Composición:
Cada vial contiene: Colistina 150 mg (como colistimetato sódico) Excipientes. Cada ampolla de disolvente contiene:
Agua para Inyectable 2 ml.
Descripción:
Antibiótico bactericida.
Contraindicaciones:
Dicupal está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la colistina u otros derivados peptídicos de tipo
polimixina, ya que existe evidencia de alergia cruzada entre todos los miembros del grupo. Insuficiencia renal.
Embarazo.
Acción Terapéutica:
Es un antibiótico polipeptídico (polimixina-E1) de carácter básico del que se usa sólo su derivado semisintético
(metansulfonato sódico) que posee actividad bactericida contra la mayor parte de los microorganismos
gramnegativos, especialmente Pseudomonas aeruginosa, especies de Klebsiella, especies de Aerobacter y E. coli. No
se absorbe por vía oral, por lo que en ocasiones se utiliza como coadyuvante de la antisepsia intestinal. Como los
antibióticos polipépticos (polimixina B), la colistina produce alteraciones morfológicas y funcionales sobre la
membrana celular que llevan a la lisis bacteriana. Luego de su absorción escasa la colistina se difunde al plasma
donde se une con las proteínas séricas (15%) y con otros tejidos y es prácticamente nulo su pasaje meníngeo. Su
eliminación es rápida y su vida media es de 1.7 horas. En sujetos con insuficiencia renal su excreción está muy
retrasada y puede llegar a permanecer más de 48 horas.
Propiedades:
Farmacocinética:
Administrado por vía oral la colistina posee escasa absorción. Por vía inyectable intramuscular o intravenosa en la
forma de colistimetato sódico la absorción es adecuada. Circula escasamente unido a proteínas plasmáticas. La
penetración al cefalorraquídeo es baja y atraviesa ampliamente la barrera placentaria. Se metaboliza a colistina a
nivel renal y se elimina por vía renal en la forma de colistina y colistimetato. El volumen de distribución
estimado en adultos es de 33-38 litros. La vida media de eliminación es de 1.7 a 4.0 horas. Es dializable tanto
por hemodiálisis como por diálisis peritoneal.
Presentaciones:
Envases conteniendo viales con polvo para preparar solución inyectable intramuscular/intravenosa y ampollas con agua
inyectable.
Posología:
Administración y dosis:
Diluir el contenido del vial en 2 ml de agua para inyectable. En pacientes con insuficiencia renal, es necesario
disminuir la dosis.
Inyección im:
Se inyecta la dilución de Dicupal, por vía IM profunda, dividiendo la dosis diaria total en 2 a 4 aplicaciones. (1
inyección cada 12 o cada 6 horas).
Inyección iv:
se administra la dilución directamente a la vena, en forma lenta en 3 a 5 minutos. La dosis diaria total se divide en
2 aplicaciones (1 inyección cada 12 horas).
Posología:
1 mg de Dicupal base contiene 30000 unidades de colistina. La dosis máxima diaria no debe exceder los 5 mg/kg, en
pacientes con función renal normal. De acuerdo a datos recientes, los pacientes deben recibir una dosis de carga
como colistimetato sódico de 9 millones de unidades (MU), seguido por una dosis de mantención de 4.5 MU cada 12
horas.
Efectos colaterales:
Las dosis elevadas pueden conducir a un bloqueo neuromuscular que es antagonizado por las sales de calcio (cloruro de
calcio intravenoso). Los fenómenos secundarios más frecuentes se localizan en el SNC (ataxia, nistagmo,
somnolencia, mareos, cefaleas) y renal (albuminuria, cilindruria, oliguria, hematuria, azoemia). Con menor
frecuencia se puede presentar prurito, rush cutáneo, fiebre, distress respiratorio, apnea, visión borrosa, aumento
de la urea plasmática y de la creatinina.
Contraindicaciones:
Dicupal está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la colistina u otros derivados peptídicos de tipo
polimixina, ya que existe evidencia de alergia cruzada entre todos los miembros del grupo. Insuficiencia renal.
Embarazo.
Precauciones:
Dicupal se elimina fundamentalmente por excreción renal, por lo tanto, debe utilizarse con precaución si se sospecha
de daño renal previo o en personas añosas con función renal disminuida. Los pacientes con miastenia gravis u otros
cuadros con depresión de la transmisión neuromuscular, deben ser vigilados estrechamente por la posibilidad de
agravación de su patología.
Embarazo y lactancia:
si bien no existen evidencias de efecto teratogénico con el uso de Dicupal, no se recomienda su utilización en el
embarazo ya que atraviesa la barrera placentaria, con el consiguiente riesgo de toxicidad fetal. Dicupal pasa a la
leche materna, por lo cual si se administra a una madre amamantando se deben tomar las precauciones del caso.
Interacciones medicamentosas:
La asociación de Dicupal a antibióticos aminoglucósidos puede aumentar los efectos secundarios a nivel muscular
(bloqueo neuromuscular, debilidad muscular, parálisis), lo mismo sucede con los miorrelajantes curariformes
(tubocuraína), éter, succinilcolina, galamina, decametonio. La cefalotina sódica puede aumentar la nefrotoxicidad
de Dicupal.