Carbip Solucion Inyectable
Para qué sirve Carbip Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
CARBIP
Antineoplásico
BAXTER, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Carboplatino.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:
Carboplatino ……….. 50, 150 y 450 mg
Excipiente, cs
Diluyente recomendado: Agua inyectable, 5, 15 y 45 ml.
Indicaciones terapeuticas:
El carboplatino está indicado como tratamiento del cáncer de ovario refractario a la quimioterapia convencional. Además, está indicado para el tratamiento de cáncer de ovario avanzado en combinación con otros agentes quimioterapéuticos, también para cáncer de pulmón de células pequeñas y no pequeñas en el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Mecanismo de acción-efecto: El carboplatino es un antineoplásico que se asemeja a un agente alquilante. Aunque el mecanismo de acción es desconocido, se cree que la acción es similar a la de los agentes alquilantes bifuncionales, esto es, posible enlace cruzado e interferencia con el ADN. Ciclo celular no específico.
Unión de proteínas: Muy baja de cualquier modo, el platino del carboplatino está irreversiblemente ligado a las proteínas del plasma y es lentamente eliminado con una vida media mínima de 5 días.
Metabolismo: Por hidrólisis en solución (acuosa) se transforma en especies activas que reaccionan con el ADN, en un porcentaje menor que lo que se produce con el cisplatino.
Vida media: Fase a de 1.1 a 2.0 horas y fase b de 2.6 a 5.9 horas.
Eliminación: Renal (71% dentro de las 24 horas. A clearance de creatinina de 60 ml por minuto o mayores).
Contraindicaciones:
Se debe considerar la relación riesgo-beneficio cuando existen los siguientes problemas médicos: ascitis o derrames pleurales (riesgo incrementado de toxicidad), hemorragias considerables, depresión de médula ósea, varicela existente o reciente (incluyendo exposición reciente), o herpeszoster (riesgo de enfermedad generalizada severa); deterioro de la audición; infección; deterioro de la función renal (eliminación reducida) depresión de la médula ósea incrementada; la incidencia y severidad de la nefrotoxicidad pueden estar incrementadas.
Se recomienda una dosis menor de carboplatino en pacientes con deterioro de la función renal y también el monitoreo cuidadoso de los recuentos sanguíneos entre cursos; sensibilidad al carboplatino; también se debe tener precaución en pacientes que han tenido terapia previa con drogas citotóxicas o terapia con radiación.
Precauciones generales:
La dosis de carboplatino por infusión intravenosa continua en 24 horas a la dosis total dividida en 5 días disminuye la severidad de las náuseas y el vómito, pero no así el riesgo de nefrotoxicidad y ototoxicidad.
El carboplatino puede causar depresión de la médula ósea, esta depresión es dosis dependiente y puede ser más severa en los pacientes que recibieron cisplatino.
Se debe tener precauciones especiales en aquellas personas que desarrollen trombocitopenia durante el tratamiento con carboplatino como son en los sitios de venopunción, de la piel y las mucosas, evaluación de heces y orina en la búsqueda de sangre oculta, cuidados extremos al realizar procedimientos invasivos, disminución de la frecuencia de venopunción (el uso de catéteres implantables Port-A-Cath son recomendables para este fin). Se deben evitar medicamentos con ácido acetilsalicílico y alcohol por el riesgo de ocasionar sangrado.
Las dosis subsecuentes de carboplatino no deben realizarse hasta que el recuento plaquetario alcance 100,000/mm3 y los leucocitos 2,000/mm3. Deben evitarse agujas o equipos intravenosos que contengan aluminio ya que éste reacciona con el platino formando precipitados y disminuyendo la potencia del carboplatino.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Embarazo: El carboplatino es embriotóxico y teratogénico en ratas.
1er. trimestre: Generalmente se recomienda evitar el uso de antineoplásicos, especialmente quimioterapia combinada, durante este periodo.
Si bien la información es limitada debido a las relativamente pocas instancias de la administración de antineoplásicos durante el embarazo, se debe considerar el riesgo-beneficio a causa del potencial mutagénico, teratogénico y carcinogénico de estos medicamentos.
Otros riesgos del feto incluyen reacciones adversas observadas en el adulto.
En general, se recomienda el uso de anticonceptivos no hormonales durante la terapia con drogas citotóxicas.
Lactancia: Aunque hay muy poca información disponible sobre el riesgo de excreción de agentes antineoplásicos en leche debido al riesgo que corre el niño (efectos adversos, mutagenicidad, carcinogenicidad), no se recomienda amamantar mientras se administra carboplatino.
No se use en el embarazo y lactancia.
Reacciones secundarias y adversas:
Muchos efectos secundarios de la terapia antineoplásica son inevitables y representan la acción farmacológica de la medicación.
Algunos de estos (por ejemplo, leucopenia y trombocitopenia) se usan actualmente como parámetros y facilitan la titulación del dosaje individual.
El carboplatino con poca frecuencia causa toxicidad renal moderada, lo cual puede ser detectado inicialmente por medio de pruebas de la función renal.
Los siguientes efectos colaterales-adversos fueron seleccionados con base en su potencial significancia clínica:
- Efectos que necesitan atención médica: Efectos más frecuentes (relacionados con la dosis): anemia (generalmente no sintomática); menos frecuente son necesarias transfusiones; leucopenia o neutropenia (generalmente no sintomática; menos frecuentemente fiebre o escalofríos, tos o carraspera puntada de costado, disuria): trombocitopenia (generalmente no sintomática; menos frecuentemente, hemorragias o hematomas inusuales, melena, hematuria, petequias). El nadir de leucocitos se produce a los 21 días y los valores generalmente se recuperan dentro de los 30 días después de la dosis. El nadir de los granulocitos se produce generalmente después de 21 a 28 días y los recuentos generalmente se recuperan en el día 35. La leucopenia y la trombocitopenia son dosis dependientes y acumulativas en un pequeño porcentaje de paciente (menos de 10%) son impredecibles.
- Dolor en el sitio de inyección: Efectos menos frecuentes: reacción alérgica (rash cutáneo o prurito; raramente ronquera; se produce dentro de los primeros minutos de la administración); neurotoxicidad periférica (hormigueo o entumecimiento en los dedos o en los pies, puede ser acumulativo); ototoxicidad (generalmente no sintomática, pero raramente puede estar asociada con zumbido en los oídos. La pérdida de la audición generalmente se produce primero con frecuencias altas por encima de los tonos de habla y puede ser unilateral o bilateral.
- Efectos raros: Visión borrosa; mucositis o estomatitis (úlceras en la boca y en los labios).
- Efectos que necesitan atención médica sólo si continúan o son molestos: Efectos más frecuentes: astenia (cansancio o debilidad inusuales); náuseas y vómito se producen en alrededor de 65% de los pacientes, severos en alrededor de un tercio de ellos.Las náuseas sólo se producen en alrededor de 10 al 15% de los pacientes. Generalmente comienzan de 6 a 12 horas después de la dosis, y los vómitos pueden persistir por 24 horas. Pueden ser tratados o prevenidos por medicación antiemética.
- Efectos menos frecuentes: Constipación o diarrea; pérdida del apetito.
- Efectos que no necesitan atención médica: Efectos menos frecuentes, pérdida del cabello.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Se han seleccionado con base en su significancia clínica potencial. Las combinaciones conteniendo cualquiera de los siguientes medicamentos, dependiendo de la cantidad presente, también pueden interactuar con el carboplatino.
Discrasia sanguínea causada por medicamentos: Los efectos leucopénicos y/o trombocitopénicos del carboplatino pueden estar incrementados con la terapia concurrente o reciente si estos medicamentos causan los mismos efectos; el ajuste de la dosis si es necesario deberá estar basado en los recuentos sanguíneos.
Depresores de la médula ósea o terapia de radiación: El uso concurrente puede incrementar los efectos totales de estos medicamentos y de la terapia de radiación, se recomienda la reducción de la dosis.
Cisplatino: La incidencia de la neurotoxicidad o de la ototoxicidad inducida por el carboplatino está incrementada en pacientes previamente tratados con cisplatino; el uso de carboplatino empeora la neurotoxicidad preexistente inducida por el cisplatino o la ototoxicidad no se ha informado nefrotoxicidad adicional.
Medicamentos nefrotóxicos, medicamentos ototóxicos y otros; la administración concurrente y/o secuencial puede incrementar la ototoxicidad o nefrotoxicidad potencial.
Vacunas de virus muertos: Debido a los mecanismos de defensa normales pueden estar suprimidos por la terapia con carboplatino, la respuesta anticuerpo del paciente a la vacuna puede estar disminuida. El intervalo entre la interrupción de la medicación que causa inmunosupresión y la restauración de la capacidad del paciente para responder a la vacuna depende de la intensidad y del tipo de medicamento causante de inmunosupresión usado, de la enfermedad subyacente y otros factores, se estima una variación entre 3 meses a 1 año.
Vacunas de virus vivos: Debido a que los mecanismos de defensa normales pueden estar suprimidos por la terapia de carboplatino, el uso concurrente con una vacuna a virus vivos puede potenciar la replicación del virus de la vacuna, incrementar los efectos colaterales-adversos del virus de la vacuna y/o disminuir la respuesta del anticuerpo del paciente a la vacuna; la inmunización de estos pacientes debe ser tomada sólo con extrema precaución después de una cuidadosa revisión del estado hematológico y sólo con el conocimiento y consentimiento del médico a cargo de la terapia con carboplatino.
El intervalo entre la interrupción del medicamento que causa inmunosupresión y la restauración de la capacidad del paciente para responder a la vacuna depende de la intensidad y el tipo de medicamento causante de inmunosupresión usado, la enfermedad subyacente y otros factores; se estima una variación entre 3 meses y un año, los pacientes con leucemia en remisión no deben recibir vacunas a virus vivos hasta 3 meses después de su última quimioterapia.
Además la inmunización con la vacuna oral para la polio deberá ser postergada en personas en estrecho contacto con la paciente, especialmente miembros de la familia.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Hasta el momento no se han reportado alteraciones en las pruebas de laboratorio.
Sin embargo, debido a su efecto citotóxico es importante monitoreos del paciente antes de iniciar la terapia y durante el curso de la misma en las siguientes determinaciones:
- Nitrógeno ureico sanguíneo, aclaración de la creatinina sérica.
- Hematócrito, hemoglobina, recuento plaquetario, leucocitos totales y diferenciales.
- Estudios de función neurológica.
- Concentración de calcio, magnesio y potasio séricos.
- Audiometría.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No se han realizado estudios en humanos sobre el posible efecto de carcinogénesis; aunque en ratas, el carboplatino ha demostrado ser carcinogénico. También en estudios in vivo como in vitro el carboplatino es mutagénico.
Dosis y via de administracion:
Adultos:
Carcinoma de ovario:
- Tratamiento inicial avanzado: IV, 300 mg/m2 de superficie corporal, una vez cada 4 semanas (día 1) por 6 ciclos, en combinación con ciclofosfamida 600 mg/m2 de superficie corporal intravenosa una vez cada 4 semanas (día 1) por 6 ciclos.
- Refractario a otra quimioterapia: IV, 360 mg/m2 de superficie corporal, una vez cada 4 semanas (día 1). Una dosis inicial de 250 mg/m2 de superficie corporal se recomienda en pacientes con clearance de creatinina de 41.59 ml/minuto, una dosis inicial de 200 mg/m2 de superficie corporal se recomienda en pacientes con clearance de creatinina de 16 a 40 ml/minuto.
Un plan de ajuste de dosis sugerido subsecuente es:
Añadir después
|
% de la dosis a ser administrada |
|
Neutrófilos |
Plaquetas |
|
2,000 |
100,000 |
125 |
500 a 2,000 |
50,000 a 100,000 |
100 |
500 |
50,000 |
75 |
Solamente se puede aumentar la dosis una vez. Los pacientes geriátricos pueden requerir dosis menores.
Pediátrica usual: La dosis no se ha establecido.
Preparación de la forma de administración: El carboplatino liofilizado se reconstituye para uso intravenoso mediante el agregado de 5, 15 ó 45 ml de agua inyectable estéril para inyección, solución de dextrosa al 5% o solución de cloruro de sodio al 0.9%, al frasco ámpula de 50, 150 ó 450 mg, respectivamente, obteniendo una solución que contenga 10 mg de carboplatino por ml.
La solución resultante debe ser además diluida a una concentración tan baja como 500 mg (0.5 mg) por ml con dextrosa al 5% o cloruro de sodio al 0.9% si se requiere más dilución para administración mediante infusión intravenosa.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Se han reportado alteraciones de los perfiles renales, hepáticos y hematológicos cuando se utiliza el carboplatino a dosis altas. También existen reportes de pérdida de la visión, generalmente a dosis altas. Generalmente estos efectos son reversibles cuando se suspende el tratamiento.
No hay antídoto conocido para el manejo de sobredosis de carboplatino. El manejo incluye medidas de soporte intrahospitalarias vigilando sobre todo los perfiles hematológico, renal y hepático.
Presentaciones:
Caja con 1 frasco ámpula con liofilizado de 50 mg.
Caja con 1 frasco ámpula con liofilizado de 150 mg.
Caja con 1 ámpula con liofilizado de 450 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.
Leyendas de proteccion:
No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Protéjase de la luz. No> se use en el embarazo y lactancia. Este medicamento deberá ser administrado únicamente por médicos especialistas en oncología y con experiencia en quimioterapia antineoplásica. Medicamento de alto riesgo.
Laboratorio y direccion:
Hecho en Argentina por:Laboratorios Filaxis, S.A.
Distribuido en México por:
BAXTER, S.A. de C.V.
Av. Insurgentes Sur Núm. 1196, piso 15
Colonia del Valle
03200 México, D.F.
:
Reg. Núm. 109M95, SSA IVBEAR-03390701181/RM2004/IPPA
- HERPES, Es el nombre de una familia de virus que producen las llagas o fuegos del área de la boca (culebrillas) (Herpes Simplex y Herpes zoster,respectivamente).
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- VARICELA, Es una enfermedad infecciosa frecuente, sobre todo durante la infancia. Por lo general posee un carácter leve, y el niño es más contagioso justo antes de que aparezcan las características manchas, momento en que el paciente se encuentra ligeramente mal pero no lo suficiente como para permanecer en cama.
- ZOSTER, El Herpes Zoster es una infección de la piel muy dolorosa producida por el mismo virus que provoca la varicela.