Cozaar-h

Para qué sirve Cozaar-h , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

(Losartán + HCTZ)

Clase terapÉutica

: COZAAR-HMR /HY­ZAAR (losartán e hidroclorotiazida) es la primera combinación de un antagonista de los receptores de angiotensina II (tipo AT1 ) y un diurético.

Indicaciones

: COZAAR-HMR /HY­ZAAR está indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial en los pacientes en que sea apropiado el tratamiento combinado.

Cómo tomar Y ADMINISTRACIÓN

: La dosificación usual inicial y de mantenimiento de COZAAR-HMR /HY­ZAAR es una tableta de COZAAR-HMR /HY­ZAAR 50/12.5 (50 mg de losartán y 12.5 mg de hidroclorotiazida por tableta) una vez al día. Para pacientes que no responden adecuadamente a COZAAR-HMR /HY­ZAAR 50/12.5, la dosificación puede ser aumentada a una tableta de COZAAR-H FORTEMR /HY­ZAAR FORTE 100/25 (100 mg de losartán y 25 mg de hidroclorotiazida por tableta) una vez al día o dos tabletas de COZAAR-HMR /HY­ZAAR 50/12.5 una vez al día. La dosis máxima es una tableta de COZAAR-H FORTEMR /HY­ZAAR FORTE 100/25, o dos tabletas de COZAAR-HMR /HY­ZAAR 50/12.5 una vez al día. En general, el efecto anti­hiper­tensivo se logra en las tres semanas siguientes al inicio del tratamiento.
No se debe empezar a administrar COZAAR-HMR /HY­ZAAR en pacientes con disminución del volumen intravascular (p. ej., los tratados con dosis altas de diuréticos).
No se recomienda administrar COZAAR-HMR /HY­ZAAR en pacientes con insuficiencia renal severa (depuración de creatinina < 30 ml/min) o con insuficiencia hepática.
No es necesario hacer ningún ajuste inicial de la dosificación en pacientes de edad avanzada.

Cozaar

-HMR /HY­ZAAR se puede administrar con otros agentes antihipertensivos.

Cozaar

-HMR /HY­ZAAR se puede administrar con o sin alimentos.

Contraindicaciones

: COZAAR-HMR /HY­ZAAR está contraindicado en:

Precauciones

: Losartán-hidroclorotia­zida: Hipersensibilidad: Edema angioneurótico. (Véase Efectos colaterales).
Insuficiencia hepática o renal: No se recomienda administrar COZAAR-HMR /HY­ZAAR en pacientes con insuficiencia hepática o con insuficiencia renal severa (depuración de creatinina < 30 ml/min) (Véase Dosificación y administración).
Losartán: Deterioro de la función renal: Como consecuencia de la inhibición del sistema renina-angiotensina en sujetos susceptibles se han reportado cambios en la función renal, que incluyen insuficiencia renal; estos cambios en la función renal se pueden revertir al suspender la terapia.
Otros medicamentos que afectan el sistema renina-angiotensina pueden aumentar la urea sanguínea y la creatinina sérica en pacientes con estenosis bilateral de las arterias renales o de la arteria de un riñón único. Efectos similares se han reportado con losartán; estos cambios en la función renal se pueden revertir al suspender la terapia.
Hidroclorotiazida: Hipotensión y desequilibrio hidroelec­tro­lítico: Como ocurre con todos los tratamientos antihipertensivos, algunos pacientes pueden presentar síntomas de hipotensión. Se debe vigilar la aparición de signos de desequilibrio hídrico o electrolítico, como disminución del volumen circu­lante, hiponatremia, alcalosis hipoclorémica, hipomag­ne­se­mia o hipopotasemia, que pueden ocurrir si hay diarrea o vómito intercurrentes. En esos casos se deben efectuar determinaciones periódicas de los electrólitos séricos en intervalos adecuados.
Efectos metabólicos y endocrinológicos: Las tiazidas pueden disminuir la tolerancia a la glucosa, por lo que puede ser necesario ajustar la dosificación de los agentes antidiabéticos, incluyendo la insulina (véase Interacciones con otros medicamentos).
Las tiazidas pueden disminuir la excreción urinaria de calcio y causar aumentos intermitentes y leves del calcio sérico. La hiper­caliemia intensa puede ser indicio de un hiperparatiroidismo oculto. Se debe suspender la administración de tiazidas antes de realizar pruebas de la función paratiroidea.
Los aumentos en el colesterol y niveles de triglicéridos pueden estar asociados con la terapia diurética con tiazida.
La terapia con tiazidas puede provocar hiper­uricemia y/o gota en ciertos pacientes. Como losartán disminuye el ácido úrico, su combinación con hidroclorotiazida atenúa la hiperuri­cemia inducida por el diurético.
Otras: En pacientes que están recibiendo tiazidas pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad, con o sin antecedentes de alergia o de asma bronquial. Se ha reportado exacerbación o activación del lupus eritematoso sistémico durante el uso de tiazidas.
Embarazo: Cuando se usan durante el segundo o tercer trimestres del embarazo, los medicamentos que actúan directamente sobre el sistema renina-angiotensina pueden causar daño o incluso la muerte al feto. Si la paciente se embaraza, se debe suspender lo más pronto posible la administración de COZAAR-HMR /HY­ZAAR.
Aunque no hay experiencia con el uso de COZAAR-HMR /HY­ZAAR en mujeres embarazadas, los estudios con losartán en animales han demostrado lesiones y muertes fetales y neonatales, que al parecer son mediadas farmacológicamente por los efectos sobre el sistema renina-angiotensina. En el feto humano la perfusión renal, que depende del desarrollo del sistema renina-angiotensina, se inicia en el segundo trimestre, por lo que el riesgo para el feto es mayor si COZAAR-HMR /HY­ZAAR se administra durante el segundo o tercer trimestre del embarazo.
Las tiazidas atraviesan la barrera placentaria y aparecen en la sangre del cordón umbilical. No se recomienda el uso rutinario de diuréticos en embarazadas sanas, pues expone a la madre y al feto a un riesgo innecesario, que incluye ictericia fetal o neonatal, trombocitopenia y, posiblemente, otras reacciones adversas que han ocurrido en adultos. Los diuréticos no previenen el desarrollo de la toxemia del embarazo, y no hay pruebas satisfactorias de que sean útiles en el tratamiento de ésta.
Madres en periodo de lactancia: No se sabe si losartán es excretado con la leche humana. Las tiazidas sí aparecen en la leche materna. Debido a la posibilidad de efectos adversos en el lactante, se debe decidir si la madre deja de amamantar o deja de tomar COZAAR-HMR /HY­ZAAR, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para ella.
Uso pediátrico: No se han determinado la seguridad y la eficacia en niños.
Uso en personas de edad avanzada: En los estudios clínicos no hubo diferencias clínicamente significativas en los perfiles de eficacia y seguridad de COZAAR-HMR /HY­ZAAR entre los pacientes de edad avanzada (> 65 años) y otros más jóvenes (< 65 años).

Interacciones con otros medicamentos

: Losartán: En estudios clínicos de farmacocinética no se ha identificado ninguna interacción far­macológica de importancia clínica con hidro­clorotiazida, digoxina, warfarina, cimetidina, fenobar­bital (véase hidroclorotiazida, alcohol, barbitúricos o narcó­­­ticos), ketoconazol y eritromicina. Se ha reportado que la rifampicina y el fluconazol reducen los niveles del metabolismo activo. Las consecuencias clínicas de estas interacciones no han sido evaluadas.
Como con otros medicamentos que bloquean la angiotensina II o sus efectos, el uso concomitante de diuréticos retenedores de potasio (p. ej., espiro­nolactona, triamtereno y amilorida), los suplementos de potasio, o los sustitutos de sal que contienen potasio pueden inducir a mayores niveles de potasio en el suero.
Así como con otros agentes antihipertensivos, el efecto antihipertensivo de losartán puede ser atenuado por indometacina, un medicamento antiinflamatorio no este­roideo.
Hidroclorotiazida: Los siguientes medicamentos pueden interactuar con los diuréticos tiacídicos cuando se emplean al mismo tiempo que éstos: Alcohol, barbitúricos o narcóticos: Pueden po­­­ten­­­ciar la hipotensión ortostática.
Medicamentos antidiabéticos (agentes orales o insulina): Puede ser necesario ajustar la dosificación del antidiabético.
Otros antihipertensivos: Efecto aditivo.
Resinas de colestiramina y de colestipol: La absorción de la hidroclorotiazida disminuye en presencia de resinas de intercambio iónico. Dosis únicas de colestiramina o colestipol fijan la hidroclorotiazida y reducen su absorción gastro­intestinal hasta 85 y 43% respectivamente.
Corticosteroides, ACTH: Aumento de la pérdida de electrólitos, en particular hipopotasemia.
Aminas presoras (p. ej., adrenalina): Puede disminuir la respuesta a las aminas presoras, pero no lo suficiente como para impedir su uso.
Relajantes musculares no despolarizantes (p. ej., tubocurarina): Puede aumentar la sensibilidad al relajante muscular.
Litio: Los diuréticos disminuyen la depuración renal del litio y aumentan en forma importante el riesgo de toxicidad de éste, por lo que no se recomienda su uso concomitante. Antes de administrar un preparado de litio, consúltense las instrucciones para su empleo.
Antiinflamatorios no esteroideos: En algunos pacientes, la coadministración de un antiinfla­matorio no esteroideo puede disminuir los efectos diurético, natriurético y antihipertensivo de los diuréticos.
Interacciones de pruebas de laboratorio: Debido a sus efectos sobre el metabolismo del calcio, las tiazidas pueden interferir con las pruebas de la función paratiroidea (véase Precau­ciones).­

Efectos colaterales

: En los estudios clínicos con losartán-hidroclorotiazida no se ha observado ninguna reacción adversa particular de esta combinación. Las reacciones adversas se han limitado a las reportadas previamente con uno u otro componente por separado. La incidencia total de reacciones adversas reportada con la combinación fue similar a la observada con un placebo.
El porcentaje de casos en que se suspendió el tratamiento también fue semejante al del ­placebo.
En general, el tratamiento con losartán-hidro­clorotiazida fue bien tolerado. La mayor parte de las reacciones adversas han sido leves y pasajeras y no han requerido suspender el tratamiento.
En los estudios clínicos controlados en pacientes con hipertensión esencial, el mareo fue la única reacción adversa considerada como relacionada con el medicamento, la cual ocurrió con una incidencia mayor que con el placebo en 1% o más de los pacientes tratados con losartán/hidroclo­rotiazida.
Las siguientes reacciones adversas adicionales se han reportado desde que COZAAR-HMR /HY­ZAAR se lanzó al mercado: Hipersensibilidad: Reacciones anafilácticas, edema angioneurótico incluyendo edema de la laringe y glotis que causa obstrucción al paso de aire y/o edema facial, de labios, de faringe y/o de lengua han sido reportadas infrecuentemente en pacientes tratados con losartán; algunos de estos pacientes experimentaron edema angio­neurótico con otros medicamentos, incluyendo inhibidores de la ECA.
Gastrointestinales: Hepatitis ha sido reportada infrecuentemente en pacientes tratados con losartán, diarrea.
Respiratorias: Se ha reportado tos con lo­sartán.
Hallazgos de pruebas de laboratorio: En los estudios clínicos controlados, rara vez se asoció con la administración de COZAAR-HMR /HY­ZAAR, cambios clínicamente importantes en los pará­metros usuales de laboratorio. Ocurrió hiper­potasemia (potasio sérico > 5.5 mEq/l) en 0.3% de los pacientes, pero no fue necesario suspender el tratamiento con COZAAR-HMR /HY­ZAAR. Hubo infrecuentes casos de aumento de la alanina-aminotransferasa, que generalmente cesaron al suspender el tratamiento.

Sobredosis

: No hay información específica sobre el tratamiento de la sobredosis con COZAAR-HMR /HY­ZAAR. El tratamiento es sintomático y de sostén. Se debe suspender el tratamiento con COZAAR-HMR /HY­ZAAR y observar estrechamente al paciente. Las medidas sugeridas incluyen inducir el vómito si la ingestión es reciente y corregir la deshidratación, el desequilibrio electrolítico, el coma hepático y la hipo­tensión por los procedimientos establecidos.
Losartán: Los datos relativos a la sobredosis de losartán en seres humanos son limitados. Las manifestaciones más probables de la sobredosis serían hipo­tensión y taquicardia; podría ocurrir bradicardia por estimulación parasimpática (vagal). Si ocurrieran síntomas de hipotensión se debe establecer tratamiento de sostén. Ni losartán ni su metabolito activo se pueden extraer por hemodiálisis.
Hidroclorotiazida: Los signos y síntomas más comunes de la sobredosis son los debidos a la pérdida de electró­litos (hipopotasemia, hipo­clore­mia, hiponatremia) y a la deshidratación resultante de la diuresis excesiva. Si el paciente también ha recibido digitálicos, la hipopotasemia puede acentuar las arritmias cardiacas.
No se ha determinado el grado en que la hemo­diálisis extrae la hidroclorotiazida.

PresentaciÓn

: Costa Rica: Cajas de 14 tabletas.
Copyright©/Co., Inc., Merck & Whitehouse Sta­tion, N.J., E.U.A., 2000. Derechos reservados.
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. FARINGE, Es la región situada en la zona posterior de la nariz, lengua y laringe. La base del cráneo se encuentra sobre ella y la columna vertebral del cuello por detrás.
  3. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  4. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  5. LARINGE, Es la porción de las vías aéreas. Se encuentra situada entre la parte posterior de la boca y el extremo superior de la tráquea, y posee una firme armadura de cartílago que la mantiene rígida.
  6. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos