Cibrom

Para qué sirve Cibrom , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

CIBROM

TABLETAS
Tratamiento de la depresión

SANDOZ, S.A. de C.V.

Denominacion generica

Forma farmaceutica y formulacion

Indicaciones terapeuticas

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos

Contraindicaciones

Precauciones generales

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Reacciones secundarias y adversas

Interacciones medicamentosas y de otro genero

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Dosis y via de administracion

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Presentaciones

Recomendaciones sobre almacenamiento

Leyendas de proteccion

Laboratorio y direccion

Denominacion generica

Citalopram.

FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION

Cada tableta contiene:

Bromhidrato de citalopram
equivalente a …….. 20, 30 y 40 mg
de citalopram

Excipiente, cbp ……… 1 tableta

INDICACIONES TERAPEUTICAS

CIBROM® es un antidepresivo (inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina) indicado para el tratamiento de la depresión y prevención de la recurrencia o recaída. También está indicado en el trastorno de pánico con y sin agorafobia.

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS

Farmacocinética:

Absorción: Citalopram se absorbe rápidamente después de su administración oral: las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en promedio después de 4 horas (1 a 7). La absorción es independiente de la ingestión de alimentos. La biodisponibilidad oral de citalopram es cercana al 80%.

Distribución: El volumen aparente de distribución es de 12 a 17 lt./kg. La unión a proteínas del citalopram y sus metabolitos es inferior al 80%.

Biotransformación: El citalopram se metaboliza en demetilcitalopram, didemetilcitalopram, oxido N-citalopram y el derivado ácido propiónico desmetilado. El derivado del ácido propiónico es farmacológicamente inactivo. El demetilcitalopram, didemetilcitalopram y el oxido N-citalopram son inhibidores selectivos de la recaptura de la serotonina, aunque más débiles que el compuesto original. La enzima que lo metaboliza principalmente es la CYP2C19. Es posible alguna contribución de la CYP3A4 y la CYP2D6.

Eliminación: La vida media plasmática es de aproximadamente 1½ días. Después de su administración sistémica, la depuración plasmática es aproximadamente de 0.3 a 0.4 lt./min y después de su administración oral la depuración plasmática es de aproximadamente 0.4 lt./min. El citalopram se elimina principalmente por la vía hepática (85%), pero también en parte por la vía renal (15%). De la cantidad de citalopram administrada, 12 a 23% se elimina inalterado por la orina. La eliminación hepática es aproximadamente de 0.3 lt./min., y la eliminación renal es de 0.05 a 0.08 lt./min. Las concentraciones estables se alcanzan después de 1 a 2 semanas. Se ha demostrado una relación lineal entre el nivel plasmático en el estado estable y la dosis administrada. A una dosis de 40 mg al día, el promedio de la concentración plasmática que se alcanza es de aproximadamente 300 nmol/lt. No hay una relación entre los niveles plasmáticos de citalopram y la respuesta terapéutica o los efectos secundarios.

Características relacionadas a los pacientes:

Ancianos: Se han encontrado valores de vida media plasmática mayor o menor eliminación en pacientes ancianos debido al metabolismo reducido.

Insuficiencia hepática: La eliminación de citalopram es más lenta en pacientes con la función hepática disminuida. La vida media plasmática de citalopram es aproximadamente el doble del tiempo y la concentración plasmática en el estado estable es el doble en comparación con pacientes con función hepática normal.

Insuficiencia renal: La eliminación del citalopram es más lenta en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada. Se ha observado una vida media más prolongada y un pequeño incremento en la exposición del citalopram sin impacto mayor en la farmacocinética del citalopram. No se dispone de información en el tratamiento de pacientes con insuficiencia renal grave (depuración de creatinina menor de 20 ml/min).

Polimorfismo: Se ha observado que en los metabolizadores deficientes relacionados a la CYP2C19 tienen el doble de la concentración plasmática de escitalopram comparado contra los metabolizadores extensos. No se observaron cambios relevantes en los metabolizadores deficientes relacionado al CYP2D6.

Farmacodinamia: Citalopram es un antidepresivo con una acción inhibitoria fuerte y selectiva de la recaptura de la 5-hidroxitriptamina (5-HT, serotonina).

Mecanismo de acción: Durante el tratamiento a largo plazo no ocurre la tolerancia al efecto inhibitorio del citalopram en la recaptura del 5-HT. El efecto antidepresivo esta probablemente conectado con la inhibición específica de la recaptura de la serotonina en las neuronas cerebrales. El citalopram casi no tiene efecto en la recaptura neuronal de la noradrenalina, dopamina y el ácido γ-aminobutírico. El citalopram no muestra afinidad, o muy poca, con los receptores colinérgicos, histaminérgicos y la variedad de receptores adrenérgicos, serotoninérgicos y dopaminérgicos. El metabolito principal del citalopram son también inhibidores selectivos de la recaptura de la serotonina, pero en menor grado. Los metabolitos no contribuyen al efecto antidepresivo en general.

CONTRAINDICACIONES

CIBROM® está contraindicado si existe hipersensibilidad al citalopram o a cualquiera de sus excipientes.

CIBROM® no debe prescribirse a pacientes con administración concomitante con IMAO (inhibidores de la monoamino oxidasa), incluyendo a la selegilina en una dosis diaria que excedan los 10 mg/día. CIBROM® no debe administrarse por 14 días después de la interrupción de una IMAO irreversible o por el tiempo especificado en la información del producto después de la interrupción de la IMAO reversible (RIMA). Los IMAOs no deben administrarse por siete días después de la interrupción del CIBROM® (ver Interacciones medicamentosas).

CIBROM® está contraindicado en la administración concomitante con pimozida.

CIBROM® está contraindicado en combinación con linezolid a menos que exista la posibilidad de monitorear de forma cercana la presión arterial.

PRECAUCIONES GENERALES

Uso en menores de 18 años de edad: CIBROM® no debe administrarse en el tratamiento de niños y adolescentes menores de 18 años. Conductas suicidas (intentos de suicidio y pensamientos suicidas), hostilidad (predominantemente agresión, conducta de oposición e irritación), se observaron más frecuentemente en estudios clínicos entre niños y adolescentes tratados con antidepresivos comparados con aquellos tratados con placebo. Sí, con base en la necesidad clínica, se toma la decisión de dar el tratamiento, el paciente debe ser cuidadosamente monitoreado por si aparecen los síntomas de suicidio. En adición, se carece de información de seguridad de largo plazo en niños y adolescentes relacionada al crecimiento, maduración y desarrollo cognitivo y conductual.

Suicidio/pensamientos suicidas o agravamiento clínico: La depresión se asocia con un incremento en el riesgo de pensamientos suicidas, daño autoinflingido y suicidio (eventos relacionados al suicidio). Este riesgo persiste hasta que ocurre una remisión significativa. Como la mejoría puede no ocurrir durante las primeras semanas o más del tratamiento, los pacientes deben ser cuidadosamente monitoreados hasta que se presente la mejoría. En la experiencia clínica general se encuentra que el riesgo de suicidio se puede incrementar en las etapas tempranas de la recuperación.

Otras condiciones psiquiátricas en las que se prescribe CIBROM®, pueden estar asociadas con el incremento en el riesgo de eventos relacionados al suicidio. Aún más estas condiciones pueden estar como comorbilidad de desórdenes depresivos mayores. Se deben tomar las mismas precauciones observadas con pacientes en tratamiento de un desorden depresivo mayor con los pacientes en tratamiento con otros desordenes psiquiátricos. Los pacientes con una historia de eventos relacionados al suicidio, o aquellos que exhiben un grado significativo de idea suicida antes del inicio del tratamiento están en mayor riesgo de pensamientos suicidas o intentos de suicidio y deben ser monitoreados cuidadosamente durante el tratamiento. Un meta-análisis de estudios clínicos controlados con placebo de medicamentos antidepresivos en pacientes adultos con desordenes psiquiátricos mostró un incremento en el riesgo de conductas suicidas con antidepresivos comparado con placebo en pacientes menores de 25 años de edad.

La supervisión estrecha de pacientes y en particular en aquellos con riesgo, debe acompañar al tratamiento medicamentoso especialmente en la etapa inicial del tratamiento y en los cambios de dosificación. Se debe alertar a los pacientes (y a los que cuidan de los pacientes) acerca de la necesidad de monitorear cualquier empeoramiento clínico, conductas o pensamientos suicidas y cambios inusuales en la conducta y que deben buscar la consulta médica inmediatamente si estos síntomas se presentan.

Acatisia/inquietud psicomotora: El uso de CIBROM®, se ha asociado con el desarrollo de acatisia, caracterizada por una inquietud desagradable o estresante que requiere movimiento continuo frecuentemente acompañado por una incapacidad para estar sentado o quieto. Esto puede ocurrir lo más probable entre las primeras semanas del tratamiento. Puede ser perjudicial para los pacientes que presenten estos síntomas el incrementar la dosis.

Reacciones de ansiedad paradójica: Algunos pacientes con desorden de pánico pueden experimentar síntomas de ansiedad al inicio del tratamiento con antidepresivos. Estas reacciones paradójicas generalmente decrecen dentro de las dos semanas del tratamiento continuo. Una dosis inicial baja es recomendable para reducir la posibilidad del efecto ansiogénico (ver Dosis y vía de administración).

CIBROM® debe prescribirse en la menor cantidad de tabletas para reducir el riesgo de una sobredosis.

Efecto serotoninérgico: CIBROM® no debe usarse de forma concomitante con medicamentos con efecto serotoninérgico como el sumatriptán y otros triptanos, tramado, oxitriptan y triptófano.

Diabetes: En pacientes con diabetes, el tratamiento con un SSRI puede alterar el control glicémico. La dosis de insulina y /o los hipoglucemiantes orales deben ajustarse.

Epilepsia: CIBROM® debe suspenderse en cualquier paciente que desarrolle convulsiones. CIBROM® debe evitarse en pacientes con epilepsia inestable y pacientes controlados deben monitorearse muy cuidadosamente. CIBROM® debe interrumpirse si se presenta un incremento en la frecuencia de las convulsiones. Existe poca experiencia clínica de la administración de CIBROM® concurrente con la terapia electro-convulsivante (electroshock), de allí que se recomienda precaución.

Manía: CIBROM® debe utilizarse con precaución en pacientes con historia de manía/hipomanía. CIBROM® debe suspenderse en cualquier paciente que inicia una fase maniaca.

Hemorragias: Ha habido reportes de prolongación del tiempo de sangrado y/o anormalidades del sangrado como equimosis, hemorragias ginecológicas, sangrado gastrointestinal y otros sangrados cutáneos o de la mucosa con los ISRS (ver Reacciones adversas). Se recomienda precaución en pacientes que están tomando ISRS, particularmente en uso concomitante con substancias activas conocidas por afectar la función plaquetaria u otras substancias activas que pueden incrementar el riesgo de hemorragia. Así como también en pacientes con historia de alteraciones del sangrado (ver Interacciones medicamentosas). En muy raros casos se ha reportado el síndrome serotoninérgico en pacientes utilizando los ISRS. Una combinación de síntomas como agitación, temblores, mioclonías e hipertermia pueden indicar el desarrollo de esta condición. El tratamiento con CIBROM® debe interrumpirse inmediatamente e iniciarse el tratamiento sintomático.

Psicosis: El tratamiento en pacientes psicóticos con episodios depresivos puede incrementar los síntomas psicóticos.

Hiponatremia: Se han reportado en muy raras ocasiones la hiponatremia y el síndrome de secreción de la hormona antidiurética inapropiada (SIADH), predominantemente en ancianos y por lo regular es reversible al suspenderse el tratamiento.

Hierba de San Juan (St John’s wort): Pueden ser más comunes los efectos indeseables durante el uso concomitante de CIBROM® y preparaciones herbales que contienen esencia de St John’s (Hypericum perforatum). Por esto no se deben tomar de forma concomitante CIBROM® y preparaciones con St John’s wort (ver Interacciones medicamentosas).

Al inicio del tratamiento, pueden ocurrir insomnio y agitación. Puede ser útil la titulación de la dosis.

Intervalo QT: Se deben considerar factores que pueden afectar la disposición del metabolito menor del citalopram (didemetilcitalopram) ya que los incrementos en los niveles de este metabolito pueden en teoría prolongar el intervalo QTc en pacientes susceptibles, en pacientes con sospecha del síndrome del QT largo congénito o en pacientes con hipocalemia/hipomagnesemia. El monitoreo del ECG de 2,500 pacientes en estudios clínicos, incluyendo 277 pacientes con condiciones cardiacas preexistentes, no revelaron cambios clínicamente significativos. Sin embargo, el monitoreo del ECG es recomendable en caso de sobredosis o condiciones del metabolismo altercado con incrementos de los niveles máximos por ejemplo insuficiencia hepática.

Lactosa: Las tabletas contienen lactosa. Los pacientes con problemas hereditarios que se presentan en raras ocasiones de intolerancia a la galactosa, deficiencia de Lapp lactasa y mala absorción de glucosa-galactosa no deben tomar este medicamento.

Habilidad para conducir y operar maquinaria: Aunque se ha demostrado que el citalopram tiene un efecto menor o moderado en la capacidad para manejar y operar maquinaria, cualquier medicamento psicoactivo puede afectar el juicio o las capacidades para reaccionar ante las emergencias. Los pacientes deben ser advertidos sobre el riesgo potencial de una influencia en su capacidad para conducir un vehículo y operar maquinaria.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Uso durante el embarazo: La seguridad de CIBROM® durante el embarazo no está establecida. Estudios en animales han demostrado toxicidad reproductiva (ver Carcinogénesis, mutagénesis). El riesgo potencial para los humanos es desconocido. CIBROM® no debe ser utilizado durante el embarazo a menos que sea evidentemente necesario bajo el juicio del médico.

Se han reportado síntomas de abstinencia en recién nacidos después del uso de ISRS administrados a mujeres embarazadas al final del embarazo. Los recién nacidos deben estar en observación si se continua el uso del CIBROM® en las etapas finales del embarazo, particularmente durante el tercer trimestre. La interrupción abrupta debe evitarse durante el embarazo. Los siguientes síntomas pueden ocurrir en el recién nacido después del uso materno de ISRS en las etapas tardías del embarazo: dificultad respiratoria, cianosis, apnea, convulsiones, inestabilidad térmica, vómito, hipoglucemia, hipertonía, hipotonía, hiperreflexia, temblores, nerviosismo, irritabilidad, letargo, llanto constante, somnolencia, dificultad para lactar o dormir. Estos podrían ser indicación de efectos serotoninérgicos o del síndrome de abstinencia. En la mayoría de los casos las complicaciones se inician inmediatamente o pronto después del parto ( amp;lt; 24 horas).

Uso durante la lactancia: CIBROM® se excreta en la leche materna en pequeñas cantidades. Las ventajas de la lactancia para el infante deben ser evaluadas contra los riesgos potenciales para el infante.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Las reacciones adversas observadas con CIBROM® son en general leves y transitorias. Son más notables durante la primera o segunda semana de tratamiento y por lo general se atenúan cuando se mejora el estado depresivo.

Las frecuencias enumeradas se tomaron de estudios clínicos y se usó la siguiente convención de frecuencia para la evaluación de reacciones adversas:

  • Muy común (≥ 1/10).
  • Común (≥ 1/100 a amp;lt;1/10).
  • Poco común (≥ 1/1,000 a amp;lt;1/100).
  • Raro (≥ 1/10,000 a amp;lt;1/1,000).
  • Muy raro ( amp;lt;1/10,000), no conocido (no se puede calcular a partir de los datos disponibles).

Muy común

Común

Poco común

Raro

No conocido
(no se puede
calcular a partir
de los datos
disponibles)

Alteraciones psiquiátricas

Somnolencia, insomnio, agitación, nerviosismo

Alteraciones del sueño, incapacidad de concentración, sueños anormales, amnesia, ansiedad, disminución de la libido, aumento del apetito, anorexia, apatía confusión

Euforia, aumento de la libido

Casos de ideas y conductas suicidas durante el tratamiento o recién suspendido

Alteraciones del SNC

Cefalea, temblores y mareo

Migraña y parestesia

Alteraciones extrapiramidales, convulsiones

Acatisia/inquietud psicomotora

Alteraciones cardiovasculares

Palpitaciones hipotensión postural, hipotensión, hipertensión

Taquicardia

Bradicardia

Alteraciones gastrointestinales

Nausea, boca seca, constipación, diarrea

Dispepsia, vómito, dolor abdominal, flatulencia, incremento de la salivación

Alteraciones renales y urinarias

Desorden de micción, poliuria

Alteración del metabolismo y la nutrición

Disminución y aumento de peso

Alteraciones hepatobiliares

Incremento de los valores de las enzimas hepáticas

Alteraciones respiratorias

Rinitis, sinusitis

tos

Alteraciones del sistema reproductor

Eyaculación fallida, anorgasmia femenino, dismenorrea, disfunción eréctil

Alteraciones de la piel

Incremento en la sudoración

Rash, prurito

Fotosensibilidad

Alteraciones oculares

Acomodación anormal

Anormalidades de la visión

Alteraciones de los sentidos

Anormalidades del gusto

Alteraciones auditivas

Tinnitus

Alteraciones musculoesqueléticas

Mialgia

Alteraciones en general

Astenia

Fatiga, bostezos

Reacciones alérgicas, síncope, malestar general

En la post-comercialización:

  • Alteraciones psiquiátricas: Alucinaciones, manía, despersonalización y ataques de pánico.
  • Alteraciones cardiacas: Arritmias supraventiculares y ventriculares.
  • Alteraciones del sistema reproductor: Galactorrea.
  • Alteraciones de la piel: Angioedema.
  • Alteraciones musculoesqueléticas: Artralgia.
  • Alteraciones en general: Reacciones anafilácticas (muy raro (≥ 1/10,000 a amp;lt; 1/1,000)). Hemorragias (hemorragia ginecológica, gastrointestinal, equimosis y otras formas de hemorragia de la piel o hemorragia de las membranas mucosas) en muy raras ocasiones.

En raras ocasiones se ha reportado el síndrome serotoninérgico en pacientes usando los ISRS. También en raras ocasiones e ha reportado hiponatremia y el síndrome de secreción inapropiada de la hormona antidiurética predominantemente en ancianos (ver Precauciones generales).

Síntomas de abstinencia con la interrupción de tratamiento con ISRS: Los síntomas de abstinencia cuando se interrumpe el tratamiento son comunes, particularmente si la interrupción es abrupta (ver Reacciones secundarias y adversas). El riesgo de los síntomas de abstinencia puede depender de diversos factores incluyendo la duración y la dosis del tratamiento y la tasa de reducción. Mareos, alteraciones sensitivas (incluyendo parestesia), alteraciones del sueño (incluyendo insomnio y sueños intensos), agitación o ansiedad, nausea y/o vomito, temblores y cefalea son las reacciones más comúnmente reportadas. Generalmente estos síntomas son de leve a moderados, sin embargo, en algunos pacientes pueden ser de intensidad severa. Estos por lo general ocurre dentro de los primeros días de la interrupción del tratamiento, pero rara vez ha habido reportes de tales síntomas en pacientes que inadvertidamente olvidan tomar su dosis. Por lo regular estos síntomas se autolimitan y se resuelven en dos semanas sin embargo en algunos individuos se pueden prolongar (2 a 3 meses o más). Por esto se recomienda que CIBROM® se reduzca gradualmente en un periodo de varias semanas o meses, de acuerdo a las necesidades del paciente (ver Dosis y vía de administración).

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO

Interacciones farmacodinámicas:

Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO): Se han reportado casos graves y

  Medicamentos