Calcival D Tabletas

Para qué sirve Calcival D Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

CALCIVAL D

TABLETAS
Prevención y tratamiento de la osteoporosis y el raquitismo

VALDECASAS, S.A., LABORATORIOS

Denominacion generica:

Citrato de calcio y vitamina D3.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Citrato de calcio ……………….. 950 mg
equivalente a ………………… 200 mg
de calcio

Vitamina D3 (colecalciferol) …… 1 mg
equivalente a ………………… 100 UI
de vitamina D3

Excipiente, cbp ………………… 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

Cuando el organismo requiere una mayor cantidad de calcio. La vitamina D3 es necesaria para la mejor absorción de calcio. Ultimamente se esta comprobando que además mejora la reacción muscular.

Es necesaria su administración en el tratamiento o prevención de la osteoporosis; en el raquitismo. En épocas de mayor requerimiento por el organismo, como en las etapas de crecimiento.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

La concentración de calcio en sangre es una constante de singular trascendencia alrededor de 2.5 mM 5 mEq/lt.; 10 mg/dl.

La constancia del calcio en la sangre se mantiene por tres factores: absorción gastrointestinal, excreción renal y remodelamiento óseo.

La absorción involucra la forma ionizada soluble del calcio, lo cual se consigue mayormente con el citrato de calcio.

(El fitato, el oxalato, el fosfato, promueven en el intestino la formación de una sal insoluble de Ca++ que no es absorbida).

Estados patológicos como la esteatórrea, inducen la menor absorción de este ión.

Otras diarreas con mal absorción gastrointestinal crónica, también pueden inducir mayores perdidas fecales de Ca++. En buenas condiciones de formación del calcio iónico se absorbe aproximadamente la tercera parte de lo ingerido. Lo no absorbido, unido a lo eliminado por la saliva, la bilis y las secreciones pancreáticas e intestinales, constituyen las fuentes del cation que se excreta por las heces. Durante la lactancia se pierden cantidades importantes de Ca++ por la leche materna; el sudor también es responsable de perdidas diarias.

La excreción urinaria de Ca++ es el resultado de la cantidad filtrada y de la absorbida. Aproximadamente dos tercios de Ca++ filtrado es reabsorbido en el túbulo contorneado proximal 20 a 25% en el asa de Henle y 10% en el tubo contorneado distal.

El mantenimiento de la concentración de Ca++ en sangre regulada por diversos mecanismos hormonales, tienen como deposito fundamental el calcio óseo. El contenido de Ca++ esta en el intercambio constante con el hueso y los líquidos intersticiales y de estos con las células (99% del calcio en el organismo humano se encuentra en los huesos y constituye la reserva del organismo para mantener los niveles séricos de calcio constantes).

El calcio es indispensable para la funcionalidad del sistema nervioso, muscular, esquelético. En la función cardiaca normal, renal, respiratoria, coagulación sanguínea y en la funcionalidad de la membrana celular. Ayuda a regular la liberación de neurotransmisores.

El CALCIVAL* D con el citrato de calcio presenta los siguientes beneficios sobre otros productos con otras sales de calcio.

Se puede tomar junto con los alimentos. No influye en su absorción la ingestión de antiácidos al mismo tiempo. No causa en el aparato digestivo gas, hinchazón o constipación.

Reduce el riesgo de precipitación de cálculos en el riñón.

Su absorción es mayor en proporción a otras sales de calcio fundamentalmente en los ancianos en que el citrato se absorbe en bastante mayor proporción.

La vitamina D se absorbe bien en el intestino (75% de lo ingerido) e ingresa en el sistema circulatorio. El exceso es almacenado principalmente en el hígado.

Para su actividad biológica completa se requieren dos hidroxilaciones.

La primera se lleva a cabo en el hígado a 25-hidroxicalciferol (25 (OH) D3) y la segunda en el riñón que da por resultado la formación del metabolito biológico más potente de la vitamina D, el 1,25-Dihidroxicolecalciferol (1,25(OH)2D3) también denominado 1,25 DHCC (calcitriol).

En el CALCIVAL* D las funciones de la vitamina D son: ayuda a absorber el calcio y el fósforo a través de receptores específicos ubicados en la célula de la mucosa intestinal.

Estimular en el hueso a los osteoblastos en forma coordinada con la parathormona, para producir hueso nuevo. Este efecto anabólico se realiza estimulando a la prostaglandina E2, la fosfolipasa A2, y al factor transformador de crecimiento b.

Mantener la coordinación neuromuscular a través de su efecto en receptores específicos en el músculo.

La vitamina D circula en la sangre unida a una ?-globulina específica, tiene una vida media de 19 a 25 horas, almacenándose en depósitos de grasa por periodos prolongados (Goodman & Gilman 9a. edición).

Actúa conservando las concentraciones plasmáticas de Ca2+ y fosfato, principalmente facilitando su absorción o interactuando con la hormona paratiroidea para aumentar su movilización desde los huesos y disminuyendo su excreción por los riñones.

La vitamina D es necesaria para el crecimiento normal en niños, probablemente por ejercer un efecto directo sobre las células osteoblasticas que inciden en la calcificación del cartílago, en las áreas de crecimiento del hueso.

El 1.25 DCC tiene una participación esencial en la regulación de diversos genes importantes, para la proliferación celular y la expresión de linfoquinas en sistemas no involucrados en la homeostasis mineral.

La deficiencia de vitamina D en el organismo induce una absorción inadecuada de calcio y fósforo del tracto gastrointestinal y retención de estos minerales que provoca una deficiente mineralización de estructuras óseas.

Varios estudios han reportado consistentemente una disminución en los niveles de vitamina D (25 (OH) D3) (calcidiol) en niveles menores de 20 ng/ml en 30% de ancianos sedentarios, mal nutridos y recluidos en casas hogar.

La deficiencia de vitamina D provoca un aumento de parathormona mayor a 50 pg/ml que estimula a los osteoclastos desmineralizando los huesos y aumentado las fracturas en los ancianos.

Este hiperparatiroidismo secundario tan frecuente en la osteoporosis senil se corrige en 90% de pacientes con la administración diaria de suplementos de vitamina D y calcio reduciendo las fracturas de férmur 27%.

La vitamina D tiene un efecto importante en la fuerza muscular de los pacientes previniendo de esta manera la torpeza para caminar y las caídas.

En pruebas aleatorias controladas, se encontró que la vitamina D redujo el tiempo de recuperación de una fractura en 8 a 12 semanas, como resultado del beneficio que aporta el fortalecimiento del músculo.

Una explicación fisiológica del efecto benéfico de la vitamina D en el riesgo de caídas es el que la 1,25-Hidroxy vitamina D, el metabolito activo de la vitamina D se enlaza en el desempeño muscular y reduce el riesgo de una caída.

Específicamente la vitamina D mas calcio comparada con calcio solo mejora la flexibilidad del cuerpo en alrededor de 9% dentro de los primeros 2 meses en mujeres mayores activas y en forma similar la vitamina D mas calcio comparada con calcio solo incrementar la capacidad funcional músculo esquelético de 4 a 11% en mujeres mayores pasivas.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a algunos de los componentes de la fórmula, hipercalcemia, hipercalciuria grave, hiperfosfatemia, insuficiencia renal grave, alteración cardiaca grave. En pacientes en tratamiento con digitálicos. Hiperparatiroidismo.

Precauciones generales:

Dada la complicada e importante regulación del Ca++ en la sangre, son diversas las situaciones en que puede haber riesgo de su alteración y se debe vigilar:

  • edad avanzada.
  • menopausia femenina.
  • secundarias a diversas endocrinopatias (síndrome de Cushing, prolactinoma, diabetes tipo I, tirotóxicos, artritis reumatoide) o algunos estados fisiológicos (embarazo, lactancia) o a formas de vida (amenorrea en atletas femeninas, inactividad, ingestión excesiva de alcohol o tabaco o a tratamientos farmacológicos (glucocorticoides, algunos diuréticos, litio).

Los requerimientos de vitamina D varían según la exposición a la luz ultravioleta, algunos individuos pueden obtener todos sus requerimientos por irradiación cutánea, pero la edad, el pigmento de la piel y otras condiciones pueden incidir en la necesidad de aporte dietético (como por ejemplo la adición de leche en la dieta).

Quince minutos diarios de exposición al sol de brazos, cara y manos son suficientes para la producción de 100 a 200 UI de vitamina D3, con una alimentación completa. En determinadas personas y sobre todo de acuerdo con la edad ni aun más tiempo es suficiente y se requiere una administración externa.

Para los lactantes normales ingestas de tan solo 100 UI/día han prevenido el raquitismo. No hay evidencia de que las dietas deban aportar más de 200 UI/día para el crecimiento normal de lactantes y niños. En la mayoría de los individuos sanos, 800 UI/día son suficientes para satisfacer los requerimientos sin exposición al sol, en personas de más de 65 años se recomienda la administración de 800 a 1,000 UI de vitamina D3 al día.

Se debe usar con precaución en casos de deshidratación.

En caso de duda es conveniente realizar análisis sobre la concentración de vitamina D3 en el torrente sanguíneo (hoy éstos análisis son bastante más económicos que antiguamente).

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

El citrato de calcio y la vitamina D a dosis profilácticas no presentan toxicidad, su administración durante el primer trimestre del embarazo, debe ser bajo vigilancia médica.

En la lactancia se debe vigilar que en ningún momento la dosis sea excesiva. La 1.25 dihidroxi D3 puede atravesar la barrera placentaria y también ser secretado por la leche materna y afectar el metabolismo del calcio en el infante.

Reacciones secundarias y adversas:

Cefaleas, sabor metálico, constipación, perdida de apetito, dolor de cabeza, náusea, vomito, sensibilidad a la luz: son bastante infrecuentes, raramente puede presentarse poliuria, psicosis, dolor severo abdominal, fiebre, dolor muscular u óseo, diarrea.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

El calcio disminuye el efecto de los anticoagulantes, disminuye el efecto de calcitonina. Cloropromazina, de la digital, (aumenta el riesgo de arritmias cardiacas en pacientes digitalizados), del ácido nalidixico, oxifenbutazona, del PAS, de las penicilinas, del pentobarlital, de las sulfas, de la tetraciclina, de la vitamina A. Disminuye la absorción de corticoiesteroides, de la fenitoina. Se deben administrar cuando menos 2 horas después del CALCIVAL* D.

Los diuréticos tiazidicos aumentan el calcio en sangre. Los estrógenos así como las píldoras de control de la natalidad aumentan la absorción de calcio. Aumenta el efecto de la meperidina. Disminuye la eliminación de la mexiletina. Aumenta el efecto de pseudoefedrina, de la quinidina, de los salicilatos.

El alcohol el café y el tabaco disminuyen la absorción de calcio.

El metabolismo de colecalciferol en el hígado puede ser afectado por los barbitúricos o anticonvulsivantes, lo cual puede obligar a administrar dosis mayores. Su absorción puede reducirse cuando se administren concretamente aceites minerales, colestiramina, colestipol, sucralfato o grandes cantidades de aluminio (antiácido) lo que así mismo obliga a administrar dosis mayores. Si se administra al mismo tiempo que magnesio en enfermos con dialisis peritoneal puede producir hipermagnesemia. En pacientes tratados con digitalices, la ocurrencia de hipercalcemia puede producir arritmias cardiacas.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Se pueden modificar el calcio serio o úrico.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No se han reportado a la fecha.

Dosis y via de administracion:

Oral.

Calcio: La que el médico señale para completar la ingestión diaria de calcio oral (incluyendo alimento y medicamento) según el tipo de alimentación del paciente. Se recomienda como dosis total de calcio diaria; niños hasta un año 400 a 600 mg diarios; niños de 1 a 10 años = 800 mg diarios adultos: 1,200 mg diarios. En casos graves subir inicialmente a 2,000 mg diarios.

Vitamina D3:

Dosis: Profilácticamente se suelen emplear dosis de 200 a 800 UI diarias tomado una o dos veces por vía oral. Esta dosis en algunos casos puede aumentar hasta 1,000 UI diarios.

Dosis terapéutica habitual: 1,400 a 1,600 UI diariamente, estas dosis en casos especiales se pueden aumentar mucho (raquitismo osteomalacia) siempre bajo supervisión médica.

Se debe calcular la cantidad de vitamina D que el cuerpo ingiere por alimentos/yogur) alimentos potenciados (leche…) la formación de vitamina D en el cuerpo humano por acción de los rayos ultra violeta del sol. Para de esta forma ajustar la dosis que se administre, según las necesidades.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Tratamiento: Suspender la administración de CALCIVAL* D (alimentos, sol, tabletas…), mantener la orina ácida, administrar corticoides. En hipercalcemia severa: infusión intravenosa de solución de cloruro de sodio, diéresis forzada, folato oral.

Calcio: Retiro del medicamento-vaciamiento gástrico. Unicamente se absorbería si fuera acompañada de una dosis excesivamente grande de vitamina D; en este caso podría producir; confusión, alteración del ritmo cardiaco, depresión, dolor óseo, coma.

La prednisona y otros esteroides con características similares son capaces de reducir las concentraciones hipercalcemicas.

Presentaciones:

Caja con frasco con 30 y 50 tabletas.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a no más de 30°C y en lugar seco, protéjase de la luz.

Leyendas de proteccion:

Este medicamento es de empleo delicado.

Vía de administración: Oral.

Dosis: La que el médico señale.

No exceda la dosis indicada por su médico. Literatura exclusiva para médico. No se deje al alcance de los niños.

Laboratorio y direccion:

LABORATORIOS VALDECASAS, S.A.
Av. Insurgentes Sur 4058
Colonia Tlalpan
14000 México, D.F.
* Marca registrada

:

Reg. Núm. 006M94, SSA VI
Definiciones médicas / Glosario
  1. VITAMINA D, Se encuentra en la leche, la yema de los huevos y en diversos aceites de hígado, y se fabrica también en la piel expuesta a la luz solar.
  2. RAQUITISMO, Es la formación defectuosa de hueso durante el período crecimiento.
  3. SALICILATOS, Es un grupo de fármacos capaces de aliviar el dolor y reducir la inflamación y la fiebre.
  4. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos