Ciprolin
Para qué sirve Ciprolin , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
|
CIPROFLOXACINO
Propiedades farmacolÓgicas |
PROPIEDADES Y ACCIÓN FARMACOLÓGICA
CIPROLINMR Tabletas contiene en su formulación como único principio activo al ciprofloxacino, una nueva quinolona (fluoroquinolona) derivada del ácido quinolincarbónico con notable actividad bactericida y amplio espectro antimicrobiano. Las fluoroquinolonas son agentes antiinfecciosos de amplio espectro, activos contra una amplia variedad de microorganismos aerobios grampositivos y gramnegativos. Son activas in vitro contra la mayoría de las bacterias del género Enterobacteriaceae, incluyendo a la especies de Citrobacter (comprendiendo a C. diversus y C. freundii), especies de Enterobacter (incluyendo a E. cloacae y E. aerogenes), Escherichia coli, especies de Klebsiella, Morganella morganii, especies de Proteus (incluyendo a P. mirabilis y P. vulgaris), especies de Salmonella, Shigella y Vibrio; y Yersinia enterocolítica. La totalidad de las fluoroquinolonas posee una buena actividad in vitro contra los bacilos gramnegativos multirresistentes, cepas de Neisseria gonorrhoeae resistentes a penicilina y cepas de Haemophilus infuenzae y Moraxella catarrhalis productoras de beta-lactamasa. Ciprofloxacino parece poseer la máxima actividad in vitro entre las fluoroquinolonas contra la mayoría de microorganismos. Ciprofloxacino es el más activo contra Pseudomonas aeruginosa. No es generalmente efectivo contra la mayoría de cepas de P. cepacia y contra algunas cepas de P. maltophilia. Las fluoroquinolonas también poseen una buena actividad in vitro contra Staphylococcus aureus, incluyendo a las cepas resistentes a meticilina (MRSA, Methicillin-resistant S. aureus). S. saprophyticus, S. epidermidis y otros estafilococos. Sin embargo, la resistencia a las fluoroquinolonas se desarrolla rápidamente y no puede asumirse que las cepas de MRSA sean susceptibles a las fluoroquinolonas; cualquier bacteria que sea resistente a una fluoroquinolona también sería resistente a otra. Los estreptococos, incluyendo a S. pneumoniae, S. pyogenes y Enterococcus faecalis, son todos moderadamente susceptibles a ofloxacino y ciprofloxacino in vitro. Se han reportado fracasos de la terapéutica en pacientes que tomaban ciprofloxacino para el tratamiento de neumonía neumocócica. Se ha encontrado que ciprofloxacino y ofloxacino poseen una buena actividad in vitro contra Chlamydia trachomatis, Mycoplasma, y especies de Legionella. Estas dos medicaciones también son activas in vitro contra Mycobacterium tuberculosis y las micobacterias atípicas. Sin embargo, la susceptibilidad de M. avium-intracellulare es entre pobre a regular y su inhibición requiere concentraciones de la droga significativamente más elevadas. Se ha encontrado que ciprofloxacino posee actividad contra Bacillus anthracis in vivo y mediante el uso de niveles séricos como un marcador sustituto. Su mecanismo de acción: bactericida, es análogo al de otras fluoroquinolonas actuando a nivel intracelular inhibiendo a la enzima topoisomerasa II (DNA girasa) y/o topoisomerasa IV. Enzimas bacterianas esenciales que son catalizador crítico para la duplicación, transcripción y reparación del DNA bacteriano. Las fluoroquinolonas se distribuyen ampliamente en la mayoría de los fluidos y tejidos corporales: se alcanzan concentraciones elevadas en los riñones, vesícula biliar, hígado, pulmones, tejido ginecológico, tejido prostático, células fagocitarias, orina, esputo y bilis. El ciprofloxacino también se distribuye en la piel, grasa, músculo, hueso y cartílago. Se ha encontrado que el ciprofloxacino y ofloxacino penetran en el líquido cefalorraquídeo (LCR). Las concentraciones de ciprofloxacino en el LCR alcanzan un 10% de la concentración sérica máxima (pico) con las meninges no inflamadas y un 14 a 37% con las meninges inflamadas. Ello ha dado como resultado títulos en el LCR que han fluctuado entre inadecuados a elevados, dependiendo de los microorganismos y su sensibilidad. |
Indicaciones |
CIPROLINMR (Ciprofloxacino) está indicado para el tratamiento de infecciones causadas por cepas susceptibles
de los organismos designados en las condiciones dadas abajo. Ántrax inhalatorio: Ciprofloxacino está
indicado para la reducción de la incidencia o la progresión de la enfermedad ocasionada por exposición a
Bacillus anthracis en aerosol. Infecciones de los huesos y articulaciones: Ciprofloxacino está indicado en
el tratamiento de las infecciones osteoarticulares causadas por microorganismos susceptibles. Bronquitis,
exacerbaciones bacterianas: Ciprofloxacino está indicado en el tratamiento de las exacerbaciones
bacterianas de la bronquitis causadas por microorganismos susceptibles. Diarrea bacteriana: Ciprofloxacino
está indicado en el tratamiento de gastroenteritis causadas por
cepas enterotoxigénicas de Campylobacter jejuni, E. coli, S. boydii, S. dysenteriae, S. flexneri o S.
sonnei. Gonorrea endocervical y uretral: Ciprofloxacino está indicado en el tratamiento de infecciones
endocervicales y uretrales causadas por N. gonorrhoeae. Infecciones intraabdominales: Ciprofloxacino en
combinación con metronidazol, está indicado en el tratamiento de infecciones intraabdominales complicadas
causadas por Bacteroides fragilis, E. coli, K. pneumoniae, P. mirabilis, o P. aeruginosa. Infecciones en
el tracto respiratorio bajo: Ciprofloxacino está indicado en el tratamiento de infecciones en el tracto
respiratorio bajo causado por microorganismos susceptibles. Prostatitis bacteriana: Ciprofloxacino está
indicado en el tratamiento de la prostatitis bacteriana causada por microorganismos susceptibles.
Sinusitis aguda: Ciprofloxacino está indicado en el tratamiento de sinusitis aguda causada por H.
influenzae, M. catarrhalis o S. pneumoniae. Infecciones de la piel y partes blandas: Ciprofloxacino está
indicado en el tratamiento de las infecciones de la piel y tejidos blandos causadas por microorganismos
susceptibles. Fiebre tifoidea: Ciprofloxacino está indicado en el tratamiento de la fiebre tifoidea
causada por cepas susceptibles de Salmonella typhi. Infecciones bacterianas del tracto urinario:
Ciprofloxacino está indicado en el tratamiento de las infecciones complicadas y no complicadas del tracto
urinario causadas por microorganismos susceptibles. Chancroide: Ciprofloxacino se utiliza en el
tratamiento de chancroide causado por Haemophilus ducreyi. Fibrosis quística, exacerbaciones pulmonares:
Ciprofloxacino, sólo o en combinación con otros agentes antibacterianos, está indicado en pacientes con
fibrosis quística para el tratamiento de exacerbaciones pulmonares causada por P. aeruginosa susceptible.
Aunque los estudios han demostrado que ciprofloxacino disminuye el número de microorganismos viables de P. aeruginosa durante el tratamiento; el número de microorganismos retorna a los niveles previos al tratamiento cuando la administración de ciprofloxacino se suspende. Algunos estudios clínicos informan que el tratamiento con ciprofloxacino por 14 a 21 días causan niveles de resistencia bajos a moderados; otros informan que no se observa cambios en la susceptibilidad al ciprofloxacino para el mismo período de tiempo. Portadores de meningococos: Ciprofloxacino oral está indicado en el tratamiento de portadores asintomáticos de Neisseria meningitidis para la eliminación de meningococos de la nasofaringe. No todas las especies o cepas de un microorganismo en particular serían susceptibles a alguna fluoroquinolona en particular. |
Contraindicaciones y advertencias |
CONTRAINDICACIONES: Las consideraciones médicas/contraindicaciones incluidas han sido seleccionadas en base a
su significado clínico potencial (>>= de mayor significado clínico). Excepto bajo circunstancias
especiales, este medicamento no debe utilizarse cuando exista el siguiente problema médico: >> Una
reacción alérgica previa a las fluoroquinolonas o a otros derivados de las quinolonas químicamente
relacionados.
>> Tendinitis o ruptura de tendón (las fluoroquinolonas han demostrado ser causantes de tendinitis o ruptura de tendón durante o después del tratamiento; las fluoroquinolonas no son recomendadas para pacientes con estos problemas). Debe considerarse el riesgo-beneficio cuando existan los siguientes problemas médicos: ? Desórdenes en el Sistema Nervioso Central (SNC), incluyendo aterosclerosis cerebral o epilepsia. (Las fluoroquinolonas podrían causar estimulación o toxicidad a nivel del SNC) ? Alteración de la función hepática. (Los pacientes con deterioro de tanto la función renal como la función hepática podrían requerir una reducción en la dosis de ciprofloxacino). >> Deterioro de la función renal (las fluoroquinolonas son excretadas primariamente por la vía renal; se recomienda administrar una dosis menor a los pacientes con deterioro de la función renal). ADVERTENCIAS ? Si se presentase alguna reacción de hipersensibilidad durante el tratamiento, dejar de administrar el medicamento. ? Se recomienda descontinuar el tratamiento con fluoroquinolonas ante el primer signo de dolor o inflamación de los tendones y que los pacientes se abstengan de hacer ejercicios hasta que se haya descartado el diagnóstico de tendinitis. ? No administrarlo a lactantes, niños, adolescentes o mujeres gestantes; se ha demostrado que las fluoroquinolonas causan artropatía en animales inmaduros. ? Tomar ciprofloxacino con un vaso lleno de agua; mantener una ingestión adecuada de líquidos. ? Tomar ciprofloxacino con los alimentos o con el estómago vacío. ? Evitar el uso concurrente de antiácidos, sucralfato y preparaciones de hierro con las fluoroquinolonas; tomar los antiácidos, sucralfato, y preparaciones de hierro, por lo menos 6 horas antes o 2 horas después de la administración de ciprofloxacino. ? Posibles reacciones de fotosensibilidad, evitar demasiada exposición al sol o el uso de una lámpara solar. ? Tomar precauciones si se presentara visión borrosa u otros problemas visuales, vértigos, mareos, somnolencia. ? Contiene colorante tartrazina que puede producir reacciones alérgicas tipo angioedema, asma, urticaria y shock anafiláctico. |
Efectos adversos |
REACCIONES ADVERSAS Nota: La relativa insolubilidad del ciprofloxacino en un pH alcalino ha dado como
resultado cristaluria, usualmente cuando el pH urinario excede 7,0. Como el pH urinario normal es ácido,
aproximadamente en 5-6, es muy improbable que ocurra cristaluria, a menos que la orina del paciente se
haya tornado alcalina.
Se han reportado muy raramente convulsiones con la terapia de ciprofloxacino; sin embargo, los pacientes que hicieron crisis convulsivas; o tuvieron una historia previa de convulsiones, eran alcohólicos, o se hallaban tomando ciprofloxacino concurrentemente con teofilina. Se ha reportado tendinitis en el área aquiliana y ruptura del tendón de Aquiles en los pacientes que reciben fluoroquinolonas. Las rupturas ocurrieron 2 a 42 días después de iniciar la terapia. Dichas injurias podrían requerir una reparación quirúrgica o dar como resultado una incapacidad durante tiempo prolongado. Se ha seleccionado a los siguientes efectos colaterales/ adversos en base a su significado clínico-potencial: Las que indican necesidad de atención médica De incidencia rara: Estimulación del Sistema Nervioso Central (SNC) (psicosis aguda, agitación, confusión, alucinaciones, temblores); reacciones de hipersensibilidad (erupción cutánea [rash], prurito o enrojecimiento, síndrome de Stevens-Johnson; dificultad respiratoria; hinchazón de la cara o el cuello; vasculitis); nefritis intersticial (orina de aspecto sanguinolento o turbio; fiebre; rash; hinchazón de los pies o en la parte inferior de las piernas); tendinitis o ruptura de los tendones (dolor en las pantorrillas, irradiándose a los talones; hinchazón de las pantorrillas o la parte inferior de las piernas); artralgia (dolor en las articulaciones); colitis pseudomembranosa (dolor y calambres abdominales o estomacales, tensión abdominal, diarrea acuosa y severa, pudiendo ser sanguinolenta, fiebre). Las que indican necesidad de atención médica solamente si continúan o si son molestosas ? De incidencia más frecuente: ? Toxicidad en el Sistema Nervioso Central (SNC) (vértigos o mareos; cefalea, nerviosidad, somnolencia, insomnio). ? Reacciones gastrointestinales (dolor o malestar abdominal o estomacal; diarrea, náuseas o vómitos). ? De incidencia menos frecuente o rara: ? Fotosensibilidad (sensibilidad aumentada de la piel a la luz solar): Es menos común con CIPROLINMR (ciprofloxacino). |
Interacciones medicamentosas |
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y/O PROBLEMAS RELACIONADOS
Se han seleccionado las siguientes interacciones medicamentosas y/o problemas relacionados en base a su significado clínico potencial (>>= de un mayor significado clínico). Nota: Las combinaciones que contienen cualquiera de los siguientes medicamentos, dependiendo de la cantidad presente, también podrían interactuar con ciprofloxacino. ? Alcalinizantes urinarios, tales como: Inhibidores de la anhidrasa carbónica, citratos, bicarbonato de sodio (los alcalinizantes urinarios podrían disminuir la solubilidad del ciprofloxacino en la orina; los pacientes deben ser observados en busca de signos de cristaluria y nefrotoxicidad, aunque la incidencia es rara). >> Aminofilina, oxtrifilina o teofilina (el uso concurrente de aminofilina, oxtrifilina o teofilina con ciprofloxacino, reduce significativamente el metabolismo hepático y la depuración de teofilina; ello podría dar como resultado una vida media de eliminación prolongada para teofilina, una concentración sérica aumentada, un mayor riesgo de toxicidad relacionada a la teofilina; ciprofloxacino también podría aumentar el riesgo de toxicidad de la teofilina, especialmente en los pacientes con concentraciones de teofilina en el extremo final del rango terapéutico; deben monitorizarse las concentraciones séricas de teofilina y podría requerirse hacer ajustes en las dosis). >> Antiácidos, que contienen aluminio, calcio, y/o magnesio o sulfato ferroso o laxantes que contienen magnesio o sucralfato o zinc (los antiácidos, sulfato ferroso, zinc y sucralfato podrían reducir la absorción de las fluoroquinolonas por la quelación, dando como resultado menores concentraciones séricas y en la orina; por tanto, no se recomienda su uso concurrente. Ciprofloxacino debe tomarse por lo menos 2 horas antes o 6 horas después de haber tomado cualquiera de dichas medicaciones). >> Anticonvulsivantes, especialmente hidantoína: fenitoína (la administración concurrente de ciprofloxacino con fenitoína ha ocasionado el descenso en un 34 a 80% de la concentración plasmática de fenitoína; se debe tener cuidado al administrar ciprofloxacino a pacientes estabilizados con fenitoína; se recomienda un cuidadoso monitoreo en la dosis de fenitoína después de la suspensión de la administración de quinolonas. ? Agentes antidiabéticos, especialmente sulfonilureas: gliburida o insulina (el uso concurrente de ciprofloxacino con gliburida u otros agentes antidiabéticos ha causado, en raras ocasiones, hipoglucemia. Así también, se han reportado casos de hiperglucemia e hipoglucemia en pacientes que tomaban quinolonas y agentes antidiabéticos concurrentemente. Debido a que el mecanismo no se conoce, se piensa que pueden ocurrir efectos similares al administrar agentes antidiabéticos sulfonilureas con fluoroquinolonas. Se recomienda un cuidadoso monitoreo de las concentraciones de glucosa en sangre cuando el uso de estos medicamentos se da concurrentemente). >> Cafeína o teobromina (el ciprofloxacino también reduce el metabolismo hepático y la depuración de la cafeína, incrementando su vida media y el riesgo de estimulación del SNC relacionada con la cafeína). ? Ciclosporina (se ha reportado que su empleo concurrente con ciprofloxacino eleva los niveles séricos de creatinina y las concentraciones séricas de ciclosporina; otros estudios no han encontrado que ciprofloxacino altere la farmacocinética de ciclosporina; debe monitorizarse las concentraciones de ciclosporina; y podrían requerirse ajustes en las dosis). >> Didanosina (se ha demostrado que el uso concurrente de didanosina con ciprofloxacino disminuye la absorción de ciprofloxacino debido a la quelación de ciprofloxacino por los buffers de aluminio y magnesio presentes en didanosina; no debe administrarse didanosina concurrentemente con ninguna fluoroquinolona). ? Probenecida (el uso concurrente de probenecida disminuye la secreción tubular renal de las fluoroquinolonas dando como resultado una menor excreción urinaria de la fluoroquinolona, una prolongada vida media de eliminación y un mayor riesgo de toxicidad. Esta interacción es de menor significado clínico con las fluoroquinolonas que poseen una eliminación no renal de mayor magnitud, tales como ciprofloxacino). >> Warfarina (se ha reportado que el uso concurrente de warfarina con ciprofloxacino aumenta el efecto anticoagulante de warfarina, aumentando la probabilidad de sangrar; otros estudios no han encontrado que las fluoroquinolonas alteren significativamente el tiempo de protrombina [TP]; debe monitorizarse cuidadosamente el TP en todos los pacientes tratados con warfarina que reciben fluoroquinolonas). |
Incompatibilidades |
No se han reportado incompatibilidades con CIPROLINMR.
|
Almacenamiento |
CONDICIONES ESPECIALES DE ALMACENAMIENTO: Almacenar por debajo de 30 °C. Guardar en
recipiente herméticamente cerrado.
|
PresentaciÓn |
CIPROLINMR 250 mg: Caja x 10 tabletas recubiertas.
CIPROLINMR 500 mg: Cajas x 6, 10 y 60 tabletas recubiertas. Fabricado por: Bristol-Myers Squibb Argentina S.R.L. Argentina. Importado por: ABEEFE BRISTOL-MYERS SQUIBB Para mayor información médica o de producto, por favor contacte el número de información médica de BMS al número 001 609 897 66 33 |
Definiciones médicas / Glosario
- BACTERIA, Es un pequeño organismo que solo resulte visible con el microscopio.
- GASTROENTERITIS, Es la inflamación del estomago (gastritis) y del intestino (enteritis).
- LAXANTES, Son los medicamentos utilizados para combatir el estreñimiento.
- NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.