfloxacino, disminuyen el metabolismo hepático de la cafeína, elevando el riesgo de estimulación del sistema nervioso.
? Disulfiran disminuye el metabolismo de la cafeína.
? Aumenta la excreción urinaria del litio.
? Mexiletina eleva el riesgo de efectos colaterales por disminución de la depuración de la cafeína.
? Los inhibidores de la MAO, pueden incrementar el riesgo de daño cardíaco, con arritmias e hipertensión severa.
? Con otras xantinas, la cafeína disminuye su depuración elevando el riesgo potencial de efectos colaterales.

Incompatibilidades

No se han reportado.

SobredosificaciÓn

TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS
Para disminuir la absorción: Vaciado del estómago por inducción de emesis o lavado gástrico. Para acelerar la eliminación: Manteniendo un alto volumen de eliminación de orina.
Instituir hemodiálisis o diálisis peritoneal si la concentración en suero excede de 4 mcg por mL. Tratamiento de soporte: Administrar fluídos I.V. y circulatorios si se requiere. Administrar tratamiento de soporte de los síntomas observados. Control de la estimulación del SNC mediante el uso de diazepam, fenobarbital o fenitoína (en caso de cafeína).

Cómo tomar Y POSOLOGIA

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Dosis usual en adultos y adolescentes: Oral: ½ a 1 tableta 3 a 4 veces al día.
Dosis usual en pediatría: La seguridad y eficacia no han sido establecidas.

Almacenamiento

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Almacenar a temperatura entre 15 y 30 °C.

PresentaciÓn

Caja conteniendo 1; 2; 5; 10; 20; 30; 50; 100; 200; 500 y 1000 tabletas recubiertas, en empaque blíster.
Caja dispensadora conteniendo 50; 100; 200; 500 y 1000 tabletas recubiertas, en empaque blíster. Para mayor información científica
sobre el producto: CORPORACIÓN MEDCO S.A.C.
Av. Venezuela 5415,
San Miguel
Central telefónica: 415-0500
Lima-Perú
Definiciones médicas / Glosario
  1. CALAMBRE, Es un espasmo doloroso de un músculo o grupo de músculos que sufren una contracción potente y prolongada.
  2. CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
  3. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  4. FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.
  5. HEMOFILIA, Se trata de una grave enfermedad sanguínea en la que se producengrandes hemorragias en cualquier parte del cuerpo, pero sobre todo enarticulaciones (rodillas, tobillos, codos) como respuesta a traumatismosmínimos.
  6. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  7. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  8. NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
  9. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  10. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos