Dacarbazina Lipomed 200 Mg Polvo

Para qué sirve Dacarbazina Lipomed 200 Mg Polvo, efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

PROSPECTO

19 Dacarbazina Lipomed 200 mg polvo para solución inyectable o para perfusión EFG Dacarbazina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar con la administración del medicamento. ? Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. ? Si tiene alguna duda, consulte a su médico, profesional de enfermería o farmacéutico. ? Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles. ? Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico, profesional de enfermería o farmacéutico.
Contenido del prospecto: 1. Qué es Dacarbazina Lipomed y para qué se utiliza 2. Antes de que se le administre Dacarbazina Lipomed 3. Cómo se le administrará Dacarbazina Lipomed 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Dacarbazina Lipomed 6. Información adicional
1.

QuÉ es dacarbazina lipomed y para quÉ se utiliza


Qué es Dacarbazina El nombre completo de su medicamento es Dacarbazina Lipomed. En este prospecto, se emplea la nomenclatura abreviada Dacarbazina. Este fármaco pertenece a un grupo de medicamentos llamados “fármacos citotóxicos”, a menudo conocidos con el nombre de quimioterapia. La terapia con Dacarbazina sólo deben realizarla médicos especializados en el tratamiento del cáncer (oncólogos) o los problemas sanguíneos (hematólogos).
Para qué se utiliza Dacarbazina Dacarbazina se utiliza para tratar un tipo de cáncer de piel llamado “melanoma maligno metastásico”. Es un tipo de cáncer de piel que se ha diseminado a otra parte de su organismo. Dacarbazina también se utiliza en combinación con otros medicamentos para: ? El cáncer en fase avanzada de una parte del sistema inmunitario llamada “sistema linfático”. Este tipo de cáncer a menudo recibe el nombre de “enfermedad de Hodgkin”. ? Sarcoma de tejidos blandos de pacientes adultos en fase avanzada (excepciones: mesotelioma, sarcoma de Kaposi). Los sarcomas de tejidos blandos son tumores malignos que nacen de los tejidos blandos del organismo. Los tumores pueden encontrarse en muchos lugares, como, por ejemplo, alrededor de los nervios, los músculos o los vasos sanguíneos.
Como actúa Dacarbazina Dacarbazina ayuda a detener el crecimiento y la multiplicación de las células cancerosas.
2.

Antes de que se le administre dacarbazina lipomed


No debe administrársele Dacarbazina si: ? es alérgico (hipersensible) a la dacarbazina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (que aparecen indicados en la sección 6) ? está embarazada o amamantando a un bebé 20 ? tiene una cifra baja de glóbulos blancos (leucopenia) o de plaquetas (trombocitopenia) ? padece problemas hepáticos o renales graves ? en combinación con la vacuna de la fiebre amarilla Si se encuentra en cualquiera de las circunstancias anteriores, no debe administrársele Dacarbazina. Si tiene dudas, hable con su médico, profesional de enfermería o farmacéutico antes de usar Dacarbazina.
Tenga especial cuidado con Dacarbazina Su médico tendrá que garantizar una adecuada administración del medicamento a fin de evitar daños y dolor en los tejidos. La extravasación (la inyección de la solución en los tejidos en torno a la vena) puede causar daños tisulares y dolor intenso. Pruebas: Durante su tratamiento, se verificarán los siguientes elementos: ? Tamaño del hígado y evaluación de su función (mediante análisis de sangre). Con ello se pretende comprobar que las venas del hígado no estén sufriendo bloqueos. Si el hígado resulta afectado, se detendrá el tratamiento. ? Cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre (mediante análisis de sangre). Con ello se pretende comprobar que la médula ósea esté realizando adecuadamente su función de ayudar en la fabricación de células sanguíneas. Si la médula ósea resulta afectada, el tratamiento puede interrumpirse temporalmente o detenerse por completo. Se aconseja a los varones tratados con dacarbazina adoptar medidas anticonceptivas durante la terapia y los 6 meses posteriores a la finalización de la misma.
Uso de otros medicamentos Informe a su médico o profesional de enfermería si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos. Esto se refiere también a los adquiridos sin receta, incluidos los remedios a base de plantas. Ello se debe a que Dacarbazina puede afectar al modo de funcionamiento de algunos fármacos. Asimismo, algunos medicamentos pueden afectar al modo de funcionamiento de Dacarbazina. En particular, no use este medicamento e informe a su médico, profesional de enfermería o farmacéutico si está utilizando alguno de los siguientes tratamientos: ? Fenitoína, para ataques epilépticos (convulsiones). ? Otros medicamentos que pudieran causar daños en el hígado. No use Dacarbazina si se encuentra en cualquiera de las situaciones anteriores. Si tiene dudas, hable con su médico, profesional de enfermería o farmacéutico antes de que se le administre Dacarbazina. Informe a su médico, profesional de enfermería o farmacéutico si está utilizando alguno de los siguientes tratamientos: ? Radioterapia u otros medicamentos para reducir el crecimiento tumoral (quimioterapia). El uso de estos medicamentos con Dacarbazina puede incrementar los daños sufridos por la médula ósea. ? Otros medicamentos metabolizados por un sistema de enzimas hepáticas llamadas citocromo P450. ? Metoxaleno, para problemas cutáneos como psoriasis y eczema. La administración de Dacarbazina con Metoxaleno puede hacerle más sensible a la luz del sol (fotosensibilización). ? Fotemustina: no debe usar dacarbazina antes de transcurrida una semana tras la administración de fotemustina a fin de evitar daños pulmonares. ? Ciclosporina o tacrolimus: estos medicamentos pueden reducir la función de su sistema inmunitario. Si se encuentra en cualquiera de las situaciones anteriores (o tiene dudas), informe a su médico, profesional de enfermería o farmacéutico antes de que se le administre Dacarbazina. 21 Su médico decidirá si es preciso administrarle medicamentos que mejoren el flujo sanguíneo y comprobará la tendencia de la sangre a coagularse.
Uso de vacunas Existen distintos consejos para diferentes tipos de vacunas: ? Fiebre amarilla: no debe administrársele la vacuna de la fiebre amarilla si está utilizando Dacarbazina. ? Vacunas de microorganismos vivos: no debe administrársele una vacuna “viva” si está en tratamiento con Dacarbazina, ya que ésta puede debilitar su sistema inmunitario y aumentar su propensión a sufrir una infección grave. ? Vacunas de microorganismos muertos: puede administrársele una vacuna “muerta” o inactivada aunque esté en tratamiento con Dacarbazina.
Administración de Dacarbazina con los alimentos y bebidas ? No coma justo antes de la administración de Dacarbazina. Esto puede hacer que presente menos náuseas y vómitos. ? No beba alcohol durante el tratamiento.
Embarazo y lactancia ? No debe administrársele Dacarbazina si está embarazada o planea estarlo, ya que el medicamento puede causar daños al feto. ? Durante el tratamiento, tanto hombres como mujeres deben usar un método anticonceptivo fiable. Si se queda embarazada, informe a su médico sin demora. ? Los varones tratados con Dacarbazina también tienen que usar un método anticonceptivo fiable durante los 6 meses posteriores a la finalización de la terapia. ? No amamante a un bebé durante el tratamiento con Dacarbazina.
Conducción y uso de máquinas Durante el tratamiento con Dacarbazina puede sentir somnolencia o confusión o notar un deterioro de la visión. También puede presentar náuseas o vómitos. Si nota cualquiera de estos efectos, no conduzca ni use herramientas o máquinas.
3.

CÓmo se le administrarÁ dacarbazina lipomed

Su médico decidirá la duración del tratamiento, que dependerá de: ? El tipo de cáncer que padece y su grado de avance ? Qué tratamiento está recibiendo y cuál es su grado de respuesta al mismo ? Si está sufriendo efectos adversos
Cuánta se le administrará La cantidad que se le debe administrar se determina en función de su tamaño (m2 de superficie corporal). Cáncer de piel diseminado (melanoma maligno metastásico) ? La dosis normal es 200 – 250 mg por m2 de superficie corporal, una vez al día. ? Esta dosis se administra 5 días seguidos, cada 3 semanas. Después, se hace un descanso. ? Se administra en forma de inyección intravenosa rápida o de perfusión intravenosa lenta de 15 a 30 minutos de duración. ? Alternativamente, se le puede administrar una dosis mayor, de 850 mg por m2 de superficie corporal, cada 3 semanas. Esta dosis se administra en forma de perfusión intravenosa lenta.
Cáncer del sistema linfático (enfermedad de Hodgkin) ? La dosis normal es 375 mg por m2 de superficie corporal, cada 15 días. 22 ? También se le administrarán unos medicamentos llamados doxorubicina, bleomicina y vinblastina (esta combinación recibe el nombre de pauta ABVD). ? En general, esto tendrá lugar en 6 ocasiones. ? Se administrará en forma de perfusión intravenosa lenta.
Cáncer de los tejidos que mantienen el cuerpo unido (sarcoma de tejidos blandos) ? La dosis normal es 250 mg por m2 de superficie corporal, una vez al día. ? También se le administrará un medicamento llamado doxorubicina (esta combinación recibe el nombre de pauta ADIC). ? Esta pauta se administra 5 días seguidos, cada 3 semanas. Después, se hace un descanso. ? Se administra en forma de perfusión intravenosa lenta de 15 – 30 minutos de duración.
Pacientes con problemas hepáticos o renales Si sufre problemas hepáticos o renales de grado leve o moderado, en general no tendrá que recibir menor cantidad de este medicamento. Si tiene problemas tanto hepáticos como renales, a su cuerpo le llevará más tiempo utilizar este medicamento y eliminarlo del organismo. Es posible que su médico le administre una cantidad menor.
Pacientes ancianos No hay instrucciones especiales para el uso de Dacarbazina en los pacientes ancianos.
Niños No es posible realizar recomendaciones especiales para el uso de Dacarbazina en niños hasta que se disponga de nuevos datos.
Si se le administra más Dacarbazina de la que debiera Si cree que se le ha administrado demasiada Dacarbazina, informe a su médico o profesional de enfermería sin demora. ? Si se sospecha de una sobredosis, se comprobarán sus cifras de células sanguíneas y es posible que sea necesario poner en práctica medidas de soporte como transfusiones. ? Una sobredosis causaría daños graves en la médula ósea (toxicidad medular). Esto puede llevar a una completa pérdida de su función (aplasia medular), efecto que puede demorarse hasta 2 semanas. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico, profesional de enfermería o farmacéutico.
4.

Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, Dacarbazina puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico, profesional de enfermería o farmacéutico. Frecuentes (afectan a entre 1 y 10 pacientes de cada 100) ? Pérdida de apetito (anorexia), náuseas o vómitos. Si alguien le ayuda a limpiar los vómitos, esta persona debe usar guantes, ya que parte del medicamento puede traspasar a su piel. ? Problemas sanguíneos. Dependen de la potencia de la dosis y son más probables al cabo de 3 a 4 semanas. Puede sentirse cansado, estar pálido, presentar moratones más fácilmente de lo habitual o contraer más infecciones de lo normal. Aparecen en los análisis de sangre: – anemia (disminución de los glóbulos rojos) – leucopenia (disminución de los glóbulos blancos) 23 – trombocitopenia (disminución de las plaquetas) – supresión de la médula ósea (disminución de la formación de todas las células sanguíneas en la médula ósea) Poco frecuentes (afectan a entre 1 y 10 pacientes de cada 1.000) ? Síntomas similares a los de una gripe, como, por ejemplo, cansancio, escalofríos, fiebre o dolor muscular; son más probables en los primeros días de cada ciclo de tratamiento ? Alteración de la función renal o aumento de las enzimas hepáticas (se observan en los análisis) ? Daño hepático (hepatotoxicidad) ? Bloqueo de una vena hepática (situación también llamada síndrome de Budd-Chiari) ? Daño del tejido hepático (necrosis) debido al bloqueo de una vena del hígado. Se manifiesta con signos clínicos de fiebre, dolor de estómago y coloración amarilla en ojos y piel (ictericia). Su médico también observaría un aumento del tamaño del hígado y cambios en las cifras de sus células sanguíneas. Este problema es más probable en el segundo ciclo de tratamiento. ? Manchas parcheadas de coloración oscura en la piel (hiperpigmentación) ? Aumento de la sensibilidad de la piel a la luz del sol (fotosensibilidad) ? Caída del cabello (alopecia) ? Confusión ? Rubor facial ? Exantema transitorio ? Visión borrosa Raros (afectan a entre 1 y 10 pacientes de cada 10.000) ? Reacciones en el lugar de inyección, como irritación venosa ? Enrojecimiento cutáneo (eritema), un exantema con manchas y ampollas (exantema maculopapular) o erupción con habones (urticaria) ?
Definiciones médicas / Glosario
  1. ECZEMA, Es la inflamación de la piel el término se usa como sinónimo de eczema. Aparece sobre todo en las áreas expuestas al sol con mayor frecuencia en las manos o en la cara.
  2. FIEBRE AMARILLA, Es una infección vírica del hombre que se transmite por los mosquitos y que es endémica de los bosques tropicales de Africa y América del Sur.
  3. RADIOTERAPIA, Es el método terapéutico que emplea los rayos X y otras formas deradiación para el tratamiento de los tumores.
  4. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos