Dalacin C Solucion Inyectable
Para qué sirve Dalacin C Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
DALACIN C
Antibiótico
PFIZER, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Clindamicina.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada ml contiene:
Fosfato de clindamicina
equivalente a ……….. 150 mg
de clindamicina
Vehículo, cbp ………….. 1 ml
Indicaciones terapeuticas:
Se ha demostrado que la clindamicina es eficaz en el tratamiento de las siguientes infecciones, cuando son causadas por bacterias anaerobias susceptibles; cepas susceptibles de bacterias aerobias grampositivas, tales como estreptococos, estafilococos y neumococos; y cepas susceptibles de Chlamydia trachomatis.
(a) Infecciones del tracto respiratorio superior, incluyendo amigdalitis, faringitis, sinusitis, otitis media y fiebre escarlatina.
(b) Infecciones del tracto respiratorio inferior incluyendo bronquitis, neumonía, empiema y abscesos pulmonares.
(c) Infecciones de la piel y tejidos blandos incluyendo acné, furúnculos, celulitis, impétigo, abscesos e infecciones en heridas. Para infecciones específicas de la piel y de tejidos blandos, tales como erisipelas y paroniquia (panaritium), parecería lógico que estas condiciones respondieran muy bien a la terapia con clindamicina.
(d) Infecciones del hueso y articulaciones incluyendo osteomielitis y artritis séptica.
(e) Infecciones ginecológicas, incluyendo endometritis, celulitis, infección del manguito vaginal y absceso en el complejo tubo-ovárico, salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica, cuando se administra conjuntamente con un antibiótico con un espectro aerobio gramnegativo apropiado. En los casos de cervicitis debida a Chlamydia trachomatis, la monoterapia con clindamicina ha demostrado ser efectiva en la erradicación del microorganismo.
(f) Infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis y absceso abdominal, cuando se administra conjuntamente con un antibiótico con un espectro apropiado para aerobios gramnegativos.
(g) Septicemia y endocarditis: La eficacia de la clindamicina en el tratamiento de casos seleccionados de endocarditis, se ha documentado cuando se ha determinado que ella es bactericida para el organismo infeccioso, mediante la determinación in vitro del alcance de las concentraciones séricas adecuadas.
(h) Infecciones dentales, tales como absceso periodontal y periodontitis.
(i) Encefalitis toxoplásmica en pacientes con SIDA. En los pacientes que son intolerantes al tratamiento convencional, la clindamicina en combinación con la pirimetamina ha demostrado que es eficaz.
(j) Neumonía por Pneumocystis jiroveci (antes P. carinii) en pacientes con SIDA. En pacientes que son intolerantes o no responden adecuadamente al tratamiento convencional, se puede utilizar la clindamicina en combinación con la primaquina.
(k) Malaria, incluyendo Plasmodium falciparum multi-resistente, sola o en combinación con quinina o cloroquina.
(l) Profilaxis de endocarditis en pacientes sensibles/alérgicos a la(s) penicilina(s).
(m) Profilaxis de infección en cirugía de cuello y cabeza. El fosfato de clindamicina, diluido en solución salina normal, se usa para irrigación intraoperatoria del campo quirúrgico.
El fosfato de clindamicina, cuando se utiliza concurrentemente con un antibiótico aminoglucósido como la gentamicina o la tobramicina, ha demostrado que es eficaz para la prevención de peritonitis o absceso intraabdominal después de la perforación del intestino y la contaminación bacteriana secundaria a traumatismo.
Se ha demostrado susceptibilidad in vitro a la clindamicina para los siguientes organismos: B. melaninogenicus, B. disiens, B. bivius, Peptostreptococcus spp., G. vaginalis, M. mulieris, M. curtisii, y Mycoplasma hominis.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Propiedades farmacocinéticas: En los estudios donde se analizaron los niveles séricos con una dosis oral de 150 mg de clorhidrato de clindamicina en 24 adultos saludables, se demostró la rápida absorción de la clindamicina administrada por vía oral. Se alcanzó un nivel sérico máximo promedio de 2,50 µg/ml al cabo de 45 minutos; los niveles séricos promediaron 1,51 µg/ml a las 3 horas y 0,70 µg/ml a las 6 horas. La absorción de una dosis oral es virtualmente completa (90%) y la administración concomitante de alimentos no modifica de manera apreciable las concentraciones séricas; los niveles séricos han sido uniformes y predecibles de una persona a otra y de una dosis a otra. Los estudios de niveles séricos que se realizaron administrando dosis múltiples de clindamicina durante un máximo de 14 días, no muestran evidencias de acumulación o de alteración del metabolismo del fármaco. La vida media sérica de la clindamicina se ve ligeramente aumentada en los pacientes con función renal marcadamente reducida. La hemodiálisis y la diálisis peritoneal no son eficaces para eliminar la clindamicina del suero. Las concentraciones séricas de la clindamicina aumentan linealmente a medida que aumenta la dosis. Los niveles séricos superaron la CMI (concentración mínima inhibitoria) de la mayoría de los organismos indicados, cuando menos durante las seis horas subsiguientes a la administración de las dosis recomendadas. La clindamicina se distribuye extensamente en los líquidos corporales y los tejidos (incluso en los huesos). La vida media biológica promedio es de 2,4 horas. Aproximadamente 10% de la bio-actividad se excreta en la orina y 3,6% en las heces; el resto se excreta en forma de metabolitos bio-inactivos. Dosis de clindamicina de hasta 2 g al día durante 14 días han sido bien toleradas por voluntarios saludables, excepto porque con las dosis más altas la incidencia de los efectos secundarios gastrointestinales son mayores. En el líquido cefalorraquídeo no se alcanzan niveles significativos de clindamicina, ni siquiera en pacientes con inflamación meníngea. Los estudios farmacocinéticos realizados en voluntarios de edad avanzada (61 a 79 años) y en adultos más jóvenes (18 a 39 años), indican que la edad, por si sola, no altera la farmacocinética de la clindamicina (depuración, vida media de eliminación, volumen de distribución y área bajo la curva de concentración sérica-tiempo) después de la administración del fosfato de clindamicina por vía intravenosa. Después de la administración oral del clorhidrato de clindamicina, la vida media de eliminación se ve aumentada a aproximadamente 4,0 horas (rango 3,4 a 5,1 horas) en los pacientes de edad avanzada, en comparación con 3,2 horas (rango 2,1 a 4,2 horas) en los adultos más jóvenes. Sin embargo, el grado de absorción no difiere entre los grupos de edades, por lo cual no es necesario modificar la dosis en los pacientes geriátricos con función hepática normal y función renal normal (ajustadas en función de la edad).
Propiedades farmacodinámicas:
Microbiología: Se ha demostrado que la clindamicina tiene la siguiente actividad in vitro contra aislamientos de los siguientes organismos:
Cocos aerobios grampositivos, incluyendo:
- Staphylococcus aureus;
- Staphylococcus epidermidis (cepas productoras y no-productoras de penicilinasa);
- Cuando se analizan con métodos in vitro, algunas cepas de estafilococos originalmente resistentes a la eritromicina, desarrollan rápidamente resistencia a la clindamicina;
- Estreptococos (excepto el Streptococcus faecalis);
- Neumococos.
Bacilos anaerobios gramnegativos, incluyendo:
- Especies de Bacteroides (incluyendo el grupo Bacteroides fragilis y el grupo Bacteroides melaninogenicus);
- Especies de Fusobacterium.
Bacilos anaerobios grampositivos no-formadores de esporas, incluyendo:
- Propionibacterium spp.
- Eubacterium spp.
- Especies de Actinomyces.
Cocos anaerobios y microaerofílicos grampositivos, incluyendo:
- Especies de Peptococcuss;
- Especies de Peptostreptococcus;
- Estreptococos microaerofílicos.
Clostridios: Los clostridios son más resistentes a la clindamicina que la mayoría de los anaerobios. La mayoría de los Clostridium perfringens son susceptibles, pero otras especies, por ejemplo, Clostridium sporogenes y Clostridium tertium, frecuentemente son resistentes a la clindamicina.
Se deben efectuar comprobaciones de susceptibilidad.
Se ha demostrado resistencia cruzada entre la clindamicina y la lincomicina. Se ha demostrado antagonismo entre la clindamicina y la eritromicina.
Contraindicaciones:
La clindamicina está contraindicada en pacientes con antecedentes de ser sensibles a la clindamicina o lincomicina o a algún componente de la formulación.
Precauciones generales:
La formulación inyectable de fosfato de clindamicina contiene alcohol bencílico. Se ha reportado una asociación del alcohol bencílico con un síndrome de Jadeo (“Gasping Síndrome”) fatal, en infantes prematuros.
La colitis pseudomembranosa ha sido reportada con casi todos los agentes antibacterianos, incluida la clindamicina y su severidad puede variar desde leve a potencialmente mortal. Por lo tanto, es importante considerar el diagnóstico, en pacientes que presenten diarrea subsiguiente a la administración de agentes antibacterianos.
El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon y puede permitir el crecimiento excesivo de clostridios. Los estudios indican que una toxina producida por Clostridium difficile, es la causa principal de la colitis “asociada con antibiótico”. Después de la confirmación del diagnóstico primario de colitis pseudomembranosa, se deben iniciar las medidas terapéuticas. Los casos leves de colitis pseudomembranosa, usualmente responden a la discontinuación de la droga sola. En los casos moderados-a-severos, se debe considerar su manejo con líquidos y electrolitos, suplementos proteicos y tratamiento con una droga antibacteriana con eficacia clínica en la colitis por Clostridium difficile.
Como la clindamicina no difunde adecuadamente hacia el líquido cefalorraquídeo, este fármaco no se debe usar para el tratamiento de las meningitis.
Si la terapia es prolongada se deben realizar pruebas de las funciones hepática y renal.
El uso del fosfato de clindamicina puede resultar en crecimiento excesivo de organismos no-susceptibles, particularmente levaduras.
Con el uso de casi todos los agentes antibacterianos, incluida la clindamicina, se ha reportado diarrea asociada con el Clostridium difficile (DACD), cuya gravedad puede variar en el rango de diarrea leve a colitis fatal. El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon, llevando al crecimiento excesivo del C difficile.
El C. difficile produce toxinas A y B que contribuyen al desarrollo de DACD. Las cepas hiperproductoras de toxinas del C. difficile, constituyen causas de aumento de la morbilidad y mortalidad, ya que estas infecciones pueden ser refractarias a la terapia antimicrobiana y pueden requerir colectomía. La posibilidad de DACD debe ser considerada en todos los pacientes que presenten diarrea después del uso de antibióticos. Es necesaria una historia médica cuidadosa, ya que se ha reportado que la DACD puede presentarse después de dos meses de la administración de los agentes antibacterianos.
El fosfato de clindamicina no debe ser inyectado intravenosamente sin diluirlo en forma de bolo, sino que se debe infundir durante por lo menos 10 y hasta 60 minutos, como se indica en Dosis y vía de administración.
Efectos sobre la capacidad para manejar y utilizar máquinas: El efecto de la clindamicina sobre la capacidad para manejar u operar maquinaria, no ha sido evaluado sistemáticamente.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Uso en el embarazo: La clindamicina atraviesa la placenta en humanos. Después de dosis múltiples, las concentraciones en el líquido amniótico fueron aproximadamente 30% de las concentraciones sanguíneas maternas. La clindamicina se debe usar en el embarazo, solo si es claramente necesario.
Uso en lactancia: Se ha reportado que la clindamicina aparece en la leche materna, en el rango de 0,7 a 3,8 µg/ml.
Reacciones secundarias y adversas:
- Trastornos de la sangre y el sistema linfático: Se han reportado neutropenia transitoria (leucopenia) y eosinofilia. Han habido reportes de agranulocitosis y trombocitopenia. En ninguna de las precedentes se ha podido establecer ninguna relación etiológica directa con la terapia con clindamicina.
- Trastornos del sistema inmunológico: Se han reportado unos pocos casos de reacciones anafilactoides.
- Trastornos del sistema nervioso: Disgeusia.
- Trastornos cardíacos: Se han reportado casos raros de paro cardiopulmonar e hipotensión, después de la administración intravenosa rápida (ver Dosis y vía de administración).
- Trastornos vasculares: Con inyección IV se ha reportado tromboflebitis. Estas reacciones se pueden minimizar con inyección IM profunda y evitar el uso de los catéteres intravenosos permanentes.
- Trastornos gastrointestinales: dolor abdominal, nausea, vómito y diarrea (ver Precauciones generales) y esofagitis y úlcera esofágica con las preparaciones orales.
- Trastornos hepatobiliares: Durante la terapia con clindamicina se han observado ictericia y anormalidades en las pruebas de función hepática.
- Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo: Durante la terapia con el fármaco se han observado erupción maculopapular y urticaria. Las reacciones reportadas más frecuentemente fueron erupciones generalizadas leves a moderadas de tipo morbiliforme. Algunos casos raros de eritema multiforme, semejantes al Síndrome de Stevens-Johnson, han sido asociados con la clindamicina. Se han reportado prurito, vaginitis y casos raros de dermatitis exfoliativa y vesiculobulosa. Durante la vigilancia post-comercialización se han reportado casos raros de necrólisis epidérmica tóxica.
- Trastornos generales y condiciones del sitio de administración: Irritación local, dolor y formación de absceso, han sido vistos con la inyección IM.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Se ha demostrado in vitro antagonismo entre la clindamicina y la eritromicina. Debido a su posible significación clínica, estos dos fármacos no deben administrarse concurrentemente.
Se ha demostrado que la clindamicina tiene propiedades de bloqueo neuromuscular, que pueden realzar la acción de otros agentes bloqueadores neuromusculares. Por lo tanto, se debe usar con precaución en pacientes que reciben tales agentes.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Alteración transitoria en la fórmula blanca.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Carcinogénesis: Con la clindamicina no se han realizado estudios a largo plazo en animales, para evaluar su potencial carcinogénico.
Mutagénesis: Las pruebas de genotoxicidad realizadas, incluyen un ensayo de micronúcleo de rata y un ensayo de reversión de Ames en Salmonella. Ambas pruebas fueron negativas.
Deterioro de la fertilidad: Los estudios de fertilidad en ratas tratadas oralmente con hasta 300 mg/kg/día (aproximadamente 1,1 veces la dosis recomendada para humanos adultos en términos de mg/m2), no revelaron efectos sobre la fertilidad o capacidad de apareamiento.
Dosis y via de administracion:
Dosificación en adultos:
Fosfato de clindamicina (administración IM o IV): La dosis diaria usual de adultos del fosfato de clindamicina, para infecciones del área intraabdominal, pelvis femenina y otras infecciones, es de 2.400 a 2.700 mg administrados en 2, 3 o 4 dosis iguales. Las infecciones menos complicadas, debidas a microorganismos susceptibles, pueden responder a dosis más bajas como 1.200 a 1.800 mg/día, administradas en 3 o 4 dosis iguales.
Se han usado con éxito dosis diarias de hasta 4.800 mg.
No se recomiendan dosis IM únicas mayores de 600 mg.
Dosificación en niños (mayores de 1 mes):
Fosfato de clindamicina (administración IM o IV): 20 a 40 mg/kg/día en 3 o 4 dosis iguales.
Dosificación en neonatos (menores de 1 mes):
Fosfato de clindamicina (administración IM o IV): 15 a 20 mg/kg/día en 3 o 4 dosis iguales. Para los infantes prematuros pueden ser adecuadas las dosis más bajas.
Dosificación en la edad avanzada: Los estudios farmacocinéticos con clindamicina no han evidenciado diferencias clínicamente importantes entre sujetos jóvenes y de edad avanzada con función hepática normal y función renal normal (ajustando por edad), después de la administración oral o intravenosa. Por lo tanto, no son necesarios los ajustes de las dosis en los pacientes de edad avanzada con función hepática normal y función renal normal (ajustada por edad) (ver Propiedades farmacocinéticas).
Dosificación en la insuficiencia renal: No es necesaria la modificación de la dosis de la clindamicina en pacientes con insuficiencia renal.
Dosificación en la insuficiencia hepática: No es necesaria la modificación de la dosis de la clindamicina en pacientes con insuficiencia hepática.
Dosificación en indicaciones específicas:
(a) Tratamiento de infecciones por Streptococcus ?-hemolítico: Refiérase a las recomendaciones posológicas previas, en 1, 2 y 3. El tratamiento se debe continuar durante 10 días por lo menos.
(b) Tratamiento de pacientes con enfermedad pélvica inflamatoria hospitalizados: Diariamente, 900 mg (IV) de fosfato de clindamicina cada 8 horas más un antibiótico con espectro contra aerobios gramnegativos apropiado, administrados IV, por ejemplo, gentamicina 2,0 mg/kg seguidos por 1,5 mg/kg cada 8 horas diariamente, en pacientes con función renal normal. Seguir con los medicamentos (IV) al menos durante 4 días y por lo menos durante 48 horas después que le paciente mejore. Luego indicar diariamente 450 a 600 mg q6h de clorhidrato de clindamicina por vía oral, hasta completar 10 a 14 días de terapia total.
(c) Tratamiento de encefalitis toxoplásmica en pacientes con SIDA: 600 a 1,200 mg de fosfato de clindamicina IV o de clorhidrato de clindamicina oralmente cada 6 horas por 2 semanas, seguidos por 300 a 600 mg oralmente cada 6 horas. Usualmente la duración total de la terapia es de 8 a 10 semanas. La dosis de pirimetamina es de 25 a 75 mg por vía oral cada día, durante 8 a 10 semanas. Con las dosis de pirimetamina más altas se puede administrar 10 a 20 mg/día de ácido folínico.
(d) Tratamiento de neumonía por Pneumocystis jiroveci (antes P. carinii) en pacientes con SIDA: Fosfato de clindamicina IV, 600 a 900 mg cada 6 horas o 900 mg IV cada 8 horas o clorhidrato de clindamicina, 300 a 450 mg oralmente cada 6 horas durante 21 días, y primaquina, una dosis oral de 15 a 30 mg una vez al día durante 21 días.
(e) Profilaxis de endocarditis en pacientes sensibles a la penicilina: Alternativamente, cuando es necesaria la administración parenteral: fosfato de clindamicina 600 mg IV una hora antes del procedimiento.
(i) Profilaxis de infección en cirugía de cabeza y cuello: Fosfato de clindamicina 900 mg diluidos en 1,000 ml de solución salina normal, para uso en irrigación intraoperatoria en cirugía de cabeza y cuello contaminada, antes de cerrar la herida.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
La hemodiálisis y la diálisis peritoneal no son efectivas para remover la clindamicina desde el suero.
Presentaciones:
Caja con ampolleta con 300 mg/2 ml ó 600 mg/4 ml.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente, a no más de 25°C.
Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.
Laboratorio y direccion:
Hecho en Bélgica por: Pfizer Manufacturing Belgium NV
Rijksweg 12, 2870 Puurs, Bélgica
Distribuido por: PFIZER, S.A. de C.V.
Km. 63 Carretera México-Toluca
Zona Industrial
50140 Toluca, Edo. de México
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 84745, SSA IV
093300CT050511/IPPA
- ABSCESO, Se trata de una infección con mayor o menor colección de pus, localizada en cualquier punto del organismo.
- ENCEFALITIS, Es la infección del cerebro. Sus características son habitualmenteindistinguibles de las de la meningitis.
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
- OSTEOMIELITIS, Es la infección
- SALPINGITIS, Es la infección de las trompas de Falopio, tubos que permiten descender al huevo (óvulo), producido en el ovario hacia la matriz (útero).
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.