Clopixol Acuphase Solucion Inyectable
Para qué sirve Clopixol Acuphase Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
CLOPIXOL ACUPHASE
Tratamiento de la psicosis y la manía
LUNDBECK MEXICO, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Zuclopentixol.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada ampolleta de solución inyectable contiene:
Acetato de zuclopentixol ……. 50 mg
Vehículo, cbp …………………. 1 ml
Indicaciones terapeuticas:
- Antipsicótico.
- Tratamiento inicial de psicosis agudas, incluyendo manía y exacerbación de psicosis crónicas.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Después de la inyección de acetato de zuclopentixol ocurre la separación enzimática de su componente activo, zuclopentixol, más ácido acético. En un periodo de 24 a 48 horas se alcanza la concentración máxima en plasma con un promedio aproximadamente de 36 horas después de la inyección, luego la curva en plasma declina con bastante lentitud. Tres días después de la inyección, el nivel en plasma es aproximadamente de un tercio del máximo. Los metabolitos de zuclopentixol están desprovistos de actividad neuroléptica. La excreción se realiza principalmente en las heces, aunque también en algún grado en la orina.
El zuclopentixol es un derivado tioxanteno con un efecto calmante específico y antipsicótico pronunciado.
El efecto antipsicótico de los neurolépticos está normalmente relacionado con su efecto bloqueador del receptor de dopamina, que parece liberar una reacción en cadena, pues se encuentran también influenciados otros sistemas de transmisión.
CLOPIXOL® ACUPHASE ha sido diseñado para el tratamiento inicial de las psicosis agudas, incluyendo manía y exacerbación de la psicosis crónica. Una inyección única de CLOPIXOL® ACUPHASE asegura una reducción rápida y pronunciada de los síntomas psicóticos. La duración de acción es de 2 a 3 días y normalmente son suficientes sólo una o dos inyecciones para que el paciente pueda pasarse al tratamiento con zuclopentixol depot o zuclopentixol tabletas o solución. CLOPIXOL® ACUPHASE induce sedación transitoria dependiente de la dosis. No obstante, tal sedación inicial resulta ventajosa en la fase aguda de la psicosis, ya que calma al paciente en el periodo anterior al comienzo del efecto antipsicótico. La sedación no específica se hace presente rápidamente después de la inyección; resulta significativa después de 2 horas y alcanza su punto máximo en 8 horas aproximadamente, después de las cuales declina de manera sustancial y permanece débil a pesar de la inyección repetida.
CLOPIXOL® ACUPHASE es particularmente útil en el tratamiento de pacientes psicóticos que presentan estados de agitación, inquietud, hostilidad o agresividad.
Contraindicaciones:
Está contraindicado su uso en intoxicaciones agudas con alcohol, barbitúricos y opiáceos; estados comatosos, hipersensibilidad a los tioxantenos, colapso circulatorio, depresión del SNC de cualquier causa, discrasias sanguíneas o depresión medular, feocromocitoma, porfirias, glaucoma, riesgo de retención urinaria en pacientes uretroprostáticos, insuficiencia hepática y/o renal.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Su uso está contraindicado durante el embarazo y la lactancia. No> se han reportado efectos mutagénicos, teratogénicos o sobre la fertilidad.
Reacciones secundarias y adversas:
- Neurológicos: Sedación, somnolencia, discinesias precoces (tortícolis espasmódica, crisis oculógiras, trismus, etc.) que ceden a la administración de un antiparkinsoniano anticolinérgico. Síndrome extrapiramidal, discinesias tardías.
- Vegetativos: Hipotensión ortostática, sequedad de boca, constipación, alteraciones de la acomodación y retención urinaria.
- Endocrinos y metabólicos: Disfunción eréctil, anorgasmia femenina, galactorrea, ginecomastia, hiperprolactinemia y aumento de peso.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
La ingesta de alcohol incrementa el efecto sedante de los neurolépticos. Se ha reportado antagonismo recíproco entre levodopa y los antipsicóticos.
No está recomendado asociarlo con otros depresores del SNC como derivados morfínicos (analgésicos y antitusivos), la mayor parte de los antihistamínicos H1, barbitúricos, benzodiazepinas, otros tranquilizantes además de las benzodiazepinas y clonidina. El efecto antihipertensor y riesgo de hipotensión ortostática de captopril y enalapril es incrementado por los neurolépticos. Pueden potenciarse los efectos anestésicos generales.
El uso concomitante con metoclopramida y piperazina aumenta el riesgo de síntomas extrapiramidales.
La posibilidad de interacción con sales de litio puede existir. No asociar con fármacos que produzcan leucopenia.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Raramente se han reportado alteraciones leves y transitorias de las pruebas de función hepática.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No existen reportes de efectos carcinogénicos con el empleo de este fármaco.
La ingestión de bebidas alcohólicas está formalmente desaconsejada durante el tratamiento. En pacientes epilépticos es indispensable la supervisión estricta tanto clínica como electroencefalográfica, debido a la posibilidad de reducción del umbral epileptogénico. Puede utilizarse en pacientes parkinsonianos que necesiten imperativamente un tratamiento neuroléptico. Se deberá observar máxima atención en sujetos de edad avanzada en razón de su importante sensibilidad (sedación, hipotensión), en las afecciones cardiovasculares graves, debido a las modificaciones hemodinámicas, en particular la hipotensión y en las insuficiencias hepática, renal, o ambas, en razón del riesgo de sobredosis. La capacidad para manejar vehículos u operar maquinaria puede verse afectada debido al riesgo de somnolencia; por lo tanto, debe tenerse mayor precaución principalmente al inicio del tratamiento, cuando la reacción individual se desconoce.
Dosis y via de administracion:
Intramuscular profunda.
Adultos: CLOPIXOL® ACUPHASE se administra por inyección intramuscular en el cuadrante superior externo de la región glútea. La dosis deberá ajustarse de manera individual, según la condición del paciente. El rango de dosis debe estar entre 50 a 150 mg (1 a 3 ml) IM, repitiendo la dosis si es necesario, de preferencia con un intervalo de 2 a 3 días. En unos pocos pacientes puede ser necesaria una inyección adicional a las 24 ó 48 horas siguientes a la primera inyección.
En la terapia de mantenimiento deberá continuarse el tratamiento con CLOPIXOL® Tabletas o CLOPIXOL® DEPOT IM, con los siguientes esquemas:
- Cambio a CLOPIXOL® Solución gotas o tabletas: Dos a tres días después de la última dosis de CLOPIXOL® ACUPHASE a pacientes que hayan sido tratados con 50 a 100 mg, deberán comenzar con una dosis de 25 mg diarios. Si es necesario, la dosis puede aumentarse posteriormente cada 2 a 3 días, hasta alcanzar una dosis de 75 mg diarios.
- Cambio a CLOPIXOL® DEPOT: Concomitantemente con la última inyección de CLOPIXOL® ACUPHASE (50 a 100 mg), deberá administrarse de 200 a 400 mg (1 a 2 ml) de CLOPIXOL® DEPOT, repitiéndose cada dos o cuatro semanas. Pueden necesitarse dosis más altas o intervalos más cortos.
CLOPIXOL® ACUPHASE y CLOPIXOL® DEPOT pueden mezclarse en la misma jeringa y aplicarse como una sola inyección. Deben ajustarse según la respuesta del paciente las dosis subsiguientes de CLOPIXOL® DEPOT y el intervalo entre las inyecciones.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
La sintomatología por sobredosificación es somnolencia, coma, síntomas extrapiramidales, convulsiones, hipotensión, choque, hiper o hipotermia.
El tratamiento debe ser sintomático y de sostén.
Deben instituirse medidas que ayuden a sostener la función respiratoria y cardiovascular. No hay antídoto específico.
Presentaciones:
Caja con 1 y 2 ampolletas con 50 mg/1.0 ml.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. Protéjase de la luz.
Leyendas de proteccion:
No se use en el embarazo ni en la lactancia. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Léase instructivo anexo.
Laboratorio y direccion:
LUNDBECK MEXICO, S.A. de C.V.Oficinas: Av. Insurgentes Sur Núm. 1605
Piso 28 Torre Mural
Colonia San José Insurgentes
03900 México, D.F.
Planta: Av. Gavilán Núm. 153
Colonia Guadalupe del Moral
09360 México, D.F.
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 414M96, SSA IVJEAR-06350122080011/RM2006/IPPA