Cozaar

Para qué sirve Cozaar , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

MERCK SHARP & DOHME PERÚ S.R.L.

Lima – perú


Av. República de Panamá 3956 Surquillo Casilla Postal No. 1231
Tel: 411-5100
Fax: 441-2849 – 441-0025

COZAAR Comprimidos recubiertos

LOSARTÁN

ComposiciÓn

COMPOSICIÓN POR UNIDAD DE DOSIFICACIÓN
Ingredientes activos: COZAAR® está disponible como: COMPRIMIDOS RECUBIERTOS que contienen: 50 mg de losartán potásico y como COMPRIMIDOS RECUBIERTOS que contienen 100 mg de losartán potásico.
Ingredientes inactivos: Excipientes, c.s.p. 1 comprimido recubierto.

Propiedades farmacolÓgicas

ACCIÓN FARMACOLÓGICA
La angiotensina II, un potente vasoconstrictor, es la hormona activa principal del sistema renina-angiotensina y un importante factor determinante de la fisiopatología de la hipertensión. Se une a los receptores AT1 existentes en muchos tejidos (por ejemplo, músculo liso vascular, glándulas suprarrenales, riñones y corazón) e induce varias acciones biológicas importantes, como vasoconstricción y liberación de aldosterona. También estimula la proliferación de las células musculares lisas. Se ha identificado un segundo receptor de angiotensina II, el subtipo AT2, pero no tiene ningún papel conocido en la homeostasis cardiovascular.
El losartán potásico es un compuesto sintético potente, activo por vía oral. Los bioensayos de fijación y farmacológicos han mostrado que se une selectivamente a los receptores AT1. In vivo e in vitro, tanto el losartán potásico como su metabolito ácido carboxílico farmacológicamente activo
(E-3174) bloquean todas las acciones de importancia fisiológica de la angiotensina II, independientemente del origen o de su vía de síntesis. En contraste con algunos péptidos antagonistas de la angiotensina II, el losartán potásico no tiene ningún efecto agonista.
El losartán potásico se une selectivamente a los receptores AT1 y no se une ni bloquea a otros receptores hormonales o canales de iones importantes en la regulación cardiovascular. Además, no inhibe la ECA (cininasa II), la enzima que degrada la bradicinina. Por consiguiente, el losartán potásico no tiene efectos que no estén directamente relacionados con el bloqueo de los receptores AT1, como la potenciación de los efectos mediados por la bradicinina o la generación de edema (losartán potásico, 1,7%; placebo, 1,9%).

Indicaciones

INDICACIONES
Hipertensión: COZAAR® está indicado para el tratamiento de la hipertensión.
Pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda: COZAAR® está indicado para reducir el riesgo de apoplejía en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda (ver Precauciones: Raza).
Protección renal en pacientes con diabetes tipo 2 con proteinuria: COZAAR® está indicado para retardar la progresión de enfermedad renal, medido mediante la reducción de la incidencia combinada de duplicación de la creatinina sérica, la enfermedad renal terminal (necesidad de diálisis o trasplante renal) o muerte y para reducir la proteinuria.

Contraindicaciones y advertencias

CONTRAINDICACIONES
COZAAR® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de este producto.
ADVERTENCIAS: Ver Precauciones.

Precauciones y advertencias especiales

PRECAUCIONES
Hipersensibilidad: Angioedema. Ver Reacciones adversas.
Hipotensión y desequilibrio hidroelectro­lí­tico: Los pacientes que tienen disminuido el volumen intravascular (p. ej., los tratados con dosis altas de diuréticos) pueden presentar síntomas de hipotensión. Se deben corregir esos trastornos antes de administrar COZAAR® o se debe utilizar una dosificación inicial menor (ver Dosis y vía de administración).
Comúnmente se observan trastornos de los electrólitos en pacientes con alteración renal, con diabetes o sin él y deben ser manejados. En un estudio clínico realizado en pacientes con diabetes tipo 2 con proteinuria, la incidencia de hiperca­liemia fue mayor en el grupo tratado con COZAAR® en comparación con el grupo tomando placebo; sin embargo, pocos pacientes descontinuaron la terapia debido a la hipercaliemia (ver Reacciones adversas: Hallazgos de pruebas de laboratorio).
Deterioro de la función hepática: Basándose en los datos farmacocinéticos que demuestran un aumento significativo de las concentraciones plasmáticas de losartán potásico en los pacientes cirróticos, se debe considerar el empleo de una dosificación menor en los pacientes con antecedentes de deterioro hepático (ver Dosis y vía de administración).
Deterioro de la función renal: Como consecuencia de la inhibición del sistema renina-angiotensina en individuos susceptibles, se han reportado cambios en la función renal, incluyendo insuficiencia renal; estos cambios pueden ser reversibles al suspender el tratamiento.
Otros medicamentos que afectan el sistema renina-angiotensina pueden aumentar la urea sanguínea y la creatinina sérica en pacientes con estenosis bilateral de las arterias renales o de la arteria de un riñón único. Se han reportado efectos similares con COZAAR®, los cuales pueden ser reversibles al suspender el tratamiento.
Embarazo: Cuando se usan durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, los medicamentos que actúan directamente sobre el sistema renina-angiotensina pueden causar daños o incluso la muerte del feto. Si la paciente se embaraza, se debe suspender la administración de COZAAR® lo más pronto posible.
Aunque no hay experiencia con el uso de COZAAR® en mujeres embarazadas, los estudios con losartán potásico en animales han demostrado lesiones y muertes fetales y neonatales que, al parecer, son mediadas farmacológicamente por los efectos sobre el sistema renina-angiotensina. En el feto humano la perfusión renal, que depende del desarrollo del sistema renina-angiotensina, se inicia en el segundo trimestre, por lo que el riesgo para el feto aumenta si COZAAR® se administra durante el segundo o tercer trimestre del embarazo.
Madres en periodo de lactancia: No se sabe si losartán potásico es excretado en la leche humana. Como muchos medicamentos que son excretados por esa vía y debido al riesgo de efectos adversos en el lactante, se debe decidir si se suspende la lactancia o el medicamento, teniendo en cuenta la importancia de éste para la madre.
Uso pediátrico: Los efectos antihipertensivos de COZAAR® han sido establecidos en pacientes pediátricos hipertensos en edades de >1 mes hasta 16 años. El uso de COZAAR® en este grupo de edades está sostenido por evidencia proveniente de estudios bien controlados y adecuados de COZAAR® en pacientes pediátricos y adultos así como también por literatura en pacientes pediátricos.
La farmacocinética de losartán ha sido investigada en 50 pacientes pediátricos hipertensos >1 mes hasta 16 años de edad, siguiendo la administración oral de una vez al día de aproximadamente 0,54 a 0,77 mg/kg de losartán (dosis promedio). El metabolito activo es formado a partir de losartán en todos los grupos etáreos. La farmacocinética de losartán y su metabolito activo son generalmente similares a través de los grupos etáreos estudiados y consistentes con la data histórica farmacocinética en adultos.
En un estudio clínico incluyendo a 177 pacientes pediátricos hipertensos, de 6 a 16 años, los pacientes que pesaron ³20 kg a
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  Medicamentos