Cubicine Solucion Inyectable

Para qué sirve Cubicine Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

CUBICINE

SOLUCION INYECTABLE
Antibiótico

NOVARTIS FARMACEUTICA, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Daptomicina.

Forma farmaceutica y formulacion:

El frasco ámpula con polvo liofilizado contiene:

Daptomicina …………. 350 ó 500 mg

Excipientes, cs

Indicaciones terapeuticas:

CUBICINE® está indicado para el tratamiento de las siguientes patologías:

  • Infecciones de la piel y tejidos blandos.
  • Infecciones complicadas de la piel y los tejidos blandos causadas por cepas grampositivas susceptibles.
  • CUBICINE® es activo solamente contra las bacterias grampositivas. En las infecciones mixtas en las que se sospecha la participación de bacterias gramnegativas o de ciertos tipos de bacterias anaerobias, CUBICINE® debe coadministrarse con uno o varios antibacterianos adecuados.
  • Infecciones sanguíneas (bacteremia) por Staphylococcus aureus.
  • CUBICINE® es activo contra las infecciones sanguíneas causadas por Staphylococcus aureus (bacteremia) incluidos aquellos pacientes con endocarditis derecha por Staphylococcus aureus.
  • CUBICINE® es activo solamente contra las bacterias grampositivas. En las infecciones mixtas en las que se sospecha la participación de bacterias gramnegativas o de ciertos tipos de bacterias anaerobias, CUBICINE® debe coadministrarse con uno o varios antibacterianos adecuados.
  • Se tomarán en consideración las directrices oficiales sobre el uso adecuado de antibacterianos.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Propiedades farmacocinéticas:

Características generales: La farmacocinética de daptomicina es generalmente lineal e independiente del tiempo cuando se administra en dosis de 4 a 12 mg/kg una vez al día durante 14 días. Hacia la tercera dosis diaria se alcanzan las concentraciones estables del fármaco.

Distribución: En los adultos voluntarios sanos, el volumen de distribución de daptomicina en el estado estable es de 0.1 lt./kg, lo que es consecuente con una distribución mayoritaria dentro del espacio extracelular. Los estudios de distribución tisular en ratas mostraron que tras dosis únicas y múltiples la daptomicina penetra mínimamente la barrera hematoencefálica y la barrera de la placenta.

La daptomicina se une reversiblemente a proteínas del plasma humano (medias entre 90 y 93%) de forma independiente de la concentración; en los sujetos que padecen una considerable insuficiencia renal (depuración de creatinina inferior a 30 ml/min o en diálisis) el fármaco tiende a unirse en un porcentaje ligeramente menor a dichas proteínas séricas (variable entre 83.5 y 87.6%).

La unión de la daptomicina a las proteínas es similar en adultos sanos que en sujetos con leve a moderado daño hepático (Clase B en la escala Child- Pugh de cirrosis hepática).

Biotransformación: Los estudios efectuados in vitro han revelado que la daptomicina no se metaboliza en los microsomas hepáticos humanos. Asimismo en los estudios realizados in vitro con microsomas hepáticos humanos se ha visto que la daptomicina no inhibe ni induce la actividad del citocromo P450 humano y de las isoformas (1A2, 2A6, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1, 3A4) de forma clínicamente significativa. Es poco que probable que la daptomicina inhiba o induzca el metabolismo de los fármacos metabolizados por sistema el citocromo P450.

Después de la infusión de 14C-daptomicina, la radiactividad plasmática era similar a la concentración determinada mediante un ensayo microbiológico. Metabolitos inactivos fueron detectados en la orina por una diferencia en las concentraciones microbiológicamente activas y radioactivas de las totales analizadas. En un estudio separado se observaron en el plasma en una menor cantidad de tres metabolitos oxidativos y un compuesto no identificado. El sitio del metabolismo no ha sido identificado.

Eliminación: Daptomicina se elimina principalmente por vía renal. La secreción tubular de daptomicina apenas es activa o no es activa en absoluto.

La depuración plasmática de daptomicina varía aproximadamente entre 7 y 9 ml/h/kg y su depuración renal es de 4 a 7 ml/h/kg.

En un estudio de balance de masas con la sustancia radioactiva, se vio que 78% de la dosis administrada se recuperaba en la orina cuando este cálculo se basaba en la radioactividad total; en cambio, la recuperación urinaria de daptomicina inalterada era aproximadamente igual al 52% de la dosis. Cerca de 6% de la dosis radioactiva administrada se excreta en las heces basada sobre la radioactividad total.

Linealidad o no linealidad: No aplicable.

Poblaciones especiales:

Pacientes geriátricos: La farmacocinética de la daptomicina fue evaluada en 12 sujetos sanos mayores (? 75 años) y en 11 controles sanos de 18 a 30 años de edad.

Tras la administración de una dosis única de 4 mg/kg por vía intravenosa de CUBICINE®, en los pacientes geriátricos la media de la aclaración total disminuyó aproximadamente 35% y la media del AUC incrementó 58% comparado con los controles. En la Cmáx., no se encontraron diferencias.

Niños y adolescentes (menores de 18 años de edad): En un estudio se evaluó la farmacocinética en tres grupos de pacientes pediátricos con una infección de bacterias grampositivas administrando una dosis única de 4 mg/kg por vía intravenosa de CUBICINE®. El perfil farmacocinético en adolescentes de 12 a 17 años de edad es similar al que presentaron sujetos adultos. Aunque la exposición fue reducida. En los 2 grupos de edad (de 7 a 11 años y de 2 a 6 años) la exposición AUC, Cmáx., y la vida media de eliminación disminuyó, resultando un incremento en la aclaración renal, comparado con el perfil de adolescentes. La eficacia no fue evaluada en este estudio.

Obesidad: La farmacocinética de la daptomicina fue evaluada en 6 sujetos moderadamente obesos (índice de masa corporal de entre 25 y 39.9 kg/m2) y en 6 extremadamente obesos (índice de masa corporal superior a 40 kg/m2). El ABC incremento aproximadamente en 30% en los sujetos moderadamente obesos y 31% en los sujetos extremadamente obesos, comparado con los individuos sin obesidad. Aun así, la obesidad sola no exige ningún reajuste de la dosis.

Sexo: No se han observado diferencias clínicamente significativas en la farmacocinética de daptomicina entre ambos sexos.

Insuficiencia renal: Después de administrar una dosis única de 4 o 6 mg/kg de CUBICINE® a individuos afectados de diversos grados de insuficiencia renal, se observó que la depuración de daptomicina era menor y la exposición sistémica (ABC) mayor que en los sujetos sanos. En los individuos con insuficiencia renal grave depuración de creatinina inferior a 30 ml/min y pacientes con diálisis (CAPD hemodiálisis posterior a una diálisis), la exposición (ABC) y la vida media de eliminación eran entre dos y tres veces mayores que en los sujetos sanos.

Insuficiencia hepática: La farmacocinética de daptomicina fue evaluada en 10 sujetos con insuficiencia hepática moderada (clase B de la escala de Child-Pugh de cirrosis hepática) comparado con sujetos sanos (N=9) emparejados en peso edad y género, mostrando que la farmacocinética de la daptomicina no fue alterada en sujetos con insuficiencia hepática moderada. No se ha evaluado la farmacocinética de la daptomicina en pacientes con insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh).

Propiedades farmacodinámicas:

Grupo farmacoterapéutico: Antibacterianos para uso sistémico, otros antibacterianos.

Código ATC: J01XX09

CUBICINE® pertenece a una nueva clase de antibióticos, los lipopéptidos cíclicos. Se trata de un producto natural que reviste utilidad clínica en el tratamiento de las infecciones causadas por bacterias grampositivas. El espectro de actividad in vitro de la daptomicina abarca las bacterias grampositivas patógenas más relevantes. CUBICINE® mantiene su potencia contra las bacterias grampositivas con resistencia a antibióticos, como pueden ser las cepas aisladas resistentes a meticilina, vancomicina y linezolid.

Modo de acción: El modo de acción de daptomicina es distinto al de cualquier otro antibiótico. Daptomicina se une a la membrana bacteriana y produce una rápida despolarización del potencial membranario tanto en células en fase de crecimiento como en células en fase estacionaria. Esta pérdida del potencial de membrana inhibe la síntesis de proteínas, ADN y ARN. Ello produce la muerte de la célula bacteriana, con desdeñable lisis celular.

Resistencia microbiana: Por el momento, no se ha identificado ningún mecanismo de resistencia a daptomicina. Además no se conocen elementos transferibles que confieran resistencia a daptomicina.

No hay resistencia cruzada, debido a los mecanismos de resistencia que son específicos para otra clase de antibióticos.

Se ha observado la aparición de variantes menos sensibles tanto en cepas enterocócicas como en cepas de S. aureus después del tratamiento con CUBICINE®.

Relación farmacocinética/farmacodinamia: In vitro y en modelos animales in vivo, daptomicina presenta una actividad bactericida rápida y dependiente de la concentración frente a microorganismos grampositivos sensibles.

Interacción con otros antibióticos: Estudios in vitro han investigado la interacción de la daptomicina con otros antibióticos. El antagonismo no fue observado por estudios cinéticos de curvas de muerte. El estudio del sinergismo in vitro mediante la interacción de la daptomicina con aminoglicósidos, antibióticos ?-lactámicos y rifampicina ha sido mostrado contra algunos estafilococos aislados (incluyendo algunos resistentes a la meticilina) y entero cocos (incluyendo cepas aisladas resistentes a la vancomicina).

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a daptomicina o a cualquiera de los excipientes.

Precauciones generales:

General:Reacciones de hipersensibilidad anafilaxis han sido reportadas con todos los agentes antibacteriales incluyendo CUBICINE®. Si ocurre alguna reacción alérgica descontinué el uso y acuda al médico.

CUBICINE® no esta indicado en el tratamiento para la neumonía. Ha sido demostrado en estudios clínicos que no es efectivo en el tratamiento de la neumonía adquirida (inhalación del microorganismo en el aire), debido a la unión al agente tensoactivo y su consecuente inactivación.

Se han tenido reportes de diarrea asociada a Clostridium diffícile (CDAD) con el uso temprano de agentes bactericidas incluyendo CUBICINE®. Si se sospecha o se confirma la CDAD CUBICINE® debe ser descontinuado y administrar el tratamiento adecuado que debe ser prescrito por el médico.

En los pacientes con persistente o recidivante bacteremia con S. aureus o pobre respuesta clínica se deben realizar cultivos de sangre, si los resultados son positivos para S. aureus, las pruebas de susceptibilidad como la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) deben ser realizadas utilizando procedimientos estandarizados y debe realizarse una evaluación del diagnóstico para descartar focos de infección. Pueden ser necesarias intervenciones quirúrgicas apropiadas (por ejemplo, desbridamientos, remoción de dispositivos protésicos, operación de sustitución de válvulas) o puede ser requerido un cambio en el régimen del antibiótico.

El uso de antibióticos puede favorecer la proliferación de microorganismos que no son sensibles. Debe tomarse medidas apropiadas en caso de superinfección durante el tratamiento.

En las pruebas de laboratorio se determinó una falsa prolongación del tiempo de protombina (PT) y elevación de índice internacional normalizado (INR) cuando se utilizan en los ensayos determinados agentes recombinados de trombloplastina.

Efectos músculo esqueléticos:Durante la terapia con CUBICINE® incrementan en el plasma los niveles de concentración plasmática, dolores musculares, debilidad, rabdomiolisis.

Es recomendable que:

  • Los pacientes que reciban CUBICINE® deben ser monitoreados por el desarrollo de dolor en los músculos, particularmente por la parte distal de las extremidades.
  • En pacientes que reciben CUBICINE® los niveles del CPK se medirán el inicio del tratamiento a intervalos regulares (al menos semanalmente), y más frecuentemente en pacientes que reciben terapia concomitante o reciente con un inhibidor de la reductasa HMG-CoA.
  • Pacientes que desarrollan una elevación en el CPK mientras reciben CUBICINE® deben ser monitoreados más de una vez a la semana.
  • Se debe suspender la administración de CUBICINE® en pacientes con signos y síntomas inexplicables de miopatía acompañados con elevaciones del CPKs que 1,000 U/lt., (aproximadamente 5 veces mayor que el limite [ULN] ) y en pacientes asintomático reportados que tiene elevación del CPK, con niveles mayores que 2,000 U/lt., (? 10 X ULN).
  • En pacientes que reciben CUBICINE® se considera la posibilidad de suspender temporalmente agentes relacionados a la rabdiomilosis como los inhibidores de la reductasa HMG-CoA.

Efectos en el sistema periférico:Los médicos deben estar alerta si se presentan signos y síntomas de neuropatía periférica en pacientes que reciben CUBICINE®.

Insuficiencia renal:En pacientes con insuficiencia renal, la función de esta y el CPK debe monitorearse más de una vez a la semana.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas:Ninguna recomendación en especial.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Embarazo:Los estudios de teratología y de reproducción en ratas y conejos en dosis por encima de los 75 mg/kg (2 a 4 veces la dosis humana de 6 mg/kg) no arrojaron pruebas de perjuicio en el embarazo o en el desarrollo fetal atribuido a daptomicina. Sin embargo, no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.

Dado que los estudios de reproducción animal no siempre permiten predecir la respuesta humana, CUBICINE® debe administrarse a la embarazada solamente cuando el beneficio esperado justifique el riesgo.

Lactancia:No se sabe si daptomicina pasa a la leche humana. Se ha de ejercer cautela a la hora de administrar CUBICINE® a madres lactantes.

En un estudio de un solo caso de CUBICINE® 500 mg fue administrado diariamente por 28 días a una madre lactante. Las muestras de leche fueron colectadas durante un periodo de 24 horas al día 27. La más alta concentración de la daptomicina en fue de 0.045 µg/ml, la cual es una baja concentración. Se debe tener extrema precaución al administrar CUBICINE® a mujeres lactando, pueden ser considerados métodos alternativos.

Reacciones secundarias y adversas:

En los ensayos clínicos con CUBICINE®, se han registrado las siguientes reacciones adversas durante el tratamiento y el seguimiento.

Las reacciones adversas se han ordenado por órganos, sistemas y frecuencia: muy comunes (? 1/10); comunes (? 1/100, < 1/10); poco comunes (? 1/1000, < 1/100); raros (? 1/10 000, < 1/1000); muy raros (< 1/10 000).

Infecciones e infestaciones

Comunes:

Infecciones micóticas, infecciones en vías urinarias, infección por candida

Poco comunes:

Micosis

Trastornos de la sangre y el sistema linfático

Comunes:

Anemia

Poco comunes:

Eosinofilia, trombocitosis

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Poco comunes:

Disminución del apetito, hiperglucemia, desequilibrio electrolítico

Trastornos psiquiátricos

Comunes:

Ansiedad, insomnio

Trastornos del sistema nervioso

Comunes:

Mareos, dolor de cabeza

Poco comunes:

Parestesia, desordenes de sabor, temblor

Trastornos del oído y el laberinto

Poco comunes:

Vértigo

Trastornos cardíacos

Poco comunes:

Arritmia supraventricular

Trastornos vasculares

Comunes:

Hipertensión, hipotensión

Poco comunes:

Rubefacción

Trastornos gastrointestinales

Comunes:

Abdominalgia, estreñimiento, diarrea, náuseas, vómitos, flatulencias, hinchazón y distensión

Poco comunes:

Dispepsia

Trastornos hepatobiliares

Raros:

Ictericia

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Comunes:

Exantema, prurito

Poco comunes:

Urticaria

Trastornos osteomusculares, del tejido conectivo y óseos

Comunes:

Dolor en las extremidades

Poco comunes:

Altargia, dolor muscular, debilidad muscular

Trastornos renales y urinarios

Poco comunes:

Insuficiencia renal, incluyendo deterioro renal o daño renal

Trastornos del aparato reproductor y mamarios

Poco comunes:

Vaginitis

Trastornos generales y afecciones en el sitio de la administración

Comunes:

Reacciones en el sitio de la infusión, fiebre (pirexia), debilidad

Poco comunes:

Fatiga y escalofrios

Pruebas complementarias

Comunes:

Desequilibrio electrolítico, cifras elevadas de CPK, cifras elevadas de creatinina, anomalías en las pruebas de la función hepática (cifras elevadas de AST, ALT y ALP), aumento en el índice internacional normalizado (INR)

Poco comunes:

Cifras elevadas en sangre de láctato-deshidrogenasa (LDH), y creatinina

Raros:

Tiempo de protombina (PT) prolongada

Observaciones Post- marketing

Las reacciones adversas señaladas desde la comercialización de este medicamento que no se han mencionado en el apartado anterior son

Trastornos del sistema inmunitario

Reacciones de hipersensibilidad, entre las que figuran anafilaxias y eosinofilias pulmonares, entre otras

Trastornos osteomusculares, del tejido conectivo y óseos

Rabdomiólisis

Trastornos del sistema nervioso

Neuropatía periférica

Infecciones e infestaciones

Clostridium difficile asociado a diarrea

Investigación

Incremento de la mioglobina

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Exantema vesiculobulloso con o sin membrana mucosa

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

La daptomicina no es metabolizada a través del sistema del citocromo P450 (CYP450) o dicha metabolización es mínima. Por consiguiente, no cabe esperar que ocurran interacciones farmacológicas relacionadas con el CYP450.

CUBICINE® fue objeto de estudios de interacción farmacológica con aztreonam, tobramicina, warfarina, simvastatina y probenecid en seres humanos. CUBICINE® no afectó la biodisponibilidad de warfarina ni probenecid ni aquellas drogas afectaron la biodisponibilidad de CUBICINE®. Así como la farmacocinética de CUBICINE® no fue afectada por aztreonam.

Aunque durante la coadministración de tobramicina con una dosis de CUBICINE® 2 mg/kg. Se observaron pequeños cambios en la farmacocinética estos no fueron estadísticamente significativos Se desconoce la interacción cuando se administra una dosis clínica entre CUBICINE® y tobramicina. Se justifica ejercer cautela cuando se coadministra CUBICINE® con tobramicina.

Se tiene poca experiencia en la administración de la administración concomitante de CUBICINE® con warfarina. Estudios de CUBICINE® con otros anticoagulantes no han sido llevado a cabo. Se debe monitorear inmediatamente la actividad anticoagulante si es iniciado el tratamiento de CUBICINE®.

Se tienen pocos antecedentes de coadministración de inhibidores de la HMG-CoA-reductasa y CUBICINE® a pacientes; por lo tanto, considérese la posibilidad de suspender temporalmente el uso de dichos inhibidores en los pacientes que reciben CUBICINE®.

Pruebas analíticas o farmacológicas:Se han registrado casos de interferencia entre daptomicina y algunos reactivos utilizados en ciertos análisis del tiempo de protrombina o índice internacional normalizado (TP/IIN) que dieron por resultado una aparente prolongación del TP y elevación del IIN.

Se han observado en los niveles plasmáticos una aparente prolongación falsa del (TP) por CUBICINE® y elevación del índice internacional normalizado (INR) cuando ciertos reactivos de tromboplastina recombinante se utilizan para el ensayo. Se puede reducir al mínimo la posibilidad de obtener resultados falsos mediante la obtención de muestras para el análisis del TP o IIN cerca del tiempo en que se detectan las concentraciones plasmáticas mínimas de daptomicina. Sin embargo, los niveles de CUBICINE® son suficientes para estar presente a causa de la interacción.

Si se presentan aumento en el tiempo de protrombina o índice internacional normalizado (TP/IIN) en pacientes que iniciaron el tratamiento con CUBICINE®; se recomienda lo siguiente:

  1. Repetir la evaluación del (TP/IIN) considerando que se elaborará justo antes de que se tome la próxima dosis de CUBICINE® (en la concentración mínima). Si la evaluación del (TP/IIN) del valor sigue siendo sustancialmente elevado sobre el esperado, se recomienda evaluar el aumento por un método alternativo.
  2. Evaluar las causas del aumento anormal (TP/IIN).

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

No se han reportado.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

En ratas y perros, la administración de daptomicina se ha asociado con afectación del músculo esquelético, pero no del músculo liso ni del cardíaco. Los efectos en los músculos del esqueleto eran por lo general alteraciones degenerativas o regenerativas y cifras elevadas variables de la CPK. No se observaron ni fibrosis ni rabdomiólisis. Todos los efectos en los músculos, incluso las alteraciones microscópicas, revertían por completo en un plazo de 30 días tras el cese de la administración.

En ratas y perros, se observaron efectos en los nervios periféricos (típicamente una degeneración axonal, acompañada a menudo de alteraciones funcionales) con dosis mayores que las que se asocian con miopatía esquelética. Los efectos microscópicos y funcionales revertían por completo en un plazo de 6 meses tras la administración de la dosis.

No se llevaron a cabo estudios de carcinogenia a largo plazo en animales. Daptomicina no fue mutágena ni clastógena en una serie de ensayos de genotoxicidad in vivo e in vitro.

Un ensayo de toxicidad en la reproducción no arrojó pruebas de afectación de la fecundidad ni del desarrollo embriofetal o posnatal. Sin embargo, daptomicina puede cruzar la placenta de las ratas preñadas.

No se ha estudiado la excreción de daptomicina en la leche de los animales lactantes. En un estudio de un solo caso CUBICINE® 500 mg fue administrado diariamente por 28 días a una madre lactante. Las muestras de leche fueron colectadas durante un periodo de 24 horas al día 27. La más alta concentración de CUBICINE® en fue de 0.045 µg/ml, la cual es una baja concentración.

Dosis y via de administracion:

Infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos:La dosis recomendada para los adultos es de 4 mg/kg en 0.9% de Cloruro de Sodio administrados una vez cada 24 horas por espacio de 7 a 14 días o hasta que la infección se resuelva ya sea por inyección en un periodo de dos minutos o por infusión intravenosa durante un periodo de 30 minutos.

No administrar CUBICINE® más de una vez al día y asegurarse que los niveles de creatinina fosfoquinasa (CPK) sean medidos al inicio del tratamiento y en intervalos regulares (al menos semanalmente).

Bacteremiapor Staphylococcus aureus, con inclusión de endocarditis derecha:La dosis recomendada para los adultos es de 6 mg/kg en 0.9% de Cloruro de Sodio administrados una vez cada 24 horas por espacio de 2 a 6 semanas ya sea por inyección en un periodo de dos minutos o por infusión intravenosa durante un periodo de 30 minutos, según el diagnóstico que establezca el médico.

No administrar CUBICINE® más de una vez al día y asegurarse que los niveles de creatinina fosfoquinasa (CPK) sean medidos al inicio del tratamiento y en intervalos regulares (al menos semanalmente).

Insuficiencia renal:Daptomicina se elimina principalmente por vía renal. Un ajuste de la dosis se recomienda para pacientes con aclaramiento de creatinina (CLcr) < 30 ml/min, incluyendo los pacientes que reciben hemodiálisis o diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA).

El régimen de dosis recomendado para pacientes con depuración de creatinina ? 30 ml/min es de 4 mg/kg (o 6 mg/kg (en infecciones del torrente sanguíneo por S. aureus), una vez cada 24 horas.

El régimen de dosis recomendado para pacientes con depuración de creatinina < 30 ml/min, incluyendo aquellos con hemodiálisis o diálisis peritoneal ambulatoria continua, es de 4 o 6 mg/kg (infecciones del torrente sanguíneo por S. aureus), una vez cada 48 horas. Alternativamente, los pacientes en hemodiálisis se pueden dosificar tres veces por semana después de la hemodiálisis.

En pacientes con insuficiencia renal, controlar la función renal y la creatinina fosfoquinasa (CPK) más de una vez por semana. Cuando sea posible administrar CUBICINE® tras la realización de la hemodiálisis.

Insuficiencia hepática:No es necesario efectuar ajustes de la dosis cuando se administra CUBICINE® a pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada (clase B de Child-Pugh). No se dispone de datos en los pacientes con insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh).

Pacientes de edad avanzada:En los pacientes de edad avanzada se debe utilizar la dosis recomendada, no es necesario ajustar la dosis para los pacientes ancianos con depuración de creatinina CLcr ? 30 ml/min.

Niños y adolescentes (menores de 18 años de edad):No se ha establecido la seguridad ni la eficacia de CUBICINE® en los pacientes menores de 18 años de edad.

Género:La dosis no debe ser cambiada por motivos de género cuando se administra CUBICINE®.

Obesidad: No se debe de ajustar la dosis en pacientes obesos.

Vía de administración:

  • CUBICINE® se administra por infusión intravenosa durante un período de 30 minutos.
  • CUBICINE® se administra por inyección intravenosa durante un período de 2 minutos.

Diluyente compatible para reconstituir daptomicina:CUBICINE® es compatible con 0.9% de Cloruro de Sodio.

Los siguientes han demostrado ser compatibles cuando se añade a las soluciones intravenosas que contienen CUBICINE®: levofloxacina aztreonam, ceftazidima, ceftriaxona, gentamicina, fluconazol, dopamina, heparina y lidocaína.

Diluyente no compatible para reconstituir daptomicina:CUBICINE® no se debe utilizar con diluyentes que contienen glucosa (dextrosa).

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Sobredosis:En caso de sobredosis, se aconseja un tratamiento de apoyo. Daptomicina se elimina lentamente del organismo por medio de hemodiálisis (aproximadamente 15% de la dosis administrada desaparece en 4 horas) o de diálisis peritoneal (aproximadamente 11% de la dosis administrada desaparece en 48 horas).

Presentaciones:

Caja con un vial de CUBICINE® 350 mg contiene 350 mg de daptomicina.

Caja con un vial de CUBICINE® 500 mg contiene 500 mg de daptomicina.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Conserve en refrigeración entre 2 y 8°C; no se congele. No se administre si el cierre ha sido violado. Si no se administra todo deséchese el sobrante. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos.

Tras la reconstitución: Se ha comprobado que la solución reconstituida en un vial en uso es química y físicamente estable por un período de hasta 12 horas a 25°C y de hasta 48 horas a temperaturas de entre 2 y 8°C.

La estabilidad química y física de la solución diluida en bolsas de infusión es de 12 horas a 25°C o de 48 horas a temperaturas de entre 2 y 8°C.

El tiempo de conservación combinado (de la solución reconstituida en el vial y de la solución diluida en bolsas de infusión) a 25°C no debe sobrepasar las 12 horas (o las 48 horas, si la temperatura es de entre 2 y 8°C).

Leyendas de proteccion:

No se deje al alcance de los niños.

Laboratorio y direccion:

Fabricado por: OSO BioPharmaceuticals ó Manufacturing, LLC 4272,
Balloon Park Road NE, Albuquerque, New México 87109 EUA
Acondicionado por: Catalent U.K.
Pakckaging Limited
Sedge Close,Headway
Great Oakley
Corby Northamptonshire
NN18 8HS
Reino Unido
Hospira Inc. 1776 N. Centennial Drive, McPherson, KS 67460 EUA
Para: Novartis Pharma AG, Lichtstrasse 35
Basilea, Suiza
Distribuido por: NOVARTIS FARMACEUTICA, S.A. de C.V.
Calzada de Tlalpan 1779
Colonia San Diego Churubusco
04120 México, D.F.
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 397M2008, SSA IV
KEAR-083501CT050081/R2008/IPPA

Definiciones médicas / Glosario
  1. OBESIDAD, Se define como un peso que supera en un 20% al peso normal estadístico basado en niveles normales en los que se relaciona el peso con la altura, el tamaño y la edad.
  2. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos