Cepriser Suspension
Para qué sirve Cepriser Suspension , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
CEPRISER
Tratamiento de las alteraciones de la motilidad intestinal
SERRAL, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Cisaprida.Forma farmaceutica y formulacion:
Cada 100 ml contienen:
Cisaprida equivalente a …….. 10 mg
de cisaprida
Vehículo, cbp ………………… 100 ml
Indicaciones terapeuticas:
Gastroparesia, ya sea idiopática o asociada con neuropatía diabética, anorexia nerviosa, posvagotomía, o gastrectomía parcial. Los síntomas consisten en saciedad temprana, anorexia, náusea y vómito.
Los síntomas y las molestias de tipo digestivo superior negativas a la radiología y a la endoscopia que se caracterizan por saciedad temprana, plenitud posprandial, distensión abdominal, eructos, anorexia, náuseas, vómito o molestias tipo úlcera (pirosis o dolor).
Alteraciones gastroesofágicas por reflujo incluyendo esofagitis. En lactantes: regurgitaciones y vómitos crónicos y excesivos, cuando hayan fallado las medidas de posición y dietéticas.
Pseudoobstrucción intestinal asociada con alteraciones de la motilidad, lo que trae como consecuencia un peristaltismo propulsivo insuficiente y estasis del contenido gastrointestinal.
Restauración de la motilidad propulsiva colónica como tratamiento a largo plazo de la constipación crónica.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
La cisaprida es rápidamente absorbida del aparato gastrointestinal y alcanza sus máximas concentraciones hemáticas después de 1 a 2 horas de su administración oral; su biodisponibilidad es de 40 a 50%. Las máximas concentraciones de cisaprida se han detectado a nivel hepático y gastrointestinal. Su vida media de eliminación es de aproximadamente 10 horas.La cisaprida se elimina en forma de metabolitos por orina y heces. La excreción en la leche materna es de 0.1% de la dosis administrada, la cisaprida se une en 98% a las proteínas plasmáticas.
La cisaprida es un agente procinético que incrementa o restaura la motilidad del aparato gastrointestinal, ya que actúa a nivel del plexo mientérico, aumentando la liberación fisiológica de acetilcolina. En general, cuando la cisaprida se administra en dosis únicas o repetidas, incrementa en 20 a 50% la presión del esfínter esofágico. Se ha observado que con la administración de la clindamicina se acelera el vaciamiento gástrico en pacientes que cursan con trastornos de la motilidad, incluyendo aquéllos con gastroparesia idiopática, diabética o posquirúrgica.
La cisaprida incrementa la motilidad antral y duodenal, y disminuye hasta en tres veces el volumen necesario para la estimulación antral. Tanto el tránsito del intestino delgado como el colónico se ven incrementados con la administración de dosis única de cisaprida.
Su rápida absorción por la vía oral produce niveles plasmáticos máximos poco después de su ingestión (1.0 a 1.5 horas) y tiene una vida media de eliminación de 10 a 16 horas. Hay una clara relación dosis-respuesta en su efecto sobre el tubo digestivo a los diferentes niveles: gastroesofágico, intestino delgado y colon.
Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad al principio activo.
-
La administración concomitante por vía oral o parenteral de medicamentos inhibidores potentes del CYP3A4 dado que
esto puede resultar en un incremento de los niveles plasmáticos de cisaprida y puede aumentar el riesgo de
prolongación del QT. Los medicamentos inhibidores potentes del CYP3A4 incluyen:
– Antimicóticos azólicos.
– Antibióticos macrólidos.
– Inhibidores de proteasa VIH.
– Nefazodona (ver Interacciones medicamentosas y de otro género). - Contraindicado en casos de intervalo QT largo adquirido como el caso que se asocia con el uso concomitante de medicamentos que se sabe prolongan el intervalo QT (ver Interacciones medicamentosas y de otro género), hipocalcemia o hipomagnesemia conocidas, bradicardia clínicamente significativa y antecedentes personales de intervalo QT largo congénito o antecedentes familiares de síndrome de QT largo congénito.
- Uso en infantes prematuros (nacidos con edad gestacional menor a 36 semanas) desde el nacimiento hasta la fecha de nacimiento.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Debe tenerse precaución en aquellos pacientes en quienes un aumento de la motilidad gastrointestinal pudiera ser lesiva.En los casos con insuficiencia hepática o renal se recomienda que la dosis diaria sea disminuida a la mitad.
En los ancianos los niveles plasmáticos estables son generalmente mayores, debido a una prolongación moderada de la vida media. Sin embargo, las dosis terapéuticas son similares a las utilizadas en pacientes más jóvenes.
En los pacientes con sospecha de presentar o que presenten los siguientes factores de riesgo para arritmia cardiaca deben ser previamente evaluados antes de la administración de cisaprida y debe sopesarse los beneficios contra los riegos potenciales, antecedentes de enfermedad cardiaca significativa (incluyendo arritmia ventricular seria, bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad isquémica del corazón), insuficiencia renal (especialmente en diálisis crónica), enfermedad pulmonar obstructiva crónica significativa, insuficiencia respiratoria y con factores de riesgo para alteraciones de los electrólitos, como los observados en pacientes que toman diuréticos eliminadores de potasio o en asociación con la administración de insulina en estados agudos. En estos casos la cisaprida sólo deberá ser utilizada bajo apropiada supervisión médica.
Capacidad para conducir y manejar máquinas: CEPRISER* Suspensión no afecta la función psicomotriz y no induce sedación o somnolencia. CEPRISER* puede, no obstante, acelerar la absorción de depresores del sistema nervioso central tales como barbitúricos y alcohol. Por tanto, debe prestarse atención al administrar CEPRISER* junto con estos fármacos.
Uso durante el embarazo o la lactancia: En un gran estudio poblacional en humanos, cisaprida no ha mostrado un incremento en las anormalidades fetales. Sin embargo, los beneficios terapéuticos anticipados deben ser ponderados con los riesgos potenciales: antes de administrar CEPRISER* durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre. Aunque la excreción en la leche materna es mínima, se aconseja a las madres lactantes no amamantar mientras estén recibiendo CEPRISER*.
Reacciones secundarias y adversas:
De acuerdo con la actividad farmacológica, pueden presentarse transitoriamente cólicos abdominales, borborismo y diarrea. Si esto llegará a ocurrir con la dosis de 20 mg, se recomienda disminuirla a la mitad. Cuando se presente diarrea en bebés o infantes la dosis debe reducirse.Se han reportado ocasionalmente casos con hipersensibilidad, incluyendo, rash, prurito, y urticaria, broncospasmo, cefalea leve y transitoria, aturdimiento y aumento en la frecuencia urinaria dependiendo de la dosis.
Han sido reportados casos raros de arritmias cardiacas, incluyendo taquicardia helicoidal y prolongación del QT. La mayoría de estos pacientes habían recibido múltiples medicamentos inhibidores del CYP3A4 y/o presentaban una enfermedad cardiaca preexistente o factores de riesgo para arritmias (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).
Se han reportado excepcionalmente casos de anormalidades reversibles de la función hepática con o sin colestasis. También se ha reportado excepcionalmente hiperprolactemia que puede causar ginecomastia y galactorrea. Sin embargo, en estudios de farmacovigilancia a gran escala, la incidencia (menos de 0.1%) no ha excedido lo reportado en la población general. Todos esos efectos fueron reversibles. No se ha establecido inequívocamente una relación causal con cisaprida.
Se han reportado casos aislados de efectos en el SNC, por ejemplo: movimientos convulsivos y efectos extrapiramidales.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
La principal vía metabólica de cisaprida es a través de CYP3A4. El uso concomitante por vía oral o parenteral de medicamentos que inhiban significativamente estas enzimas puede resultar en un incremento significativo de los niveles plasmáticos de cisaprida, lo cual puede incrementar el riesgo del intervalo QT. Por esta razón, el uso de los siguientes medicamentos está contraindicado:- Antimicóticos azólicos.
- Antibióticos macrólidos como eritromicina, claritromicina o troleandomicina.
- Inhibidores de proteasa VIH, estudios in vitro sugieren que ritonavir e indinavir son inhibidores leves.
- Nefazodona.
Están contraindicados los medicamentos que se conoce prolongan el intervalo QT. Por ejemplo de éstos incluyen ciertos antiarrítmicos como los de la clase IA (como quinidina, disopiramida y procainamida), clase III (como amiodarona y sotalol); antidepresivos tricíclicos (como amitriptilina); ciertos antidepresivos tetracíclicos (como maprotilina); algunos medicamentos antipsicóticos (como fenotiacidas, pimozide y sertíndole); algunos antihistamínicos (como astemizol y terfenadina); bepiridil, halofantrine y esparflocacina.
La coadministración de jugo de toronja con cisaprida debe ser evitado.
La cimetidina ocasiona un leve aumento en los niveles plasmáticos de CEPRISER* que no se consideran clínicamnte significativos.
La aceleración del vaciamiento gástrico ocasionado por CEPRISER* puede afectar la tasa de absorción de medicamentos en estómago mientras que la absorción de medicamentos en el intestino delgado puede ser acelerada (por ejemplo, benzodiacepinas, anticoagulantes, paracetamol o bloqueadores H2).
Pueden ser acelerados los efectos de sedantes de las benzodiacepinas y del alcohol.
Los efectos de CEPRISER* sobre la motilidad gastrointestinal en su mayor parte son antagonizados por medicamentos anticolinérgicos.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
En pacientes que reciban anticoagulantes, los tiempos de coagulación pueden aumentar un poco. Es aconsejable practicar tiempos de coagulación una vez a la semana después del inicio y discontinuar el tratamiento con CEPRISER* para adaptar la dosis de anticoagulantes si es necesario.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
En animales no hay efectos sobre la fertilidad primaria, ni efectos embriotóxicos primarios ni efectos teratogénicos. Los beneficios terapéuticos anticipados deben ser ponderados con los riesgos potenciales antes de administrar CEPRISER* durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre.
Dosis y via de administracion:
Dosis:
- Adultos: De acuerdo con la severidad de la situación clínica deberán tomarse 5 ó 10 mg de CEPRISER* Suspensión oral, 2 a 4 veces al día.
Como regla las siguientes dosis son adecuadas:
- Condiciones menos severas: 5 mg 3 veces al día (la dosis puede duplicarse).
- Condiciones severas (gastroparesia, esofagitis, constipación refractaria): 10 mg 3 veces al día o 10 mg 4 veces al día (antes de los 3 alimentos y antes de acostarse), o 20 mg antes del desayuno y antes de acostarse (esofagitis).
- Tratamiento de mantenimiento de esofagitis: 10 mg dos veces al día (antes del desayuno y antes de acostarse) o 20 mg antes del desayuno y antes de acostarse.
En pacientes con enfermedades muy severas, puede ser necesario duplicar la dosis.
- Niños entre 25 y 50 kg: Máximo 5 mg 4 veces al día.
- Niños e infantes por debajo de 25 kg: 0.2 mg/kg por toma, no más de 3 veces al día.
Vía de administración: Oral.
En el tratamiento de desórdenes digestivos altos CEPRISER* se administra por lo menos 15 minutos antes de los alimentos y cuando sea apropiado antes de acostarse con un poco de líquido excepto con jugo de toronja.
En el tratamiento de la constipación, la dosis diaria total puede administrarse en dos tomas.
En el tratamiento de la constipación, la dosis, el número de tomas por día, la duración del mismo y la necesidad del tratamiento de mantenimiento son altamente individuales.
En la insuficiencia renal o hepática se recomienda dar la mitad de la dosis diaria.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Sintomatología: Los síntomas que más frecuentemente se presentan con sobredosis son cólicos abdominales y aumento en la frecuencia de evacuaciones. Se han reportado raros casos de prolongación de la QT y arritmia ventricular. Se ha observado en infantes menores de 1 año, sedación, apatía y atonía.
Presentaciones:
Suspensión con 1 mg/ml de cisaprida: Frasco de 60 ml con 1 mg/ml con vaso dosificador de 15 ml.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a no más de 30°C.Leyendas de proteccion:
No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.Laboratorio y direccion:
Hecho por: SERRAL, S.A. de C.V.Adolfo Prieto Núm. 1009
Colonia del Valle
03100 México, D.F.
* Marca registrada
:
Reg. Núm. 593M2000, SSA IVAEAR-407464/R2001/IPPA