Clodaset Solucion Inyectable
Para qué sirve Clodaset Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
CLODASET
Tratamiento de la náusea y el vómito
REPRESENTACIONES E INVESTIGACIONES MEDICAS, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Ondansetrón y metoclopramida.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada ampolleta contiene:
Clorhidrato de metoclopramida ……….. 10 mg
Clorhidrato dihidratado
de ondansetrón
equivalente a ………………………… 4 mg
Agua inyectable, cbp ………………….. 2 ml
Indicaciones terapeuticas:
Está indicado para el control y prevención de las náuseas y vómitos provocados por la quimioterapia citotóxica (NVIQT) y la radioterapia. Y está también indicado para la prevención de náuseas y vómitos postquirúrgicos (NVPO).
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Ondansetrón:
Farmacocinética: La farmacocinética del ondansetrón ha sido estudiada en voluntarios sanos y también en pacientes. Posterior a la administración de una sola dosis de 8 mg IV la Cmáx., se alcanza en aproximadamente 15 minutos; después de una dosis única oral de 8 mg la concentración plasmática máxima se alcanza en 1.5 horas. Con la posología normal los niveles plasmáticos máximos son proporcionales a la dosis. La vida media de eliminación es de 3 horas en las presentaciones orales o parenterales y la biodisponibilidad es de 60% por la vía oral. La unión a proteínas de ondansetrón es alrededor de 70 a 76% lo que no parece afectar al metabolismo o a la excreción del mismo. No existen pruebas de que se produzca acumulación clínicamente significativa del producto. El aclaramiento de la circulación sistémica es predominantemente por metabolismo hepático a través de procesos enzimáticos. La recuperación del fármaco intacto en orina es inferior a 5%. Los metabolitos de ondansetrón se excretan por orina y heces. En pacientes con insuficiencia renal moderada (depuración de creatinina 15 a 60 ml/min) se ha observado un aumento en la vida media de eliminación que al parecer carece de significado clínico.
Farmacodinamia: Ondansetrón es un antagonista potente altamente selectivo de los receptores tipo 3 de la serotonina (5HT3). Es posible que los agentes quimioterapéuticos y la radioterapia así como algunos agentes anestésicos y ciertos estímulos resultantes de la manipulación quirúrgica ocasionen la liberación de 5-hidroxitriptamina o serotonina (5HT) la cual al estimular los receptores 5HT3 es responsable de originar el impulso al centro del vómito a través del nervio vago (mecanismo periférico); o bien a través del estímulo directo del centro del vómito y/o zona desencadenante quimioreceptora (mecanismo central).
Por tanto el efecto de ondansetrón en la prevención de la náusea y vómito se debe al antagonismo de la serotonina en los receptores 5HT3 localizados a niveles central y periférico.
Metoclopramida:La metoclopramida estimula la motilidad del tracto gastrointestinal superior sin estimular las secreciones pancreáticas biliares o gástricas. Al parecer sensibiliza a los tejidos a la acción de la acetilcolina. La metoclopamida aumenta el tono y la amplitud de las contracciones gástricas, relaja el bulbo duodenal y el esfínter pilórico y aumenta la peristalsis del duodeno y del yeyuno lo cual da como resultado el aumento del vaciamiento gástrico y del tránsito intestinal. La metoclopramida también aumenta el tono del esfínter esofágico inferior.
Las propiedades antieméticas de la metoclopramida parecen ser el resultado de su antagonismo a los receptores dopaminérgicos, periféricos y centrales. La dopamina produce nauseas y vómito por estimulación de los quimiorreceptores medulares en la zona gatillo, la metoclopramida bloque a la estimulación a esta zona gatillo por agentes como la apomorfina la cual se sabe que aumenta los niveles de dopamina y posee efectos parecidos a la dopamina.
El inicio de la acción farmacológica de la metoclopramida es de 1 a 3 minutos después de la administración intravenosa, 10 a 15 minutos después de una administración intramuscular y 30 a 60 minutos después de la dosis oral. Los efectos farmacológicos persisten por una a dos horas la metoclopramida se absorbe bien y rápidamente en relación con una dosis intravenosa de 20 mg. La biodisponibilidad oral absoluta de metoclopramida es de 80%. Las concentraciones plasmáticas pico ocurren alrededor de 1 a 2 horas después de una dosis oral simple; las concentraciones pico aumentan linealmente. La vida media de eliminación promedio en individuos con función renal normal es de 5 a 6 horas. Este medicamento no se une ampliamente a proteínas; los estudios correspondientes sugieren una distribución extensa de este medicamento en los tejidos del organismo.
Contraindicaciones:
Ondansetrón: Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula.
Metoclopramida:En pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la metoclopramida o a cualquiera de sus componentes.
Siempre que la estimulación de la motilidad gastrointestinal pudiera ser peligrosa por ejemplo en presencia de hemorragia gastrointestinal obstrucción mecánica o perforación.
En pacientes con feocromocitoma ya que el fármaco puede causar una crisis hipertensiva probablemente debido a la liberación de catecolaminas del tumor. Estas crisis hipertensivas se pueden controlar con fentolamina.
En pacientes con epilepsia o en pacientes que estén recibiendo otros fármacos que pudieran causar reacciones extrapiramidales puesto que se puede aumentar la frecuencia y la severidad de las reacciones extrapiramidales o de las crisis epilépticas.
Dado que la metoclopramida es estructuralmente parecida a la procainamida, se deberá administrar con precaución a los pacientes con hipersensibilidad conocida a la procainamida.
Dependiendo de la dosis, la metoclopramida puede inducir varias reacciones sobre el sistema nervioso central, sobre todo en pacientes con epilepsia o con enfermedad de Parkinson. Los pacientes de la tercera edad son relativamente propensos a desarrollar diskinesia tardía por lo que estos pacientes deberán ser tratados con precaución. Cuando se administra en dosis altas puede ocasionar somnolencia, debiéndose advertir de este efecto a los pacientes que conduzcan o que manejen maquinaria. Los niños y los adolescentes son más propensos a desarrollar efectos extrapiramidales, recomendándose restringir el uso de este fármaco a la intubación del intestino delgado.
La metoclopramida debe ser utilizada con precaución en los pacientes con disfunción renal reduciendo las dosis en función de la aclaramiento de creatinina.
Algunos cánceres de mama son dependientes de la prolactina por lo que la metoclopramida se deberá administrada con precaución a las pacientes con historias de cáncer de mama, debido a sus efectos estimulantes sobre la secreción de prolactina. De igual forma la metoclopramida puede causar infertilidad en hombres y mujeres secundarias a una hperprolactinemia.
Precauciones generales:
Ondansetrón:Se han reportado reacciones de hipersensibilidad en pacientes que también han mostrado hipersensibilidad a otros receptores agonistas de 5HT3.
Debido a que el ondansetrón prolonga el tiempo del tránsito intestinal, debe monitorizarse a los pacientes con signos sugestivos de oclusión intestinal.
Metoclopramida:Ha ocurrido depresión mental en pacientes con o sin previa historia de depresión. Los síntomas variaron de leves a severos e incluyeron ideas suicidas y suicidio. La metoclopramida no se debe dar a los pacientes con previa historia de depresión solamente si los beneficios previstos superan a los riesgos potenciales.
En pacientes tratados con metoclopramida pueden presentarse síntomas extrapiramidales y son más frecuentes en niños y adultos jóvenes y pueden aparecer después de una sola dosis. A menudo consisten en sensación de inquietud que puede llegar a ser acatisia; ocasionalmente puede incluir movimientos involuntarios de los miembros y de la cara; raramente se han observado tortícolis crisis oculógicas profusión rítmica de la lengua o trismus. En pacientes de edad avanzada tratados durante periodos prolongados se ha descrito discinesia tardía.
Uso en pacientes con diabetes: La gastroparesia (estasis gástrica) puede ser responsable del mal control de algunos pacientes diabéticos. La insulina administrada exógenamente puede comenzar a actuar antes de que el alimento haya desalojado el estómago y llevar al paciente a una hipoglucemia. Tomando en cuenta que la metoclopramida puede acelerar el tránsito alimenticio de estómago a intestino y así la velocidad de absorción pueden requerirse ajustes en la dosis de insulina o la sincronización de la administración.
Uso en pacientes con deterioro renal: Considerando que la excreción de la metoclopramida es principalmente renal en aquellos pacientes con depuración de creatinina menor a 40 ml/min la terapia debe iniciarse en aproximadamente la mitad de la dosis recomendada.
Dependiendo de consideraciones sobre la eficacia clínica y seguridad la dosis podrá aumentarse o disminuirse según sea apropiado.
Uso en pacientes con cáncer de mama: La metoclopramida puede aumentar las concentraciones de prolactina lo que debe tomarse en cuenta en pacientes con cáncer de mama previamente detectado.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Ondansetron:No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Debe utilizarse durante el embarazo únicamente si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para la madre y el feto.
Metoclopramida: No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Debido a que los estudios de reproducción en animales no siempre permiten predecir la respuesta humana este medicamento debe ser utilizado durante el embarazo sólo si es claramente necesario y bajo responsabilidad médica.
La metoclopramida se excreta en la leche materna y los recién nacidos no debe ser amamantados por una paciente en tratamiento con metoclopramida a no ser que a juicio del médico el beneficio potencial para la paciente supere el riesgo potencial para el recién nacido
Reacciones secundarias y adversas:
Ondansetron: Se han descrito: cefalea sensación localizada de aumento de temperatura en la cabeza y epigastrio e hipo; elevaciones ocasionales transitorias y subclínicas de las aminotransferasas.
El ondansetrón prolonga el tránsito intestinal por lo que puede ocasionar constipación en algunos pacientes.
Hay reportes poco frecuentes de reacciones de hipersensibilidad inmediata; algunas veces severas que incluyen anafilaxia.
Raramente se han observado reacciones extrapiramidales como crisis óculogiras convulsiones y movimientos involuntarios sin evidencia de secuelas clínicas.
Muy raramente se han observado convulsiones. Hay reportes de dolor torácico con o sin depresión del segmento ST; arritmias hipotensión y bradicardia.
La administración IV se ha relacionado con alteraciones visuales transitorias (visión borrosa) y mareos reportados por la administración rápida IV. Ocasionalmente se han reportado reacciones locales en el sitio de aplicación IV.
Metoclopramida:Las reacciones adversas más frecuentes son: inquietud somnolencia cansancio y laxitud que se presentan en aproximadamente 10% de los pacientes. Con menor frecuencia pueden ocurrir: síntomas extrapiramidales insomnio cefalea mareos náuseas galactorrea ginecomastia eritema incluyendo urticaria o trastornos intestinales.
En general la metoclopramida es bien tolerada y los efectos secundarios observados en 10% de los pacientes suelen ser fatiga somnolencia y sedación. Cuando las dosis aumentan a 1 ó 2 mg/kilo (por ejemplo para el tratamiento de la náusea inducida por la quimioterapia) las reacciones adversas aumentan llegando a afectar hasta a 70% de los pacientes. Con menos frecuencia se han descrito insomnio, confusión, depresión y cefaleas. Ocasionalmente se han descrito convulsiones, si bien no se ha esclarecido por completo su relación con el fármaco. La reacciones extrapiramidales y las reacciones distónicas agudas ocurren sólo en 0.2% de los casos. Los efectos extrapiramidales incluyen acatisia, muecas faciales, tortícolis, crisis de giros o oculares, o trismo. Los adolescentes y los adultos jóvenes son más propensos a estas reacciones que suelen ser dosis-dependientes. Los síntomas extrapiramidales se producen en las 24 a 48 horas siguientes al tratamiento y desaparecen 24 de horas después de la discontinuación del mismo. La administración de difenhidramina o benztropina suele reducir estos síntomas.
Se han comunicado casos de diskinesia tardía cuando la metoclopramida se administra crónicamente. La diskinesia tardía suele ser más frecuente en las mujeres ancianas y puede ser reversible.
Debido a sus efectos colinérgicos, la metoclopramida puede ocasionar náuseas o diarrea.
Puede desarrollarse hiperprolactinemia en hombres y mujeres ocasionando ginecomastia en los hombres y aumento del tamaño de las mamas en las mujeres. Estos efectos suelen ser irreversibles al discontinuar el tratamiento. Los niveles de prolactina vuelve a la normalidad en una semana y los demás efectos se van reduciendo en unas pocas semanas. Los efectos cardiovasculares reportados incluyen bloqueo auriculo-ventricular, hipotensión, hipertensión, bradicardia sinusal y taquicardia suparaventricular.
Otros efectos más raros son las reacciones de hipersensibilidad cómo el rash, el angioedema, la urticaria o el broncoespasmo. Las reacciones adversas sobre el sistema urinario incluyen frecuencia e incontinencia. Se han descrito aumentos transitorios de la retención de líquidos secundarios a un incremento de la secreción de aldosterona inducida por la acción farmacológica de la metoclopramida. Sin embargo el edema no suele ser clínicamente significativo.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Ondansetron:No hay evidencia de que el ondansetrón induzca o inhiba el metabolismo de otros medicamentos con los que comúnmente se coadministra.
Los estudios específicos no han mostrado interacciones farmacocinéticas cuando el ondansetrón se administra con alcohol temazepan furosemida o propofol.
El ondansetrón es metabolizado por múltiples enzimas del sistema hepático del citocromo P450: CYP3A4 CYP2D6 y CYP1A2.
Debido a la multiplicidad de enzimas capaces de metabolizar al ondansetrón la inhibición enzimática o actividad reducida de una enzima (por ejemplo, deficiencia genética de CYP2D6) es normalmente compensada por otras enzimas y sólo debería resultar en alguna leve alteración del aclaramiento total del ondansetrón o modificación de los requerimientos de dosis.
Fenitoína (DFH) carbamazepina y rifampicina: En pacientes tratados con inductores potentes del CYP3A4 (por ejemplo, la DFH la carbamazepina y la rifampicina) aumentó el aclaramiento oral del ondansetrón y disminuyeron las concentraciones sanguíneas.
Tramadol: Datos de estudios limitados sugieren que el ondansetrón puede reducir el efecto analgésico del tramadol.
Metoclopramida:Los efectos de la metoclopramida sobre la motilidad gastrointestinal son anticolinérgicos y los analgésicos narcóticos.
Pueden ocurrir efectos sedantes aditivos cuando se administra metoclopramida conjuntamente con alcohol sedantes hipnóticos narcóticos o tranquilizantes.
El hecho de que la metoclopramida libera catecolaminas en pacientes con hipertensión esencial sugiere que en estos casos debe usarse cautelosamente al igual que en pacientes que estén recibiendo inhibidores de la monoaminoxidasa. La metoclopramida puede disminuir la absorción de fármacos que se absorben en el estómago (por ejemplo, digoxina) y acelerar la de fármacos que se absorben en el intestino delgado (por ejemplo, paracetamol tetraciclina levodopa etanol).
La administración concomitante de metoclopramida y ciclosporina incrementa la biodisponibilidad de esta última en 30%. Se deberán tomar precauciones y monitorizar cuidadosamente los niveles plasmáticos de ciclosporina con objeto de evitar sus efectos tóxicos, si se administra conjuntamente metoclopramida. Puede ocurrir una interacción parecida con el tacrolimus o el sirolimus.
Al ser la metoclopramida un antagonista dopaminérgico, puede inhibir los efectos de los agonistas de la dopamina tales como la amantadina, bromocriptina, levodopa, pergolide, ropinirol o pramipexol. Por el contrario, si se administra con otros fármacos antagonistas receptores de dopamina, puede producirse efectos extrapiramidales o distónicos aditivos. Algunos fármacos antagonistas de la dopamina son las fenotiazinas, los tioxantenos, la amoxapina, loxapina, el droperidol o el haloperidol.
Como la metoclopramida modifica el tránsito intestinal de los alimentos puede afectar los niveles de glucosa en sangre de los diabéticos, lo que puede obligar a modificar las dosis de insulina o de antidiabéticos orales. Debido a efectos sobre la secreción de prolactina, la metoclopramida no se debe administrar concomitantemente con fármacos que ocasionen hiperprolactinemia.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Ondansetrón:Ocasionales y transitorios incrementos en los niveles de aminotransferasas que no obligan a descontinuar el medicamento.
Metoclopramida:La metoclopramida puede interferir con los resultados de la prueba de gonadorelina y de las pruebas de función hepática. También puede aumentar las concentraciones de aldosterona y prolactina séricas.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Ondansetrón:No hay evidencia de efectos teratogénicos en animales. Hasta la fecha no se han reportado este tipo de efectos.
Metoclopramida:Los estudios de la reproducción que se realizaron en ratas ratones y conejos administrando el fármaco por vía intravenosa intramuscular subcutánea y oral en concentraciones máximas que variaron de 12 a 250 veces la dosis para humanos no demostraron deterioro de la fertilidad o daño significativo sobre el feto debido a la metoclopramida.
Dosis y via de administracion:
Intramuscular (IM) intravenosa (IV).
Para quimioterapia y/o radioterapia emetogénicas en adultos: El potencial emetogénico de los tratamientos para el cáncer varía de acuerdo con las dosis y combinaciones de medicamentos utilizados en la quimioterapia (Qt) y la radioterapia (Rt).
La selección del régimen depende de la severidad del reto emetogénico.
Para QT o RT emetogénicas en el adulto
|
Administrar 2 ml (4 mg/10 mg) 1 a 2 h IV o IM inmediatamente antes de la quimioterapia (QT) |
Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios
|
La administración concomitante de metoclopramida y ciclosporina incrementa la biodisponibilidad de esta última en 30%. Se deberán tomar precauciones y monitorizar cuidadosamente los niveles plasmáticos de ciclosporina con objeto de evitar sus efectos tóxicos, si se administra conjuntamente metoclopramida. Puede ocurrir una interacción parecida con el tacrolimus o el sirolimus.
Usese este medicamento siguiendo las instrucciones de uso, no usar más o con mayor frecuencia que la que el médico indique. Para preparar la infusión IV se recomienda diluir la solución de ondansetron/metoclopramida en dextrosa al 5% o cloruro de sodio al 0.9% o en soluciones de dextrosa y cloruro de sodio o en cloruro de sodio al 3%. No debe administrarse en la misma jeringa o dispositivo de infusión de otros.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Ondansetrón:Actualmente se conoce poco acerca de la sobredosificación con ondansetrón; sin embargo se ha reportado un número pequeño de casos que recibieron sobredosis.
No existe un antídoto específico para el ondansetrón por lo que en los casos de sospecha de sobredosis se deberá instaurar tratamiento sintomático de apoyo.
Evitar el uso de ipecacuana debido a que ondansetrón bloqueará el efecto emético.
Metoclopramida:Los síntomas de sobredosis pueden incluir somnolencia desorientación y reacciones extrapiramidales. Los fármacos anticolinérgicos o antiparkinsonianos y los antihistamínicos con propiedades anticolinérgicas pueden ser útiles para controlar las reacciones extrapiramidales. Estas manifestaciones son autolimitadas y generalmente desaparecen dentro de 24 horas. La diálisis no parece ser un método efectivo de remoción del fármaco en casos de sobredosificación.
Ha ocurrido metahemoglobinemia en prematuros y recién nacidos que recibieron sobredosis de metoclopramida (1 a 4 mg/kg/día por vía oral intramuscular o intravenosa durante 1 a 3 o más días). No se ha reportado metahemoglobinemia en recién nacidos tratados con 0.5 mg/kg/día en dosis divididas. La metahemoglobinemia puede ser revertida por administración intravenosa de azul de metileno.
Presentaciones:
Caja con 1, 2, 3, 4 y 5 ampolleta de 2 ml.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura a no más de 30°C y protéjase de la luz. Protéjase de la luz.
Leyendas de proteccion:
No se use en el embarazo ni en la lactancia. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.
Laboratorio y direccion:
REPRESENTACIONES E INVESTIGACIONES MEDICAS, S.A. de C.V.Carretera a Nogales Núm. 850
La venta del astillero
45220 Zapopan, Jal.
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 233M2008, SSA IVIEAR-083300CT050605/R2008/IPPA
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- RADIOTERAPIA, Es el método terapéutico que emplea los rayos X y otras formas deradiación para el tratamiento de los tumores.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.