Combivent

Para qué sirve Combivent , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Broncodilatador

Forma farmacÉutica y formulaciÓn

: SoluciÓn: Monodosis para nebuli­zación.
Cada ampolleta contiene:Bromuro de ipratropio monohidratadoequivalente a
0.500 mg
de bromuro de ipratropioSulfato de salbutamolequivalente a
2.5 mg
de salbutamolVehículo, c.b.p. 2.5 ml.SuspensiÓn EN AEROSOL:Cada 100 g contienen:Bromuro de ipratropio monohidratadoequivalente a
0.286 g
de ipratropioSulfato de salbutamolequivalente a
0.1422
de salbutamolVehículo, c.b.p. 100.0 g.Cada dosis proporciona:Bromuro de ipratropio monohidratadoequivalente a
20 mcg
de bromuro de ipratropioSulfato de salbutamolequivalente a
99.6 mcg
de salbutamol

Indicaciones terapÉuticas

: Bronco­di­la­tador. COMBIVENT * está indicado para el tratamiento y profilaxis del broncospasmo reversible, de moderado a severo, que acompaña a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica con o sin enfisema pulmonar y al asma bronquial, en pacientes que requieran de la administración de más de un broncodilatador.

FarmacocinÉtica y farmacodinamia en humanos

: El bromuro de ipratropio después de ser inhalado se distribuye rápidamente a las vías respiratorias y sufre una mínima absorción hacia la circulación sistémica; a los pocos minutos de su administración se obtienen bajas concentraciones plasmáticas. Se calcula que la biodisponibilidad sistémica después de la inhalación oral, equivale aproximadamente a un 7% de la dosis administrada.
El ipratropio sufre una rápida disminución en los niveles plasmáticos, con una primera fase rápida (t½ de 16 minutos) seguida de una segunda fase de eliminación más lenta (t½ de 3.6 horas); el volumen de distribución (Vz) es de aproximadamente 338 litros (equivalente a 4.6 l/kg).
Se une en escasa proporción a las proteínas plas­­-máticas (menos del 20% de la dosis administrada) y a la a-1 glucoproteína ácida. No atraviesa la barrera hematoencefálica.
En el ser humano, después de la inhalación los niveles plasmáticos son un tanto similares a los registrados cuando el fármaco es administrado por vía oral, siendo apenas cuantificables. La correlación entre los registros obtenidos después de la administración por cualquiera de estas vías es debida a la cantidad que se deglute cuando el fármaco es inhalado. Después de la administración de una dosis de 200 µg se depositan en el tejido pulmonar alrededor de 8.5 µg.
La vida media de eliminación del fármaco y sus metabolitos es de aproximadamente 3.6 horas. El bromuro de ipratropio se metaboliza parcialmente por hidrólisis enzimática de la unión éster a 8 metabolitos inactivos y se elimina principalmente a través de las heces (48.1% en 24 horas; 69.4% en 6-7 días) y en una menor proporción a través de la orina (2.8% en 24 horas; 3.2% en 6 días).
El sulfato de salbutamol se absorbe rápida y completamente después de la administración por vía inhalatoria. Se distribuye rápidamente y se registran concentraciones plasmáticas máximas durante las 3 horas siguientes a su administración. El salbutamol atraviesa la barrera hemato­encefálica alcanzando concentraciones de un 5% respecto a las concentraciones plasmáticas. Se elimina inalterado a través de la orina después de 24 horas de su administración; su vida media de eliminación es de aproximadamente 4 horas.
El bromuro de ipratropio es un fármaco que inhibe los reflejos vagales a nivel de la musculatu­ra lisa bronquial, antagonizando la acción de la acetil­colina a nivel de los receptores colinérgicos.
La broncodilatación obtenida después de la inhalación de bromuro de ipratropio es debida fundamentalmente a una acción local. En estudios llevados a cabo en pacientes con broncospasmo (bronquitis crónica y enfisema), se han logrado a los 15 minutos de su administración aumentos mayores del 15% del FEV1 y FEF 25-75%. La acción broncodilatadora ejercida por el bromuro de ipratropio persiste en la generalidad de los casos durante periodos de 6 horas; el efecto máximo se manifiesta a las 1 ó 2 horas siguientes a su administración.
El sulfato de salbutamol se absorbe rápida y completamente después de su administración ya sea por vía oral o inhalatoria. Las concentraciones plasmáticas máximas de salbutamol se observan durante las tres horas siguientes a la administración. El salbutamol administrado intravenosamente atraviesa la barrera hemato­encefálica alcanzando concentraciones de un 5% aproximadamente respecto a las plasmáticas. Se excreta inalterado por vía renal a las 24 horas.
La actividad terapéutica de Combivent *es debida al efecto local ejercido por el bromuro de ipratropio y el sulfato de salbutamol sobre los receptores muscarínicos y adrenérgicos ß-2 del pulmón, respectivamente.

Contraindicaciones

: COMBIVENT * está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula y a los atropínicos, así como en casos de cardiomiopatía hipertrófica obstructiva o en presencia de taquiarritmias.

Precauciones

: Los pacientes deben ser instruidos para el uso adecuado de la solución de COMBIVENT * para inhalar.
Se han reportado efectos oculares, como midriasis y/o dolor ocular, cuando el medicamento ha sido aplicado involuntariamente cerca de los ojos. Si apareciesen complicaciones oculares debe iniciarse inmediatamente un tratamiento a base de ciclopléjicos y consultar al oftalmólogo.
En las siguientes situaciones, Combivent * sólo puede ser utilizado después de una cuidadosa valoración de la relación beneficio/riesgo, especialmente cuando se utilicen dosis más altas de las recomendadas: diabetes insuficientemente controlada, infarto de miocardio reciente y/o trastornos vasculares o cardiacos funcionales graves; hipertiroidismo.
Debe advertirse a los pacientes para que consulten a un médico o acudan al hospital más cercano sin pérdida de tiempo en caso de que se presen­-te disnea aguda o de que ésta empeore rápidamente cuando la inhalación de pulverizaciones adicionales no produzca la mejoría esperada.
Tratamientos prolongados: Si la obstrucción bronquial empeora, será inadecuado aumentar la dosis por arriba de lo recomendado. El tratamiento con agonistas ß-2 puede tener como consecuencia una hipopotasemia potencialmente grave. Se aconseja especial prudencia en los casos de obstrucción grave de las vías respiratorias, ya que este efecto puede ser potenciado por un tratamiento simultáneo con derivados de las xantinas, esteroides y diuréticos.
Además, la hipoxia puede agravar los efectos de la hipopotasemia sobre el ritmo cardiaco. En estas situaciones se recomienda monitorizar los niveles de potasio en suero.

Precauciones o restricciones de uso durante el em

, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNE­SIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: COMBI­VENT * puede ser utilizado durante el embarazo y la lactancia si el beneficio esperado justifica los posibles riesgos. En los estudios de mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad no se han detec­tado alteraciones sobre estos parámetros.

Reacciones secundarias y adversas

: Como en el caso de otros agonistas ß-2, las reacciones secundarias más frecuentes pueden ser ligero temblor de las extremidades y nerviosismo; con menor frecuencia se pueden presentar taquicardia, mareos, palpitaciones o cefalea, especialmente en pacientes hipersensibles.
El tratamiento con un agonista ß-2 puede traer como consecuencia una hipopotasemia potencialmente grave. En casos aislados pueden producirse reacciones locales, como sequedad de boca, irritación faríngea o reacciones ­alérgicas.
Como ocurre con la administración por vía inhalatoria de otros broncodilatadores, en algunas ocasiones pueden llegar a presentarse tos y con menor frecuencia broncospasmo paradójico.
Por su contenido en bromuro de ipratropio puede precipitar una retención urinaria, especialmente en pacientes con alteraciones vesicales preexis­tentes. Pueden llegar a presentarse alteraciones a nivel ocular.

Interacciones medicamentosas y de otro gÉnero

: Los ß-adrenérgicos derivados de la xantina, los corticosteroides y los diuréticos pueden dar lugar a hipopotasemia en los pacientes bajo tratamiento con COMBIVENT *. Debe tenerse esto presente especialmente en los pacientes con obstrucción severa de las vías respiratorias. En los pacientes bajo tratamiento simultáneo con digoxina, la hipopotasemia puede aumentar el potencial arritmogénico. Se recomienda en tales situaciones un monitoreo de los niveles séricos de potasio.
La administración simultánea de ß-bloqueadores puede ocasionar una disminución de la eficacia terapéutica de COMBIVENT *.
Se deben administrar con precaución los medicamentos que contengan salbutamol en pacientes que se encuentren sometidos a un tratamiento con inhibidores de la MAO o con antidepresivos tricíclicos, ya que éstos pueden potenciar los efectos de los fármacos primeramente citados.
La administración simultánea de anestésicos halo­genados como el halotano o el enflurano, pue­de aumentar el potencial arritmogénico del salbutamol.

Alteraciones de pruebas de laboratorio

: En algunas ocasiones, con tratamien­tos ß-2 agonistas, pueden presentarse datos de hipopotasemia, pero en general no presenta alteraciones (salbutamol) en pruebas de laboratorio.

Precauciones y relaciÓn con efectos de carcinogÉn

: Los estudios de toxicidad con dosis única y repetidas en animales de experimentación no han revelado efectos tó­xicos tras la administración del medicamento. Estudios efectuados a largo plazo no han demostrado un efecto potencial carcinogénico de Combivent *.

Dosis y vÍa de administraciÓn

: Para COMBIVENT * Solución para nebuli­zación: Cada ampolleta de COMBIVENT * contiene 2,500 µg de salbutamol base y cada gota, 50 µg.
Niños de 2 a 12 años: 3 gotas/kg/vez (dosis máxima 2,500 µg) cada 6 a 8 horas.
Mayores de 12 años y adultos: 1 ampolleta cada 6 a 8 horas.
Vía de administración: El contenido de las ampolletas debe ser usado solamente para inhalación mediante el empleo de un nebulizador adecuado y no debe ser ingerido o inyectado.
Tratamiento de ataques agudos: En la mayoría de los casos una ampolleta es suficiente para el pronto alivio de los síntomas. Si el ataque no hubiera sido aliviado por dicha dosis, podrá ser requerida una ampolleta más.
Tratamiento de mantenimiento: 1 ampolleta 3 ó 4 veces al día.
La solución de COMBIVENT * se puede administrar utilizando diferentes nebulizadores. Si se cuenta con una toma de oxígeno la solución se puede administrar en forma más adecuada con un flujo de 6-8 litros de oxígeno por minuto.
La dosis deberá adaptarse de acuerdo con las necesidades particulares de cada paciente; durante el tratamiento los pacientes deben ser vigilados por el médico.
En caso de disnea aguda o que ésta empeore súbitamente, si el tratamiento no da lugar a una mejoría satisfactoria o si las condiciones generales del paciente llegaran a empeorar, deberá consultarse al especialista a fin de que prescriba un nuevo plan de tratamiento.
Para la suspensión en aerosol: Vía de administración: Oral por inhalación.
Niños de 2 a 12 años: 2 inhalaciones cada 4 a 6 horas.
Mayores de 12 años y adultos: Dos inhalaciones cada 6 horas. De considerarse necesario, podrá aumentarse hasta un máximo de 12 inhalaciones en 24 horas (dos inhalaciones cada 4 horas).

SobredosificaciÓn o ingesta accidental

: MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTÍDOTOS): Los efectos por sobredosificación deben atribuirse principalmente al salbutamol, puesto que la sobredosificación aguda por bromuro de ipratropio es poco probable ya que no se absorbe después de la administración oral o por inhalación.
Los síntomas de sobredosificación por salbutamol pueden incluir dolor anginoso, hipertensión ar­terial, hipopotasemia y taquicardia. El antídoto de elección para la sobredosificación con salbu­tamol es un ß-bloqueador cardioselectivo, pero debe prestarse atención a la administración de este tipo de fármacos en pacientes con antecedentes de broncospasmo.

Presentaciones

: Solución monodosis para nebulización: Cajas con 10 ampolletas con 2.5 ml.
Suspensión en aerosol: Envases con 5 ó 10 ml y dispositivo dosificador = 100 ó 200 dosis respectivamente.
Envase de repuesto, con 10 ml.

Recomendaciones para el almacenamiento

: Consérvese en lugar fresco y protegido de la luz solar directa.

Leyendas de protecciÓn

: Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. El empleo de este medicamento durante el embarazo y la lactancia queda bajo la responsabilidad del médico.
Definiciones médicas / Glosario
  1. INFARTO DE MIOCARDIO, Es el nombre científico del ataque al corazón. Se debe a la obstrucción del riego sanguíneo (trombosis) en parte de músculo (mio) del corazón(cardio), que produce su destrucción (infarto).
  2. PALPITACIONES, Este término significa que la persona percibe el latido de su corazón, lo que ocurre a menudo durante la quietud de la noche.
  3. TEMBLOR, Todas las personas tienen un ligero temblor que puede apreciarse mejor en las manos si se extienden los brazos y que tiende a aumentar con la edad. El temblor normal es tan leve que en condiciones normales no se nota.
  Medicamentos