Diane 35 Grageas
Para qué sirve Diane 35 Grageas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Composición:
- Contraindicaciones:
- Propiedades:
- Propiedades farmacodinámicas:
- Propiedades farmacocinéticas: acetato de ciprotero
- Etinilestradiol:
- Datos preclínicos de seguridad: etinilestradiol:
- Acetato de ciproterona:
- Presentaciones:
- Posología:
- Método de administración:
- Pauta posológica:
- ¿cómo tomar diane-35?
- ¿cómo comenzar diane-35?:
- Conducta a seguir si se olvida la toma de alguna g
- Menos de 12 horas
- Consejos en caso de trastornos gastrointestinales:
- Duración de la administración:
- Información adicional sobre poblaciones especiales
- Efectos colaterales:
- Se han reportado los siguientes eventos adversos s
- Precauciones:
- Embarazo y lactancia:
- Efectos sobre la capacidad de conducir o utilizar
- Interacciones medicamentosas:
- Interacción con otros medicamentos y otras formas
- Sustancias que disminuyen la eficacia de diane-35
- Efectos de las combinaciones de estrógenos/progest
- Otras formas de interacción:
- Nota:
Composición:
21 grageas de color beige que contienen hormonas: Cada gragea contiene 0.035 mg de Etinilestradiol y 2.0 mg de Acetato de Ciproterona.Contraindicaciones:
Los preparados que contienen combinaciones de estrógenos/progestágenos no se deben usar en presencia de cualquiera de las condiciones expuestas a continuación. Si cualquiera de estas condiciones apareciera por primera vez durante su uso, se debe suspender inmediatamente el producto. Presencia o antecedentes de episodios trombóticos/tromboembólicos venosos o arteriales (p.ej.: trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar, infarto de miocardio) o de un accidente cerebrovascular. Presencia o antecedente de pródromos de una trombosis (p. ej.: evento isquémico transitorio, angina de pecho). La presencia de un (varios) factor(es) de riesgo(s) severo(s) o múltiple(s) para trombosis arterial o venosa también puede constituir una contraindicación (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo). Antecedentes de migraña con síntomas neurológicos focales. Diabetes mellitus con síntomas vasculares. Enfermedad hepática severa, siempre que los valores de la función hepática no hayan normalizado. Presencia o antecedentes de tumores hepáticos (benignos o malignos). Tumor maligno conocido o sospechado, influenciado por esteroides sexuales (p. ej.: de los órganos genitales o las mamas). Sangrado vaginal no diagnosticado. Embarazo conocido o sospechado. Lactancia. Hipersensibilidad a los principios activos o a cualquiera de los excipientes. Diane-35 no está indicado en pacientes de sexo masculino.Propiedades:
Propiedades farmacodinámicas:
La unidad pilosebácea – constituida por la glándula sebácea y el folículo piloso – es un componente de la piel sensible a los andrógenos. El acné, la seborrea, el hirsutismo y la alopecia androgenética son entidades clínicas que resultan de alteraciones en este órgano diana, las cuales pueden ser causadas por una sensibilidad aumentada o por niveles plasmáticos elevados de los andrógenos. Los 2 componentes de Diane-35 afectan favorablemente al estado hiperandrogénico: el acetato de ciproterona es un antagonista competitivo del receptor androgénico, tiene efectos inhibitorios sobre la síntesis de andrógenos en las células diana y ocasiona una disminución de las concentraciones sanguíneas de los andrógenos a través de un efecto antigonadotrópico. Este efecto antigonadotrópico es amplificado por el etinilestradiol, el cual también aumenta la síntesis de la gloubulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG) en el plasma. De esta manera reduce los niveles circulantes de andrógenos libres y biológicamente disponibles. En un amplio estudio prospectivo de cohortes con 3 grupos se ha demostrado que la frecuencia de diagnóstico de TEV oscila entre 8 y 10 por 10000 mujeres – año en las usuarias de AOC de baja dosis de estrógenos (menor a 50 ug de etilinilestradiol). Los datos más recientes sugieren que la frecuencia de diagnóstico de TEV es aproximadamente 4.4 por 10000 mujeres-año en las no usuarias de AOC no embarazadas y oscila entre 20 y 30 por 10000 mujeres embarazadas o en posparto. El tratamiento con Diane-35 conduce, normalmente después de 3 a 4 meses de tratamiento, a la curación de las eflorescencias existentes del acné. Generalmente, el exceso de grasa del pelo y la piel desaparece antes. Igualmente disminuye la caída del cabello que acompaña frecuentemente a la seborrea. En mujeres que presentan formas leves de hirsutismo y, en particular, ligero aumento de vello facial, los resultados, no obstante, sólo se aprecian hasta después de varios meses de tratamiento.Propiedades farmacocinéticas: Acetato de ciproterona:
Absorción: Administrado por vía oral, el acetato de ciproterona es absorbido rápida y completamente. Concentraciones séricas máximas de 15 ng/ml se alcanzan en aproximadamente 1.6 horas después de la ingestión única. La biodisponibilidad es aproximadamente del 88%. Distribución: El acetato de ciproterona se une casi exclusivamente a la albúmina sérica. Sólo del 3.5-4.0% de las concentraciones totales del fármaco en suero están presentes en forma de esteroide libre. El aumento de la SHBG inducido por el etinilestradiol no afecta la unión del acetato de ciproterona a las proteínas del suero. El volumen de distribución aparente del acetato de ciproterona es aproximadamente 986 +/-437 l. Metabolismo: El acetato de ciproterona se metaboliza casi completamente. El principal metabolito identificado en plasma fue el 15ß-OH-CPA, que se forma por la vía de la enzima CYP3A4 del citocromo P450. La tasa de depuración del suero es de 3.6 ml/min/kg. Eliminación: Los niveles séricos de acetato de ciproterona disminuyen en 2 fases, que se caracterizan por vidas medias de aproximadamente 0.8 h y alrededor 2.3 – 3.3 días. El acetato de ciproterona se excreta parcialmente en forma inalterada. Sus metabolitos son excretados en una relación orina:bilis de aproximadamente 1:2. La vida media de excreción de los metabolitos es aproximadamente de 1.8 días. Condiciones en estado de estable: La farmacocinética del acetato de ciproterona no resulta influida por los niveles de la SHBG. Después de la administración diaria, las concentraciones séricas del fármaco aumentan alrededor de 2.5 veces, alcanzando las condiciones de estado estable durante la segunda mitad de un ciclo de tratamiento.Etinilestradiol:
Absorción: Administrado por vía oral, el etiniletradiol es absorbido rápida y completamente. Las concentraciones séricas máximas de aproximadamente 71 pg/ml se alcanzan en 1.6 horas. Durante la absorción y el primer paso hepático, el etinilestradiol se metaboliza ampliamente, dando lugar a una biodisponibilidad oral media de aproximadamente un 45 %, con una variación interindividual grande de aproximadamente un 20-65%. Distribución: El etinilestradiol se une en gran medida, pero de forma no específica a la albúmina sérica (aproximadamente 98%) e induce un aumento de las concentraciones séricas de SHBG. Se determinó un volumen aparente de distribución de aproximadamente 2.8 – 8.6 l/kg. Metabolismo: El etiniestradiol está sujeto a conjugación presistémica, tanto en la mucosa del intestino delgado como en el hígado. El etinilestradiol es metabolizado principalmente mediante hidroxilación aromática, pero con formación de diversos metabolitos hidroxilados y metilados, que están presentes como metabolitos libres y como conjugados con glucurónidos y sulfato. Se ha reportado una tasa de depuración de aproximadamente 2.3-7 ml/min/kg. Eliminación: Los niveles séricos de etinilestradiol disminuyen en 2 fases de disposición, caracterizadas por vidas medias de aproximadamente 1 hora y 10 – 20 horas, respectivamente. Fármaco inalterado no se excreta, los metabolitos de etinilestradiol se excretan en una relación orina:bilis de 4:6. La vida media de excreción de los metabolitos es aproximadamente de 1 día. Condiciones de estado estable: Las condiciones de estado estable se alcanzan durante la segunda mitad de un ciclo de tratamiento, cuando las concentraciones séricas del fármaco son mayores en un 60%, comparadas con una dosis única.Datos preclínicos de seguridad: Etinilestradiol:
El perfil de toxicidad del etinilestradiol es bien conocido. No hay datos preclínicos de relevancia para el médico prescriptor que proporcionen información adicional sobre seguridad, distinta a la ya incluida en otras secciones de la información sobre el producto.Acetato de ciproterona:
Toxicidad sistémica: Los datos preclínicos no revelaron ningún riesgo específico para el ser humano, en base a los estudios convencionales de toxicidad con dosis repetidas. Embriotoxicidad/teratogenicidad: Los estudios sobre embriotoxicidad utilizando la combinación de los dos principios activos no mostraron efectos indicativos de un efecto teratogénico después del tratamiento durante la organogénesis previa al desarrollo de los órganos genitales externos. La administración de acetato de ciproterona durante la fase de diferenciación de los órganos genitales sensible a hormonas ocasionó signos de feminización en los fetos masculinos tras administrar dosis elevadas. La observación de niños varones recién nacidos que habían sido expuestos en el útero a acetato de ciproterona no mostró ningún signo de feminización. Sin embargo, el embarazo es una contraindicación para el empleo de Diane-35. Genotoxicidad y carcinogenicidad: Las pruebas aceptadas de genotoxicidad de primera línea dieron resultados negativos cuando se hicieron con acetato de ciproterona. Sin embargo, en pruebas mostraron que el acetato de ciproterona fue capaz de producir aductos con el ADN (y un aumento de la actividad de reparación del ADN) en hepatocitos de rata y mono, y también en hepatocitos humanos recién aislados; el nivel de aductos de ADN en hepatocitos de perro fue extremadamente bajo. Esta formación de aductos con ADN se produjo con los niveles de exposición sistémica que se puede esperar que ocurran en los regímenes posológicos recomendados para el acetato de ciproterona. Las consecuencias in vivo del tratamiento con acetato de ciproterona fueron el aumento de la incidencia de lesiones hepáticas focales, posiblemente preneoplásicas, en las que las enzimas celulares estaban alteradas en ratas hembra, y un aumento de la frecuencia de mutaciones en ratas transgénicas portadoras de un gen bacteriano como diana para mutaciones. La experiencia clínica y los estudios epidemiológicos correctamente realizados hasta la fecha no apoyan un aumento de la incidencia de tumores hepáticos en seres humanos. Las investigaciones realizadas sobre la tumorigenicidad del acetato de ciproterona en roedores tampoco revelan ningún indicio de un potencial tumorigénico específico. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los esteroides sexuales pueden promover el crecimiento de ciertos tejidos y tumores dependientes de hormonas. En resumen, los datos disponibles no indican que exista ninguna objeción para el empleo de Diane-35 en los seres humanos, si se administra según las instrucciones para la indicación expuesta y en la dosis recomendada.Presentaciones:
Envase conteniendo 21 grageas.Posología:
Método de administración:
Vía oral.Pauta posológica:
¿cómo tomar diane-35?
Diane-35 debe tomarse regularmente para alcanzar la eficacia terapéutica requerida. El anticonceptivo hormonal usado previamente debe interrumpirse. La pauta de administración de Diane-35 es similar a la pauta habitual de la mayoría de los anticonceptivos orales combinados. Por tanto, deben tenerse en cuenta las mismas normas de administración. Los anticonceptivos orales combinados, si se toman correctamente, tienen una falla de aproximadamente 1% al año. La toma irregular de Diane-35 puede provocar hemorragias intermenstruales y podría deteriorar su eficacia terapéutica. Las grageas tienen que tomarse en el orden indicado en el envase, todos los días a la misma hora y con un poco de líquido si es necesario. Se ha de tomar una gragea diariamente durante 21 días consecutivos. Cada envase posterior se comienza después de un intervalo libre de grageas de 7 días, durante el que normalmente se presenta una hemorragia por deprivación. Ésta empieza normalmente el día 2-3 después de la última gragea, y puede no haber finalizado antes de comenzar el próximo envase.¿Cómo comenzar Diane-35?:
Sin uso previo de anticonceptivos hormonales (en el mes anterior): La toma de grageas se ha de iniciar el día 1 del ciclo natural de la mujer (es decir, el primer día de su sangrado menstrual). Si antes ha usado un anticonceptivo hormonal combinado (anticonceptivo oral combinado/AOC), anillo vaginal o parche transdérmico: La mujer debe empezar preferentemente con Diane-35 el día después de la última gragea que contiene hormonas de su AOC anterior, pero, como muy tarde, el día siguiente al intervalo normal de grageas sin hormonas o libre de grageas de su AOC previo. En caso de haber usado un anillo vaginal o un parche transdermico, la mujer comenzará a usar Diane-35 de preferencia el día de la retirada del anillo o del parche, pero no después de la fecha en que se hubiera realizado su siguiente aplicación. Antes ha usado un método con sólo progestágeno (minipíldora, inyección, implante) o un sistema intrauterino (SIU) de liberación de progestágeno: La mujer puede cambiar en cualquier día de la minipíldora (de un implante o del SIU, el día que se retiren, de un inyectable, cuando hubiera correspondido la siguiente inyección), pero en todos los casos se le debe aconsejar que use adicionalmente un método de barrera durante los primeros 7 días de toma de grageas. Después de un aborto en el primer trimestre: La mujer puede empezar inmediatamente. En tal caso, no tiene que tomar medidas anticonceptivas adicionales. Después de un parto o un aborto en el segundo trimestre: Para mujeres lactantes, ver Embarazo y lactancia. Se les debe aconsejar a las mujeres comenzar el día 21 a 28 después del parto o del aborto en el segundo trimestre. Si comienza más tarde, se le debe aconsejar a la mujer usar adicionalmente un método de barrera durante los primeros 7 días de la toma de grageas. Sin embargo, si ya hubiera tenido relaciones sexuales, debe excluirse el embarazo antes de iniciar el uso de Diane-35 o bien la mujer tiene que esperar a su primer período menstrual.Conducta a seguir si se olvida la toma de alguna gragea:
Si la usuaria se retrasaMenos de 12 horas
en la toma de cualquier gragea, la protección anticonceptiva no se reduce. La mujer debe tomar la gragea tan pronto como se acuerde y debe tomar las grageas siguientes a la hora habitual. Si la mujer olvidó grageas y posteriormente no tiene hemorragia por deprivación en el primer intervalo normal libre de grageas, se debe considerar la posibilidad de embarazo.Consejos en caso de trastornos gastrointestinales:
En caso de trastornos gastrointestinales severos, la absorción puede no ser completa. Si se producen vómitos en las 3 a 4 horas siguientes a la toma de una gragea, es aplicable el consejo relativo al olvido de grageas expuesto en la sección «Conducta a seguir si se olvida la toma de alguna gragea». Si la mujer no desea cambiar su esquema normal de toma de grageas, debe tomar la (las) gragea (s) adicional (es) necesario (s) de otro envase.Duración de la administración:
La duración de la administración depende de la severidad de los síntomas de androgenización y de su respuesta al tratamiento. En general, el tratamiento debe realizarse durante varios meses. El acné y la seborrea responden normalmente más rápidamente que el hirsutismo o la alopecia. Se recomienda tomar Diane-35 durante al menos 3 a 4 ciclos más después de que hayan remitido los signos. Si se produce una recurrencia, semanas o meses después de la suspensión de la toma de las grageas, puede reanudarse el tratamiento con Diane-35. En caso de reiniciar Diane-35 (después de un intervalo sin píldora de 4 semanas o más), se debe considerar el aumento del riesgo de TEV (ver la sección Advertencias y precauciones especiales de empleo).Información adicional sobre poblaciones especiales:
Niñas y adolescentes: Diane-35 está sólo indicado después de la menarquia. Pacientes geriátricas: No procede. Diane-35 no está indicado después de la menopausia. Pacientes con insuficiencia hepática: Diane-35 está contraindicado en mujeres con enfermedades hepáticas severas siempre que los valores de la función hepática no se hayan normalizado. Ver también la sección Contraindicaciones. Pacientes con insuficiencia renal: Diane-35 no se ha estudiado específicamente en pacientes con insuficiencia renal. Los datos disponibles no sugieren un cambio en el tratamiento en esta población de pacientes.Efectos colaterales:
Los efectos adversos que se han comunicado en usuarias de AOC, pero para los cuales la asociación no ha sido confirmada ni refutada son (*): Ver TablaSe han reportado los siguientes eventos adversos serios en mujeres que usan AOC, los que se comentan en la sección Advertencias:
Trastornos tromboembólicos venosos. Trastornos tromboembólicos arteriales. Accidentes cerebrovasculares. Hipertensión. Hipertrigliceridemia. Cambios en la tolerancia a la glucosa o efecto sobre la resistencia periférica a la insulina. Tumores hepáticos (benignos y malignos). Trastornos de la función hepática. Cloasma. En las mujeres con angioedema hereditario, los estrógenos exógenos pueden inducir o exacerbar los síntomas del angioedema. Aparición o deterioro de condiciones en las que la asociación con un AOC no resulta concluyente: ictericia y/o prurito relacionados con colestasis; formación de cálculos biliares; porfiria; lupus eritematoso sistémico; síndrome hemolítico urémico; corea de Sydenham; herpes gravídico; pérdida de la audición relacionada con otosclerosis, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, cáncer de cuello uterino. La frecuencia del diagnóstico de cáncer de mama entre usuarias de AOC está aumentada de forma muy ligera. Dado que el cáncer de mama es raro en mujeres menores de 40 años, este número adicional es pequeño con relación al riesgo global de cáncer de mama. Se desconoce la causalidad relacionada con el uso de AOC. Para más información, ver Contraindicaciones y Advertencias y Precauciones especiales de empleo.Contraindicaciones:
Los preparados que contienen combinaciones de estrógenos/progestágenos no se deben usar en presencia de cualquiera de las condiciones expuestas a continuación. Si cualquiera de estas condiciones apareciera por primera vez durante su uso, se debe suspender inmediatamente el producto. Presencia o antecedentes de episodios trombóticos/tromboembólicos venosos o arteriales (p.ej.: trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar, infarto de miocardio) o de un accidente cerebrovascular. Presencia o antecedente de pródromos de una trombosis (p. ej.: evento isquémico transitorio, angina de pecho). La presencia de un (varios) factor(es) de riesgo(s) severo(s) o múltiple(s) para trombosis arterial o venosa también puede constituir una contraindicación (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo). Antecedentes de migraña con síntomas neurológicos focales. Diabetes mellitus con síntomas vasculares. Enfermedad hepática severa, siempre que los valores de la función hepática no hayan normalizado. Presencia o antecedentes de tumores hepáticos (benignos o malignos). Tumor maligno conocido o sospechado, influenciado por esteroides sexuales (p. ej.: de los órganos genitales o las mamas). Sangrado vaginal no diagnosticado. Embarazo conocido o sospechado. Lactancia. Hipersensibilidad a los principios activos o a cualquiera de los excipientes. Diane-35 no está indicado en pacientes de sexo masculino.Precauciones:
Embarazo y lactancia:
Embarazo: Diane-35 no está indicado durante el embarazo. Si quedara embarazada durante el tratamiento con Diane-35, deberá interrumpirse su administración (ver Datos preclínicos sobre seguridad). Lactancia: La administración de Diane-35 está contraindicada durante la lactancia. El acetato de ciproterona pasa a la leche de las mujeres en período de lactancia. Aproximadamente el 0.2% de las dosis materna llegará al recién nacido a través de la leche, lo que corresponde a una dosis de aproximadamente 1µg/kg. Durante la lactancia establecida, el 0.02% de la dosis diaria materna de etinilestradiol puede llegar al recién nacido a través de la leche.Efectos sobre la capacidad de conducir o utilizar maquinaria:
No se han realizado estudios acerca de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria. En las usuarias de Diane-35 no se han observado efectos sobre su capacidad para conducir y utilizar maquinaria.Interacciones medicamentosas:
Interacción con otros medicamentos y otras formas
Efectos de otros medicamentos sobre Diane-35: Las interacciones de otros fármacos (inductores enzimáticos, algunos antibióticos) con combinaciones de estrógenos/progestágenos, como Diane-35, pueden producir sangrado intracíclico y/o falla del anticonceptivo. Las mujeres tratadas con cualquiera de estos fármacos deben usar temporalmente un método de barrera además de Diane-35 o elegir otro método anticonceptivo. Con los fármacos inductores de las enzimas microsomales, el método de barrera debe utilizarse durante el período de administración concomitante del fármaco y durante 28 días después de su interrupción. Las mujeres en tratamiento con antibióticos (excepto rifampicina y griseofulvina) deben usar el método de barrera hasta 7 días después de la interrupción. Si el período durante el que se utiliza el método de barrera sobrepasa el final de las grageas del envase de Diane-35, se debe comenzar el siguiente envase sin el intervalo usual libre de grageas.Sustancias que disminuyen la eficacia de Diane-35 (inductores enzimáticos y antibióticos):
Inducción enzimática (aumento del metabolismo hepático): Se pueden producir interacciones con fármacos que inducen las enzimas microsomales, lo cual puede dar lugar a un aumento de la depuración de las hormonas sexuales (p. ej.: fenitoína, barbituratos, primidona, carbamazepina, rifampicina y también posiblemente oxcarbazepina, topiramato, felbamato, griseofulvina y productos que contienen la hierba de San Juan. También se ha reportado que los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos (p. ej. nevirapina) y de la proteasa del VIH (p. ej.: ritonavir) y sus combinaciones aumentan potencialmente el metabolismo hepático. Antibióticos (interferencia con la circulación enterohepática): Algunos informes clínicos sugieren que la circulación enterohepática de los estrógenos puede disminuir cuando se administran algunos antibióticos, los cuales pueden reducir las concentraciones de etinilestradiol (por ejemplo, penicilinas, tetraciclinas).Efectos de las combinaciones de estrógenos/progestágenos sobre otros medicamentos:
Las combinaciones de estrógenos/progestágeno como Diane-35, pueden afecta el metabolismo de otros fármacos. En concecuencia, las concentraciones plasmáticas y tisulares pueden aumentar (p. ej., ciclosporina) o disminuir (p. ej.: lamotrigina).Otras formas de interacción:
Pruebas de laboratorio: El uso de preparados como Diane-35 puede influir en los resultados de ciertas pruebas de laboratorio, incluyendo los parámetros bioquímicos de la función hepática, tiroidea, suprarrenal y renal, los niveles plasmáticos de proteínas (transportadoras), p.ej.: globulina transportadora de corticoesteroides y las fracciones de lípidos/lipoproteínas, los parámetros del metabolismo de los hidratos de carbono y los parámetros de la coagulación y la fibrinólisis. Las modificaciones generalmente permanecen dentro del intervalo normal de laboratorio.Nota:
Debe consultarse la información para prescribir de los medicamentos concomitantes para identificar interacciones potenciales.Definiciones médicas / Glosario
- DIABETES MELLITUS, Significa , e indica el exceso de glucosa que existe en la orina de los diabéticos no controlados.
- HERPES, Es el nombre de una familia de virus que producen las llagas o fuegos del área de la boca (culebrillas) (Herpes Simplex y Herpes zoster,respectivamente).
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.