La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
En 1937, Bovet y Staub reportaron por primera vez que, una sustancia denominada
2-isopropil-5-metilfenoxietildietilamina, protegía a los cobayos de dosis letales de histamina y
aunque era muy tóxica, fue el punto de partida para la elaboración de agentes capaces de bloquear el
receptor para histamina.(1)
Los antagonistas de los receptores de histamina constituyen un grupo de agentes
farmacológicos que son encargados de reducir las respuestas mediadas por histamina, se los encuentra
agrupados en tres clases, H1, H2 y H3 , cada uno con un rol diferente e
importante.(2)
Los antagonistas de los receptores H1 se dividen en: antagonistas de primera
generación y antagonistas de segunda generación; los de primera generación tienen un efecto sedante
muy potente porque tienen una amplia distribución en el sistema nervioso central, los de segunda
generación tienen un efecto sedante menor.(1,4)
La difenhidramina es un antihistamínico, antagonista de los receptores H1, de
segunda generación con actividad anticinetósica.(2)
ClasificaciÓn
Es un antihistamínico, bloqueador de los receptores H1 para la histamina. Pertenece
a los fármacos de segunda generación y por su estructura química se agrupa dentro de las
etanolaminas, conjuntamente con el dimenhidrinato, clemastina y carbinoxamina.(2)
FarmacocinÉtica
Su absorción oral es del 54%.Alcanza su concentración máxima la sangre a las dos
horas, se mantiene en ese nivel otras dos horas y suele disminuir exponencialmente en cuatro a seis
horas, por lo que su vida media es de 8,5 horas.Su vida media puede estar aumentada en la cirrosis y
disminuida en los niños.(1,4)
Tiene un volumen de distribución de 4,5 L/kg y llega a todo el organismo incluyendo
el SNC. La unión a proteínas tiene un rango entre 76% al 85%.(1,4)
Este fármaco tiene una excreción urinaria del 19%, depuración de 6,2 mL/kg por
minuto. La excreción urinaria esta aumentada en niños y disminuída en ancianos. La concentración
terapéutica eficaz es de 30 a 40 ng/mL, y la concentración tóxica es mayor a 60
ng/mL.(1)
La difenhidraminase conjuga con el ácido glucorónico formando un glucorónido de
amonio. []
Farmacodinamia
A continuación se describe las acciones antihistaminicas de la difenhidramina en
los diferentes órganos y sistemas:
- Músculo liso:inhibe casi todas las respuestas del músculo liso a la
histamina, incluyendo su acción constrictora.(1,2,3,4)
- Vasos capilares:genera disminución de la
permeabilidad capilar y disminuye el edema y la formación
de pápulas.(1,2,3,4)
- Piel:suprime la respuesta eritematosa y el prurito, producidos por la
histamina.(1,2,3,4)
- Glándulas exócrinas:sólo suprime la secreción de glándulas salivales y
lagrimales. Por sus propiedades atropino-miméticas, puede disminuir la secreción de las glándulas
inervadas por el sistema colinérgico.(1,2,3,4)
- Reacciones de hipersensibilidad:la histamina
es un potente autacoide, pero su contribución a los signos y síntomas de una reacción alérgica o
anafiláctica es variable, por esta razón brinda protección variable de acuerdo a la persona y al
estimulo alérgico, en algunos casos sólo se controla el edema y el prurito,
en tanto, la broncoconstricción se reduce poco.(1,2,3,4)
- Sistema Nervioso Central:de acuerdo a la
dosispuede haber estimulación o depresión del SNC.La excitación es un signo notable de
intoxicación.A dosis terapéuticas, puede presentarse somnolencia.En ocasiones con dosis habituales,
ciertos pacientes presentan inquietud, nerviosismo, e insomnio tardío.Se ha demostrado que produce
bloqueo de los canales de sodio por lo que puede tener cierto efecto anestésico. []
- Cinetosis:reducen la
cinetosis.Este efecto se observó primero con el dimenhidrinato y luego con la difenhidramina, y se
cree que está mediado por la leve actividad anticolinérgica sobre los receptores
muscarínicos.(1,2,3,4)
- Sensibilidad:Puede tener cierto efecto anestésico
local.(1,2,3,4)
Indicaciones
- Reacciones alérgicas:rinitis, urticaria,
conjuntivitis.(1,2,3,4)
- Resfriado común.(1,2,3,4)
- Cinetosis.(1,2,3,4)
- Trastornos
vestibulares.(1,2,3,4)
- Por las acciones anticolinérgicas también puede ser útil en las primeras
etapas del Parkinson.(1,2,3,4)
- Sedante y ansiolítico débil.(1,2,3,4)
- Rash, urticaria y
dermatografismo.(3)
- Angioedema.(1)
- Reacciones post-transfusionales.(3)
Situaciones especiales
Tiene Categoría B para su uso en el embarazo. Atraviesa la barrera placentaria y
posiblemente pasa a la leche materna. [] []
Contraindicaciones
Está contraindicada encasos de hipersensibilidad a la difenhidramina o sustancias
de estructuras similares.(3)
Tener precaución en casos de glaucoma, úlcera péptica, obstrucción píloro duodenal,
hipertrofia prostática, asma e hipertiroidismo.(3)
Efectos secundarios
- Efectos
locales:fotosensibilidad.(1,2,3,4)
- Reacciones de hipersensibilidad:dermatitis alérgica, fiebre
medicamentosa.(1,2,3,4)
-
Efectos neurológicos:sedación, mareos, tinnitus, lasitud, incoordinación,
fatiga, visión borrosa, diplopía, euforia, nerviosismo, y temblor.
Reacciones psicóticas, convulsiones. (1,2)
-
Efecto sobre los órganos de los sentidos:visión
borrosa.(1,2,3,4)
-
Efectos cardiovasculares:hipotensión, dolor de cabeza, palpitaciones,
taquicardia, extrasístoles.(3)
-
Efectos gastrointestinales:anorexia, náusea, vómito, molestias epigástricas,
estreñimiento, diarrea.(1,2,3,4)
-
Efectos renales:retención urinaria, polaquiuria,
disuria.(1,2,3,4)
-
Efectos hematológicos:leucopenia, agranulocitosis, anemia
hemolítica.(1,2,3,4)
Precauciones
La difenhidramina como todos los antihistamínicos H1 no debería ser usada en niños
salvo casos excepcionales.En los infantes las reacciones neurológicas pueden ser graves llegando a
convulsiones.(1,2,3,4)
Los adultos deben ser advertidos de la somnolencia y sedación a fin de que eviten
manejar máquinas o automotores.(3)
No debe utilizarse en el embarazo ni durante el periodo de
lactancia.(3)
Estudios en modelos animales han presentado un aumento en la velocidad de
proliferación de líneas tumorales preexistentes de melanomas y
fibrosarcomas.(1,2,3,4)
Su uso en mayores de 60 años causa con mayor frecuencia:mareo, sedación, e
hipotensión; la posología debe ajustarse en pacientes que padezcan insuficiencia renal y
hepática.(4)
Interacciones
La ingestión concomitante de alcohol u otros depresores del sistema nervioso
central (hipnóticos, sedantes, tranquilizantes), ocasiona un efecto aditivo que entorpece las
funciones motoras aprendidas.(4)
Los inhibidores de la MAO pueden prolongar los efectos
anticolinérgicos de los antihistamínicos.(4)
A bajas concentraciones, la difenhidramina inhibe competitivamente la
glucoronidación de la amitriptilina y viceversa.(1,2,3,4)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
La intoxicación aguda incluye: alucinaciones, ataxia, incoordinación, convulsiones.
Debido a los efectos anticolinérgicos, el cuadro puede simular una intoxicación con atropina
(pupilas fijas y midriáticas, hiperemia, taquicardia, retención de orina, etc).(3)
Si la intoxicación es demasiado severa puede advertirse: coma, paro
cardiorrespiratorio y muerte en término de 12 a 18 horas.(3)
Para el tratamiento primero se debe inducir vómito con un vaso de agua o leche
evitando la aspiración del vómito.(3) Puede efectuarse un lavado gástrico, si la
ingestión de difenhidramina es de menos de 3 horas.(3)
ConservaciÓn
Debe conservarse el medicamento, a una temperatura entre 15 °C a 30 °C (59 °F a 86
°F).(3)
PosologÍa
La dosis debe ser individualizada, de acuerdo a las necesidades y las respuestas
propias del paciente, debe observarse la evolución de la enfermedad para estar seguros que la dosis
determinada es la adecuada.(4)
Cápsulas(4)
Adultos: 25-50 mg 3 o 4 veces diarias. Puede administrarse una dosis adicional de
50 mg, a la hora de dormir.
Niños (más de 10 kg de peso):12,5 a 25 mg 3-4 veces diarias.
La máxima dosis diaria no debe exceder 300 mg.
No debe aumentarse la dosis a la hora de dormir, en niños menores de 12
años.
Jarabe(4)
Niños (más de 10 kg): Una o dos cucharaditas 3-4 veces diarias.La máxima dosis
diaria no debe exceder 300 mg.
Adultos:Dos a cuatro cucharaditas 3-4 veces diarias.Una cucharadita contiene 12,5
mg.
Ampollas(4)
Niños: 5 mg/kg/24 horas o 150 mg por metro cuadrado en 24 horas.La máxima dosis
diaria es 300 mg. Se aconseja dividirlo en 4 dosis y administrarlo por vía intravenosa o
intramuscular.
Adultos: 10-50 mg IV o 100 mg IM; la dosis máxima diaria es de 400 mg.
Comerciales
DIFENHIDRAMINA
|
FDA: 1946
|
IESS: Sí pertenece
|
MSP: Sí pertenece
|
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Benadryl
|
Ampollas
|
DIFENHIDRAMINA
|
50 mg / mL
|
Pfizer
|
Cápsulas |
50 mg |
Amydramine
|
Jarabe |
CLORURO DE AMONIO
DIFENHIDRAMINA
SODIO CITRATO
|
100 mL |
Julpharma |
BenadrylDM
|
Jarabe
|
ALCOHOL
DEXTROMETORFANO
DIFENHIDRAMINA
|
–
|
Pfizer
|
Dextrotussin
|
Jarabe
|
AMONIO CITRATO
AMONIO CLORURO
DEXTROMETORFANO
DIFENHIDRAMINA
|
50 mg / 5 mL
125 mg / 5 mL
15 mg / 5 mL
125 mg / 5 mL
|
Kronos
|
Ergoben
|
Cápsulas
|
ERGOTAMINA
CAFEÍNA
DIFENHIDRAMINA
|
1 mg
100 mg
25 mg
|
Pfizer
|
Ny Flu
|
Cápsulas Líquidas
|
DIFENHIDRAMINA
PSEUDOEFEDRINA
ACETAMINOFÉN-PARACETAMOL
|
25 mg
30 mg
250 mg
|
Interpharm del Ecuador
|
BibliografÍa
-
Babe K, Serafin W. Histamina, bradicinina y sus antagonistas. En: Harman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A,
editores.Goodman & Gilman.Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9na ed. México:
McGraw-Hill Interamericana; 1996.p. 628-30.
-
Lazo M. Histamina y agentes antihistamínicos En: Samaniego E, editor.Fundamentos de Farmacología
Médica. 5ta ed. Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. p. 621-36.
-
Burkhalter A, Julius D, Katzung B. Histamina, serotonina y alcaloides del cornezuelo del centeno.
En: Katzung B, editor.Farmacología Clínica y Básica. 7ma ed. México, DF: Manual Moderno, 1998.
p. 315-24.
- Hutchison TA & Shahan DR (Eds): Diphenhidramine (Drugdex Drug
Evaluations) Septiembre, 2001. DRUGDEX® System. MICROMEDEX, Greenwood Village, Colorado. Vol. 112
6/2002
|
|