Clomicin Capsulas
Para qué sirve Clomicin Capsulas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
CLOMICIN
Antibiótico específico para grampositivos
INDUSTRIAS QUIMICO FARMACEUTICAS AMERICANAS, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Cloranfenicol.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada cápsula contiene:
Cloranfenicol ………….. 250 mg
Excipiente, cbp ………. 1 cápsula
Indicaciones terapeuticas:
El cloranfenicol es el medicamento de elección en el tratamiento de la fiebre tifoidea, osteomielitis, meningitis causada por gérmenes susceptibles al antibiótico y, en general, para el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes susceptibles y que han resultado ser resistentes a otros antibióticos.En ocasiones se ha limitado su utilización únicamente cuando no hay respuesta a otros antibióticos, debido a su toxicidad.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Farmacocinética: El cloranfenicol se absorbe rápidamente del tracto gastrointestinal y las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 1 a 2 horas. La vida del cloranfenicol en el plasma varía de 1.5 a 3.5 horas y a concentraciones terapéuticas permanece en el plasma después de 8 horas. Al alcanzar su valor máximo en sangre 50% del cloranfenicol está unido a la albúmina.
El cloranfenicol se distribuye bien en los líquidos corporales y alcanza fácilmente concentraciones terapéuticas en líquido cefalorraquídeo, se concentra en el tejido encefálico.
El cloranfenicol se encuentra en la bilis y en la leche materna, y pasa fácilmente la barrera placentaria.
El cloranfenicol se inactiva principalmente en el hígado por la glucuroniltransferasa y se depura en el plasma de los pacientes con cirrosis hepática con más lentitud de lo normal.
El cloranfenicol y sus metabolitos se excretan rápidamente por orina. En 24 horas de 75 a 90% de una dosis oral es excretada, de 5 a 10% en forma biológicamente activa y el resto como un producto de hidrólisis y un conjugado de ácido glucurónico. El antibiótico no alterado se elimina principalmente por filtración glomerular; los productos inactivos, se eliminan en su mayoría por secreción tubular, la vida media se prolonga poco en la insuficiencia renal. Los metabolitos conjugados inactivos se asimilan y tienen una vida media en pacientes anúricos de 75 a 150 horas. El cloranfenicol puede ser más tóxico para la médula ósea de los pacientes urémicos.
Farmacodinamia: El cloranfenicol inhibe la síntesis de proteínas de las bacterias y en mayor grado de las células eucarióticas, penetra fácilmente en las células bacterianas posiblemente por difusión facilitada. Actúa principalmente ligándose reversiblemente a la subunidad ribosomal 50S (cerca del sitio de acción de los macrólidos y la clindamicina) lo que impide que el extremo que contiene aminoácidos del aminocil RNAT se ligue a uno de sus sitios de unión en el ribosoma.
El cloranfenicol puede actuar como un análogo de un dipéptido y un antagonista del sustrato peptídico para la enzima. La formación de uniones peptídicas se impide mientras el cloranfenicol permanece ligado al ribosoma.
El cloranfenicol posee un aspecto amplio de actividad antimicrobiana, es principalmente bacteriostático aunque puede ser bactericida para ciertas especies como H. influezae. Más de 95% de las cepas gramnegativas H. influenzae, S. typhi, Brucella y Bordetella pertussis se inhiben in vitro con 6.3 mg/ml; algunos cocos como S. pyogenes, S. agalactiae, S. pneumoniae son sensibles pero requieren dosis 4 veces más grandes para inhibir el S. aureus. Las enterobacterias tienen sensibilidad variable al cloranfenicol, éste tiene además efecto de suprimir el crecimiento de las Rickettsias. El cloranfenicol también es efectivo en el tratamiento de enfermedades causadas por Chlamydia y Mycoplasma.
Contraindicaciones:
- No debe ser empleado el cloranfenicol en el tratamiento de patologías tratables con otros agentes antimicrobianos con facilidad, inocuidad y efectividad, o en diagnósticos mal establecidos o duda diagnóstica.
- No debe ser administrado a pacientes con historia de hipersensibilidad a la sustancia.
- No debe utilizarse en el tratamiento de infecciones leves ni durante el primer trimestre del embarazo.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
No debe ser empleado en el primer trimestre del embarazo. No debe administrarse en mujeres durante la lactancia ya que se excreta por la leche materna y se tiene riesgo de toxicidad para el bebé lactante.Reacciones secundarias y adversas:
Pueden aparecer con el uso del cloranfenicol reacciones de hipersensibilidad caracterizadas por erupciones cutáneas, maculares o vesiculares.Cuando se utiliza cloranfenicol pueden aparecer náuseas, vómito, glositis, estomatitis, diarrea, irritación peritoneal, enterocolitis, sobreinfecciones, erupciones cutáneas, angioedema, visión borrosa, parestesias y toxicidad fatal, sobre todo, en neonatos en quienes ocasiona colapso circulatorio (síndrome del niño gris).
Sus efectos secundarios de mayor importancia aparecen en sangre pudiendo ocasionar anemia, reticulopenia, leucopenia y anemia aplásica que pueden aparecer semanas e incluso meses después de suspender el medicamento cuando se emplea cloranfenicol.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
El cloranfenicol puede inhibir las enzimas microsomales hepáticas prolongando así la vida media de fármacos que son metabolizados mediante este sistema, incluyendo el dicumarol, fenitoína, clorpropamida y tolbutamida.La administración conjunta con fenobarbital abrevia la vida media del cloranfenicol posiblemente por inducción enzimática.
El tiempo de protrombina puede ser alterado en pacientes que recibieron anticoagulantes.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
El cloranfenicol ejerce efecto nocivo en médula ósea causando pancitopenia, leucopenia, trombocitopenia, aplasia medular, anemia aplásica, anemia hipoplásica, agranulocitosis.
En neonatos, sobre todo, niños prematuros donde se requiere la utilización de cloranfenicol puede aparecer ictericia.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Pueden ocasionarse reacciones tóxicas sobre el feto de la madre que ingiere cloranfenicol durante la gestación, así como anemia aplásica en niños recién nacidos, no hay datos de que con el uso de cloranfenicol pudieran causarse alteraciones carcinogenéticas o en la fertilidad.Dosis y via de administracion:
Dosis: La dosis de cloranfenicol empleada en el tratamiento de fiebre tifoidea en adultos es de 1 g cada 6 horas durante 4 semanas.
En el tratamiento de enfermedades causadas por Rickettsias se aconseja 1 g cada 6 a 8 horas o 500 mg cada 4 horas.
Cuando se maneja para tratamiento de brucelosis se recomiendan 750 mg a 1 g de cloranfenicol cada 6 horas.
En general, se recomienda en el adulto dosis de 50 mg/kg/día en intervalos de dosis de 6 horas sin pasar de 4 g al día.
Vía de administración: Oral.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Pueden aparecer datos de intoxicación aguda manifestada por cirrosis, palidez, esputo espumoso, diarrea, colapso circulatorio, edema pulmonar e incluso la muerte por insuficiencia respiratoria; la intoxicación crónica se manifiesta por náusea, vómito, diarrea, lesiones de la mucosa, toxemia, hepatitis y choque circulatorio por proliferación excesiva de gérmenes resistentes, además de anemia aplásica, agranulocitosis y neuritis, tanto óptica como periférica, en cuyos casos deberá suspenderse el fármaco.En los casos de intoxicación aguda por sobredosis la conducta que se debe adoptar es prescribir epinefrina, brindar respiración a presión positiva, dexametasona y difenhidramina, en caso de intoxicación crónica se deberá transfundir sangre para controlar la anemia aplásica y sustituir por un antibiótico apropiado una vez identificado el microbio causante de la sobreinfección.
Presentaciones:
Frasco con 16 cápsulas de 250 mg de cloranfenicol.Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.Leyendas de proteccion:
Deberá utilizarse el cloranfenicol sólo en casos específicos de sensibilidad al antibiótico y cuando se tema al fracaso terapéutico con otros antibióticos. Deberá usarse con cuidado en pacientes con discrasias sanguíneas o aplasia medular, y hay que ajustar la dosis en casos de insuficiencia hepática. No utilizar en mujeres embarazadas por los posibles efectos tóxicos y cuando se administra antes del parto puede ocasionar síndrome gris en el recién nacido. Deberá ser administrado con precaución en niños pequeños, suspendiendo el fármaco al primer signo de toxicidad.Laboratorio y direccion:
INDUSTRIAS QUIMICO FARMACEUTICAS AMERICANAS, S.A. de C.V.Lago Peypus Núm. 215
Colonia Anáhuac
11320 México, D.F.
:
Reg. Núm. 520M98, SSAJEAR-305815/98/IPPA
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.