Dolocartigen Capsulas
Para qué sirve Dolocartigen Capsulas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
DOLOCARTIGEN
Tratamiento del dolor y la inflamación osteoarticular
REPRESENTACIONES E INVESTIGACIONES MEDICAS, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Meloxicam y diacereína.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada cápsula contiene:
Meloxicam …………. 15 mg
Diacereína …………. 50 mg
Excipiente, cbp …… 1 cápsula
Indicaciones terapeuticas:
DOLOCARTIGEN esta indicado para el tratamiento a largo plazo del dolor e inflamación de, osteoartritis, artritis reumatoide, y/o enfermedad articular degenerativa y enfermedades relacionadas.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
DOLOCARTIGEN (diacereína/meloxicam) es una combinación entre un derivado de la antraquinona (diacereína) que ha sido utilizada en desórdenes musculoesqueléticos y de articulaciones como inhibidor de la interleucina-1 y un antiinflamatorio no esteroideo con actividad selectiva para COX-2 (meloxicam).
La interleucina–1 es un factor que interviene en la respuesta de macrófagos-neutrófilos a la inflamación desempeña un papel dominante. Este factor junto con Factor de Necrosis Tumoral (TNF) y factores estimulantes de colonias produce un mecanismo de retroacción que comienza con la inflamación del tejido, siguiendo con la formación de leucocitos.
Después de la administración por vía oral de diacereína, esta sufre un efecto de primer paso hepático y es desacetilada de manera total convirtiéndose en forma de diacereína. La ingestión simultánea con alimentos provoca un retraso en la absorción y prolonga el Tmáx. Y al mismo tiempo aumenta la biodisponibilidad.
La diacereína no conjugada se une a las moléculas de plasma en 99%, la semivida en plasma es de 5 a 7 horas.
La excreción es por vía renal en forma de diacereína y conjugado de diacereína (glucurónidos y sulfatos).
Diferentes estudios han demostrado que la diacereína. Inhibe la producción de interleucina-1. Disminue la actividad colangenolítica.
Las propiedades antiartrósicas de la diacereína, se deben a su capacidad para inhibir las citoquinas pro-inflamatorias y pro-catabólicas como la interleucina-1 la cual desempeña un papel importante en la degradación del cartílago articular así como en la inhibición de la producción y liberación de enzimas que degradan el cartílago (colagenaza y estromelisisna).
La diacereina administrada en forma individual tiene un inicio de acción lento que no es significativo hasta transcurridas 4 semanas, pero este se mantiene 2 meses una vez suspendido el tratamiento.
El meloxicam es un antiinflamatorio no esteroideo que tiene actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética, posee un mecanismo de acción específico, inhibiendo selectivamente a la COX-2 en relación con la COX-1. La inhibición de la COX-2 es la responsable de las acciones terapéuticas de los AINES y la inhibición de la COX-1 es la responsable de los efectos secundarios a nivel gastrointestinal y renal.
El meloxicam se absorbe por completo después de su administración oral, ésta absorción no se modifica por la ingestión simultánea de alimentos cuando es ingerido. Posterior a una administración oral se obtienen concentraciones máximas de 1.6 mg/ml en aproximadamente 50 a 60 minutos. La dosificación diaria alcanza concentraciones plasmáticas entre 0.4 a 1,9 mg/ml o de 0.8 a 2 mg/ml para dosis de 7.5 y 15 mg respectivamente y se obtienen concentraciones en estado de equilibrio al cabo de un lapso de 3 a 5 días.
El meloxicam se une a las proteínas plasmáticas en 99%, su volumen de distribución es bajo con variaciones interindividuales de 30 a 40%.
Con DOLOCARTIGEN (diacereína/meloxicam) el inicio de acción es dentro de la primera hora posterior a la administración de la combinación con mejoría en los síntomas como dolor e inflamación.
Estudios preclínicos realizados mostraron en cuanto a eficacia en CT (curso temporal); que combinaciones bien determinadas de meloxicam con diacereina mostraron eficacia analgésica superior a la mostrada por meloxican en administración de dosis individuales empleando el modelo experimental PIFIR.
En cuanto a inicio de acción: meloxicam generó, en términos generales más tardíamente su efecto. En cambio algunas combinaciones presentaron un más rápido inicio de acción.
En cuanto a duración del efecto analgésico; los efectos analgésicos fueron analizados por 4 horas continuas. Meloxicam y las combinaciones tendían a mantener las 4 horas el Emáx. alcanzado.
En cuanto a eficacia analgésica global (ABC) evaluada durante 4 horas continuas; las combinaciones mostraron mayor eficacia que meloxicam.
En cuanto a potencia analgésica el meloxicam fue más potente que diacereina sola, pero las CDR de las combinaciones mostraron que las combinaciones fueron más potentes que meloxicam.
Bajo las condiciones experimentales y de dolor establecidas en el modelo PIFIR, la combinación meloxicam/diacereína produjo importante mejoría de la eficacia analgésica y del techo terapéutico al comparar con la administración sencilla de meloxicam.
Contraindicaciones:
DOLOCARTIGEN está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a los principios activos o a cualquier componente de la fórmula a la diacereína y/o derivados de antraquinona o a cualquiera de los excipientes.
Enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn). Obstrucción o pseudoobstrucción intestinal, insuficiencia hepática y renal grave.
DOLOCARTIGEN no debe ser administrado a niños menores de 15 años.
Existe el riesgo de sensibilidad cruzada con el ácido acetilsalicilíco y otros antiinflamatorios no esteroideos, por lo que no debe prescribirse a pacientes con antecedentes de que la administración previa de dichos fármacos haya dado lugar a manifestaciones de asma, angioedema o urticaria.
Precauciones generales:
Los pacientes con deterioro moderado de la función renal deberán ser vigilados como medida de precaución. Además la dosis de diacereína deberá disminuirse de acuerdo a los resultados de las pruebas de función renal.
Debe suspenderse temporalmente el tratamiento cuando sean administrados antibióticos ya que pueden afectar la flora intestinal.
Debe tenerse precaución al igual que con otros AINES en pacientes con enfermedad ácido péptica o que se encuentren bajo tratamiento con anticoagulantes. Deberá vigilarse a pacientes ancianos o con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico o enfermedad renal previa o sujetos sometidos a procedimientos quirúrgicos mayores que se encuentren en riesgo de presentar hipovolemia, ya que son más sensibles a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales, que son necesarias para la adecuada perfusión renal, por lo que el volumen urinario y la función renal deberán ser vigilados desde el inicio del tratamiento.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
No hay hasta el momento estudios adecuados en los seres humanos, por lo que no se recomienda utilizar en mujeres embarazadas.
Como los fármacos del mismo grupo, puede aparecer aunque en cantidades mínimas en la leche materna, por lo que no se aconseja la administración de diacereína durante el periodo de lactancia.
Reacciones secundarias y adversas:
Las alteraciones que se pueden esperar al inicio del tratamiento en 10 a 20% de los pacientes son diarrea, deposiciones blandas y dolor abdominal, son dosis dependientes, de intensidad moderada y desaparecen a los pocos días, incluso sin abandonar el tratamiento.
La toma del fármaco con las comidas es recomendada. Se ha observado un oscurecimiento del color de la orina relacionado con la estructura del fármaco.
Como sucede con otros AINES los síntomas gastrointestinales que pueden ser provocados por el meloxicam más frecuentes; dispepsia, náusea, diarrea, dolor abdominal, vómitos, constipación, flatulencia, rash cutáneo, mareo y edema.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Los antiácidos derivados del magnesio, aluminio y calcio pueden disminuir la absorción de diacereína. La diacereína no debe administrarse al mismo tiempo con medicamentos que modifican el tránsito intestinal y/o la calidad del contenido intestinal (fibras), tiene interacciones con otros AINES inclusive salicilatos en dosis altas, anticoagulantes orales y parenterales.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Al igual que con otros AINES con meloxicam ocasionalmente pueden presentarse elevaciones de las transaminasas séricas o de pruebas de laboratorio: de otros indicadores de la función hepática.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No se ha reportado efectos de carcinogénesis, mutagenésis, teratogénesis y sobre la fertilidad.
No se han efectuado estudios en humanos al respecto por lo que no se sugiere su uso durante el embarazo y la lactancia.
Dosis y via de administracion:
Vía de administración: Oral.
Dosis: Una cápsula diaria con los alimentos de la noche. Se recomienda tomar las cápsulas con alimentos.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
En caso de sobredosificación con diacereína, puede producirse diarrea masiva. Como medida inmediata se sugiere el vaciamiento gástrico y la reposición de líquidos.
Presentaciones:
Caja con 14, 20, 30, 40 y 60 cápsulas.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Leyendas de proteccion:
No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos. No se administre a menores de 15 años. La administración de este medicamento durante el embarzo y la lactancia, queda bajo la responsabilidad del médico.
Laboratorio y direccion:
REPRESENTACIONES E INVESTIGACIONES MEDICAS, S.A. de C.V.Carretera Nogales Núm. 850
La Venta del Astillero
45220 Zapopan, Jal.
* Marca registrada
:
Reg. Núm. 684M2004, SSA- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- SALICILATOS, Es un grupo de fármacos capaces de aliviar el dolor y reducir la inflamación y la fiebre.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.