Col-alphar Tabletas
Para qué sirve Col-alphar Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
COL-ALPHAR
Tratamiento de las hiperlipoproteinemias
ALPHARMA, S.A. de C.V., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Pravastatina sódica.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Pravastatina sódica ………. 10 mg
Excipiente, cbp ……………. 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
La terapia con COL-ALPHAR* debe ser considerada como parte de la intervención sobre múltiples factores de riesgo en aquellos individuos en riesgo elevado para desarrollar enfermedad vascular arterosclerótica debido a hipercolesterolemia.
COL-ALPHAR* debe ser administrada junto con una dieta restringida en grasas saturadas y colesterol cuando la respuesta a la dieta sola y a otras medidas no farmacológicas ha sido inadecuada (ver Pautas a continuación).
Prevención de enfermedad coronaria: En pacientes hipercolesterolémicos sin enfermedad coronaria clínicamente evidente, COL-ALPHAR* está indicada para:
- Reducir el riesgo de infarto del miocardio mortal y no mortal.
- Reducir la necesidad de procedimientos de revascularización miocárdica.
- Mejorar la sobrevivencia al reducir la mortalidad cardiovascular.
Enfermedad coronaria:
En pacientes con historia de infarto del miocardio o angina inestable COL-ALPHAR* está indicado para reducir el riesgo en:
- Mortalidad total.
- Mortalidad por enfermedad coronaria.
- Eventos coronarios recurrentes (incluyendo infarto del miocardio).
- La necesidad de procedimientos de revascularización miocárdica.
- La necesidad de hospitalización.
Enfermedad cerebrovascular:
En pacientes con historia de enfermedad coronaria (por ejemplo, infarto del miocardio o angina inestable) COL-ALPHAR* está indicado para:
- Reducir el riesgo de infarto cerebral.
- Reducir los ataques de isquemia transitoria.
Progresión de enfermedad arterosclerosa y eventos cardiovasculares:
En pacientes hipercolesterolémicos con enfermedad cardiovascular arterosclerosa. COL-ALPHAR* está indicado para:
- Retrasa la progresión de la arteriosclerosis.
- Reducir la incidencia de eventos cardiovasculares.
Trasplante renal y cardiaco:
En pacientes que reciben terapia inmunosupresora después de un trasplante.
COL-ALPHAR* está indicado para:
- Mejorar la supervivencia en pacientes con trasplante cardiaco.
- Reducir el riesgo de rechazo agudo en pacientes con trasplante renal.
Hipercolesterolemia:
COL-ALPHAR* está indicado para:
- Reducir los niveles de colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos en pacientes con hipercolesterolemia primaria y dislipidemia mixta.
En pacientes con triglicéridos (< 400 mg/dl/< 4.5 mmol/lt.), se puede calcular el C-LDL con la siguiente ecuación:
C-LDL = C- total-C-HDL-1/5 TG
Para niveles de TG 400 mg/dl esta fórmula no es segura por lo que las concentraciones de C-LDL se deberán determinar por ultracentrifugación.
Deben practicarse determinaciones de líquidos periódicamente y se debe ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta del paciente al tratamiento.
En el reporte del panel de expertos del Programa Nacional de Educación sobre Colesterol (NCEP, 1983), los niveles de colesterol total y colesterol HDL se clasifican como sigue:
Colesterol total |
mg/dl |
mmol/lt. |
Deseable |
< 200 |
< 5.2 |
Limítrofe |
200 a 239 |
5.2 a 6.2 |
Alto |
? 240 |
? 6.2 |
Niveles de C-HDL, menores de 35 mg/dl (0.9 mmol/lt.) se consideran bajos y un nivel bajo de C-HDL constituye un factor de riesgo para desarrollar enfermedad coronaria.
Las pautas de tratamiento basadas en los niveles de C-LDL del programa nacional de educación sobre colesterol se resumen a continuación:
Enfermedad
|
Otros dos o más
|
Colesterol LDL mg/dl (mmol/lt.) |
|
Nivel de inicio |
Meta |
||
No |
No |
? 190 (4.9) |
< 160 (4.1) |
No |
Sí |
? 160 (4.1) |
< 130 (3.4) |
Sí |
Sí o no |
? 130 (3.4) |
? 100 (2.6) |
* Enfermedad coronaria o vascular periférica (incluyendo enfermedad carótida sintomática).
** Otros factores de riesgo para enfermedad coronaria (CHD) incluyen: edad (varones ? 45 años, mujeres ? 55 años o menopausia prematura sin tratamiento de reemplazo estrogénico); antecedentes familiares de enfermedad coronaria prematura tabaquismo positivo actual; hipertensión (? 140/90 mmHg o con tratamiento antihipertensivo); C-HDL < 35 mg/dl (< 0.91 mmol/lt.) y diabetes mellitus. Reste un factor de riesgo si el C-HDL es ? 60 mg/dl (? 1.6 mmol/lt).
Estudios clínicos y patológicos han demostrado que los niveles elevados de colesterol (C-total), colesterol LDL (C-LDL), y de apolipoproteína B (un complejo de transporte de la membrana para LDL), promueve la arteriosclerosis en humanos. Muy similarmente, los niveles bajos de colesterol HDL (C-HDL) y su complejo de transporte apolipoproteína A, están asociados con el desarrollo de arteriosclerosis. Investigaciones epidemiológicas han establecido que la morbilidad y la mortalidad cardiovascular varían directamente con el nivel de C-total y LDL-C e inversamente con el nivel de HDL-C, aunque frecuentemente asociadas con HDL disminuido, los triglicéridos elevados en plasma no ha sido establecido como factor de riesgo independientemente para una enfermedad coronaria. El efecto independiente de aumentar la HDL o disminuir los triglicéridos en el riesgo de morbilidad y mortalidad coronaria y cardiovascular no ha sido determinado. Los efectos de la pravastatina en el Lp (a), fibrógeno y en otros ciertos marcadores bioquímicos de riesgo para la enfermedad coronaria son desconocidos. Aunque la pravastatina es relativamente más hidrofílico que otros inhibidores de la HMG-Co A reductasa, el efecto de hidrofilicidad relativo, si es que lo tiene, en cualquiera que sea la eficacia o la seguridad no ha sido establecido.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Farmacología: Acciones de COL-ALPHAR* ejerce su efecto hipolipemiante mediante dos mecanismos; primero, como consecuencia de la inhibición reversible de la actividad de la HMG-CoA reductasa, generando reducciones moderadas de los depósitos de colesterol intracelular.
Esto da como resultado un aumento de los receptores de LDL en la superficie de las células e incremento en el catabolismo y depuración de LDL circulante mediados por receptores. Segundo la COL-ALPHAR* inhibe la producción de LDL al inhibir la síntesis hepática de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) precursoras de las LDL. Estudios en animales e in vitro han demostrado que COL-ALPHAR*, un inhibidor hidrofílico de la HMG-CoA reductasa, muestra selectividad tisular, ya que la actividad inhibitoria es más alta que aquellos tejidos con una síntesis de colesterol más elevada como el íleon y el hígado. A diferencia de otros inhibidores de la reductasa, COL-ALPHAR* tiene menos efecto sobre la síntesis de colesterol en otros tejidos.
Estudios clínicos y patológicos han demostrado que los niveles elevados de colesterol total (C-total), colesterol de lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) y apolipoproteína B (un complejo transportador de membrana para LDL) favorecen la arteriosclerosis en humanos. De igual manera, los niveles reducidos de colesterol HDL (C-HDL) y su complejo transportador, la apolipoproteína A, se asocian en el desarrollo de arteriosclerosis.
En estudios clínicos multicéntricos, con intervenciones farmacológicas y no farmacológicas, donde disminuyeron simultáneamente el colesterol total y el C-LDL al mismo tiempo que se aumentó el C-HDL, se redujo la tasa de eventos cardiovasculares (infartos del miocardio fatales y no fatales) y se mejoró la sobrevida. En voluntarios sanos y en pacientes con hipercolesterolemia, el tratamiento con COL-ALPHAR* redujo el CT, C-LDL y la apolipoproteína B el C-VLDL y los TG, y produjo incrementos en el C-HDL y la apolipoproteína A.
Estudios clínicos: COL-ALPHAR* es altamente eficaz para reducir el CT, C-LDL y TG en pacientes con formas de hipercolesterolemia heterocigota familiar, familiar combinada, no familiar y dislipidemia mixta. La respuesta terapéutica se observa en la primera semana y la respuesta máxima por lo regular se obtiene a las 4 semanas. Esta respuesta se mantiene durante periodos prolongados de tratamiento.
Una dosis diaria única administrada en la noche (dosificación recomendada) es tan eficaz como la dosis total dividida dos veces al día. La administración diaria en la noche parece ser discretamente más eficaz que la administración por las mañanas, posiblemente porque el colesterol hepático se sintetiza principalmente en la noche. En estudios multicéntricos, doble ciegos, controlados con placebo, en pacientes con hipercolesterolemia primaria, el tratamiento con COL-ALPHAR* a dosis diarias que variaron de 10 a 40 mg disminuyó en forma significativa y consistente el C-total, C-LDL y las relaciones CT/C-HDL y C-LDL/C-HDL, y de manera moderada el C-VLDL y los niveles plasmáticos de TG y se produjeron incrementos en el C-HDL. Ya sea que se haya administrado una o dos veces al día, se observó una clara relación dosis-respuesta (hipolipemiante) entre 1 a 2 semanas de haber iniciado el tratamiento.
Estudios de hipercolesterolemia primaria
|
||||
Dosis
|
C-Total
|
C-LDL
|
C-HDL
|
TG
|
5 |
10 |
20 |
40 |
-14 |
-16 |
-24 |
-25 |
-19 |
-22 |
-32 |
-34 |
+5 |
+7 |
+2 |
+12 |
-14 |
-15 |
-11 |
-24 |
* Cambio porcentual medio entre el valor basal y después de 8 semanas.
Prevención de enfermedad coronaria: COL-ALPHAR* es eficaz en reducir el riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria (infarto del miocardio fatal y muerte súbita) más infarto del miocardio no fatal y mejorar la sobrevida en pacientes con hipercolesterolemia sin infarto del miocardio previo. El estudio del Oeste de Escocia (WOS) fue un estudio doble ciego, controlado con placebo que incluyó 6,595 hombres (45 a 66 años) con hipercolesterolemia moderada a severa (C-LDL = 156 a 254 mg/dl [4 a 6.6 mmol/lt.]) sin infarto del miocardio previo. Los pacientes se trataron con cuidados estándar, incluyendo consejos dietéticos y COL-ALPHAR* 40 mg diarios (n=3,302) o placebo (n=3,293) con un seguimiento promedio de 4.8 años.
El estudio fue diseñado para evaluar el efecto de COL-ALPHAR* sobre la enfermedad coronaria fatal y no fatal.
COL-ALPHAR* redujo significativamente el riesgo de fallecimiento por enfermedad coronaria más infarto del miocardio no fatal en 31% (p=0.0001).
El efecto sobre esta incidencia de eventos fue evidente después de los seis meses de tratamiento. La reducción del riesgo con COL-ALPHAR* fue similar y significativa en todos los niveles de colesterol LDL basales y grupos de edad estudiados. Se observó una reducción significativa de 32% (p=0.03) en la mortalidad cardiovascular total. También se observó una reducción en la mortalidad global de 24% (p=0.039) en los pacientes tratados con COL-ALPHAR*.
No se observó estadísticamente significativa entre los grupos de tratamiento en la mortalidad no cardiovascular, incluyendo la mortalidad por cáncer COL-ALPHAR* también disminuyó significativamente la necesidad de procedimientos de revascularización miocárdica (cirugía de revascularización con injerto o angioplastia coronaria) en 37% (p=0.009) y angiografía coronaria en 31% (p=0.007).
Enfermedad cardiovascular: COL-ALPHAR* reduce el riesgo en mortalidad total, mortalidad por enfermedad coronaria, eventos coronarios recurrentes (incluyendo infarto al miocardio), infarto cerebral y episodios de isquemia cerebral transitoria, procedimientos de revascularización miocárdica y hospitalización en pacientes con historia de infarto al miocardio o angina inestable.
En el estudio de intervención a largo plazo con pravastatina en enfermedad isquémica (LIPID) se evaluó el efecto de pravastatina en 9,014 hombres y mujeres con niveles de colesterol promedio a elevado (colesterol total basal = 155 a 271 mg/dl [4.0 a 7.0 mmol/lt.]; colesterol total promedio = 219 mg/dl (5.66 mmol/lt.), quienes habían experimentado un infarto del miocardio o habían sido hospitalizados por angina inestable entre los 3 a 36 meses precedentes. Se incluyeron pacientes con un amplio margen de niveles de triglicéridos basales (? 443 mg/dl [5.0 mmol/lt.) y el reclutamiento no estuvo registrado por los niveles basales de C-HDL. En la visita basal 82% de los pacientes recibían ácido acetilsalicílico y 76% tratamiento antihipertensivo. Los pacientes tuvieron un seguimiento promedio de 5.6 años (mediana = 5.9 años).
El tratamiento con pravastatina redujo significativamente el riesgo de fallecer por enfermedad coronaria en 24% (p=0.0004). El riesgo de eventos coronarios (muerte por enfermedad coronaria o infarto del miocardio no fatal) se redujo significativamente en 24% (p