La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
IntroducciÓn
Cloranfenicol es un antibiótico bacteriostático, de amplio espectro, extraído a
partir del Streptomyces venezuelae, en Venezuela en 1947.Su uso extenso causó discrasias sanguíneas
graves y letales por lo que actualmente está restringido para procesos infecciosos graves como
meningitis, fiebre tifoidea y tifus.Es también
eficaz como antibiótico de primera línea en la fiebre manchada de las Montañas
Rocosas.(1)
ClasificaciÓn
Es antibiótico bacteriostático.(1)
FarmacocinÉtica
Cloranfenicol por vía oral se absorbe rápida y completamente en el tracto
intestinal. Se administra también por vía parenteral.Se liga a las proteínas plasmáticas en un 50% a
60%.Se distribuye en todos tejidos incluyendo sistema nervioso central y líquido cefalorraquídeo
alcanzando concentraciones similares a las del plasma. Cloranfenicol atraviesa la placenta. Su vida
media plasmática es de 1,5 a 3,5 horas, es inactivado en el hígado por conjugación con el ácido
glucurónico y su eliminación se realiza por vía renal.(1)
En la insuficiencia hepática el mecanismo de glucuronoconjugación está alterado,
por lo que se requiere ajuste de la dosis.
En los recién nacidos y en los niños prematuros existe un déficit de ácido
glucurónico por lo que la depuración del cloranfenicol es ineficiente, por ello su administración
esta contraindicada, salvo casos especiales.(1)
Farmacodinamia
Cloranfenicol se transporta fácilmente al interior de las bacterias por difusión
facilitada, donde se une en forma reversible a la subunidad ribosomial 50S (en el sitio de acción de
los macrólidos y la clindamicina, con los cuales compite reversiblemente), de esta manera
cloranfenicol inhibe la síntesis proteica de las bacterias.
En los mamíferos, este antibiótico puede inhibir también la síntesis proteica de
las mitocondrias por la semejanza que existe entre sus ribosomas y el de las bacterias, siendo las
células eritropoyéticas las más sensibles a su acción.(1,2)
Indicaciones
Cloranfenicol por su gran espectro de acción es efectivo contra varios
microorganismos, pero debido a sutoxicidad y a la eficacia de otros antibióticos como ampicilina,
cefalosporinas y cotrimoxazol, se lo emplea únicamente en el tratamiento de infecciones graves.
- Infecciones por rickettsias como el tifus y la fiebre
manchada de las Montañas Rocosas, cuando no se pueda usar tetraciclinas.
- En el tratamiento de meningitis bacteriana
producida por una cepa de neumococo o meningococo resistente a las penicilinas o en pacientes con
hipersensibilidad al mismo. []
- Meningitis producida por H.
influenzae.
- Es la
droga de primera elección en la fiebre tifoidea causada por Salmonella typhi.
- Es efectivo en el
tratamiento de infecciones producidas por anaerobios como Bacteroides fragilis.
- En las brucelosis, cuando no
pueden ser utilizadas las tetraciclinas.
- Por vía tópica para el tratamiento de infecciones oculares causadas por
Staphilococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Escherichia coli, etc.(3) debido a su
penetración en el tejido ocular y humor acuoso.(4)
- Infecciones del conducto auditivo externo y de
la piel. []
Situaciones especiales
Cloranfenicol atraviesa la membrana placentaria y es excretada en la leche materna.
Categoría C para su utilización en el embarazo.(5)
Contraindicaciones
Cloranfenicol está contraindicado en el recién nacido y en niños menores de un
año.Se contraindica en el tratamiento de infección del conducto auditivo externo cuando hay
perforación de la membrana timpánica y en pacientes con hipersensibilidad al
fármaco.(1)
Efectos secundarios
Sus reacciones adversas se deben a la inhibición de la síntesis de proteínas de la
membrana mitocondrial interna en el ser humano.
- Reacciones de hipersensibilidad:erupciones maculares o vesiculosas de la
piel, fiebre y angioedema (raro).
- Efectos hematológicos:hipoplasia de la médula ósea, que se manifiesta
con discrasias sanguíneas(4).
- La depresión de la médula ósea puede presentarse de dos formas:una que
es dosis dependiente y es reversible que se manifiesta con anemia, cambios morfológicos de la médula
ósea, reticulocitopenia, leucopenia y trombocitopenia, utilización disminuida de hierro.La segunda
forma de presentación produce toxicidad de la médula ósea, es irreversible y se manifiesta con
anemia aplásica.Si bien la toxicidad medular puede ser fatal, la incidencia de este efecto
indeseable es infrecuente: 1/20 000 a 1/50 000.(2) []
- Efectos
gastrointestinales:náusea, vómito, gastritis.
- Efectos neurológicos:
cefalea, desorientación, delirio.
- Efectos sobre los órganos de
los sentidos:pérdida simétrica de neuronas ganglionares de la retina y atrofia de las fibras del
nervio óptico.
Precauciones
Cloranfenicol debe usarse únicamente en infecciones graves y cuando otros
antibióticos no han demostrado ser eficaces o su uso esta contraindicado.
Puede ocasionar colapso cardiovascular (síndrome gris) en recién nacidos, cuyas
madres han sido expuestas a cloranfenicol en la etapa final del embarazo.(6)Debe
suspenderse la administración durante la lactancia ya que el fármaco es excretado por la leche
materna.
Interacciones
Al actuar sobre el sistema enzimático P450 del hígado de modo reversible, prolonga
la vida media de clorpropamida, tolbutamina, dicumarol y de fenilhidantoína.
Cloranfenicol es antagonista de la acción de penicilina y de los
aminoglucósidos.
Fenobarbital y rifampicina disminuyen la vida media del fármaco.
Se han reportado dos casos de aplasia medular fatal con la administración
intravenosa concomitante de cloranfenicol y cimetidina.(2)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
El uso de dosis masivas de cloranfenicol en prematuros y neonatos produce el
síndrome gris del recién nacido, que comienza en el segundo a noveno día de iniciado el
tratamiento.Los síntomas iniciales son trastornos de la succión y deglución, vómito, respiración
irregular y rápida, distensión abdominal y cianosis. Se torna grave al final del primer día y al
siguiente día los pacientes se presentan flácidos, cianóticos e hipotérmicos.Se ha observado un 40%
de mortalidad.(2)Se han reportado casos de adultos que presentaron un cuadro similar al
síndrome gris después de recibir dosis excesivas del fármaco.
Además, la administración prolongada de cloranfenicol produce hipoplasia de la
médula ósea que se manifiesta con pancitopenia que puede complicarse con una anemia aplásica
letal.
ConservaciÓn
Se debe proteger de la luz.
La solución oftálmica permanece estable a temperatura ambiente por 10 días.
PosologÍa
Adultos.(3)
12,5 mg/kg cada 6 horas.En casos excepcionales en pacientes con infecciones
moderadamente resistentes se debe administrar 24 mg/kg/día para alcanzar niveles en sangre que puedan
inhibir al agente patógeno, pero estas dosis elevadas deben disminuirse apenas sea posible, no debe
excederse de 4 gramos día. Adultos con insuficiencia hepática o renal o ambas tiene una capacidad
reducida para metabolizar y excretar este fármaco. Es necesario la medición de niveles plasmáticos
en los pacientes que tengan estos antecedentes.
Niños.(3)
12,5 mg/kg/día divididos en administraciones cada 6 horas, o 25 mg/kg cada 12
horas.En infecciones severas como bacteriemia o meningitis con un adecuado fluido cerebro espinal,
se puede subir a 100 mg/kg/día; sin embargo, se recomienda bajar la dosis a 50 mg/kg/día apenas sea
posible.Niños con insuficiencia hepática o renal pueden retener cantidades excesivas del
fármaco.
Neonatos.(3)
Como se dijo antes, el cloranfenicol en recién nacidos, sobre todo prematuros,
puede ocasionar síndrome gris; sin embargo, la dosis es de 6,25 mg/kg/día cada 6 horas.Se puede
incrementar la dosis en infecciones severas solo cuando se mantengan concentraciones en sangre del fármaco en
rangos efectivos terapéuticos. Estas recomendaciones de dosis son extremadamente importantes debido
a que las concentraciones en sangre del fármaco de
los neonatos menores dedos semanas y los prematuros es muy diferente de otros neonatos de mayor
edad.
En pacientes pediátricos con procesos metabólicos inmaduros, se deben medir los
niveles plasmáticos cuidadosamente.(3)
Oftalmología solución / ungüento.
Dos gotas en el ojo afectado cada 3
horas, o una pequeña cantidad de ungüento en el saco conjuntival inferior, por primeras 48 horas.
Luego se incrementa el intervalo de administración.(3)El tratamiento persiste hasta 48 horas después de que el ojo tenga
apariencia normal. Oídos.
Se instilan 2 a 3 gotas en el oído afectado tres veces al día.(3)
Comerciales
CLORANFENICOL
|
FDA: 1950
|
IESS: Sí pertenece
|
MSP: Sí pertenece
|
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Acromaxfenicol
|
Cápsulas |
CLORANFENICOL |
500 mg |
Acromax |
Ampollas |
1
g / 5 mL |
Alfa Cloromicol
|
Cápsulas
|
CLORANFENICOL
|
250 mg
|
H.G.
|
Suspensión Oral |
150 mg /
5mL |
Chloromycetin
|
Cápsulas
|
CLORANFENICOL
|
500 mg
|
Pfizer
|
Frasco Ampolla |
1g
/ 10 mL |
Suspensión |
125 mg / 5
mL |
Cloramfenicol
|
Ungüento Oftálmico
|
CLORANFENICOL
|
10 mg / 1
g
|
Nicolich/Saval
|
Solución Oftálmica |
10
mg / 1 mL |
Cloranfenicol1 G Ariston |
Ampollas |
CLORANFENICOL |
1 g |
Química Aristón |
Cloranfenicol Kronos
|
Cápsulas
|
CLORANFENICOL
|
250 mg
500 mg
|
Kronos
|
Suspensión |
60 mL |
Cloroptic |
Sol. Oft. |
CLORANFENICOL |
x
10 mL |
Allergan |
Fenicol |
Ung.Oft. |
CLORANFENICOL |
3,5 g |
Alcon |
Spersanicol
|
Colirio
|
CLORANFENICOL
|
10 mL
|
Novartis Ophthalmics
|
Cortifenol H
|
Pomada Oftálmica
|
CLORANFENICOL
HIDROCORTISONA
|
10 mg / 1 g
|
Novartis Ophthalmics
|
10
mg / 1 g |
Spersacet
C
|
Colirio
|
CLORANFENICOL
SULFACETAMIDA SÓD.
|
5 mg / 1 mL
100 mg / 1 mL
|
Novartis Ophthalmics
|
Spersadex Compuesto
|
Colirio
|
CLORANFENICOL
DEXAMETASONA
|
5 mg / 1mL
|
Novartis Ophthalmics
|
1 mg / 1mL |
BibliografÍa
-
Kapusnik-Uner J, Sande M, Chambers H. Fármacos Antimicrobianos (continuación). En: Hardman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A,
eds.Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9 ed. México:
McGraw-Hill Interamericana; 1996. pp. 1201-5.
-
Reynolds J, Martindale W. The Extra Pharmacopoeia. 31 ed. London: Royal Pharmaceutical
Society;1996. pp. 203.
-
MDConsult Drug Information.Chloramphenicol
Hydrocortisone Acetate [web en línea] 2002 [visitado el 11 de marzo de 2002].Disponible en
Internet desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/body/90191817/1/717.html#top
-
Chambers H. Cloranfenicol, Tetraciclinas, Macrólidos, Clindamicina y Estreptograminas. En: Katzung
B, ed. Farmacología Clínica y Básica. 7 ed. México DF: Editorial El Manual Moderno; 1998. pp.
858-9.
-
Retecal. Farmacoterapia en el Embarazo [web en línea] 2000 [visitado el 11 de marzo de 2002].
Disponible en Internet desde:
https://users.servicios.retecal.es/pdelrio/far_emb.html#Cloranfenicol
- Briggs G. Teratogenicity and Drugs in Breast Milk. En: Young L,
Koda-Kimble M, eds. Applied Therapeutics: The Clinical use of Drugs. 6 ed. Vancouver: Applied
Therapeutics Inc.; 1999. pp. 45-9.