Bimin
Para qué sirve Bimin , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica
- Forma farmaceutica y formulacion
- Indicaciones terapeuticas
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos
- Contraindicaciones
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas
- Interacciones medicamentosas y de otro genero
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones
- Recomendaciones sobre almacenamiento
- Leyendas de proteccion
- Laboratorio y direccion
BIMIN
Multivitamínico y minerales
LABORATORIOS SYDENHAM, S.A. de C.V.
Denominacion generica
Forma farmaceutica y formulacion
Indicaciones terapeuticas
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos
Contraindicaciones
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Reacciones secundarias y adversas
Interacciones medicamentosas y de otro genero
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Dosis y via de administracion
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
Presentaciones
Recomendaciones sobre almacenamiento
Leyendas de proteccion
Laboratorio y direccion
Denominacion generica
Minerales y vitaminas.
FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION
Cada tableta contiene:
Clorhidrato de tiamina
(vitamina B1) ……………… 5.000 mg
Riboflavina (vitamina B2) …… 2.500 mg
Clorhidrato de piridoxina
(vitamina B6) ……………… 2.000 mg
Nicotinamida …………………. 10.000 mg
Palmitato de vitamina A
(equivalente a 2,000 UI
de vitamina A) ……………. 4.000 mg
Ergocalciferol
(equivalente a 200 UI
de vitamina D2) ………….. 0.005 mg
Alfatocoferol
(equivalente a 3 UI
de vitamina E) ……………. 6.000 mg
Cianocobalamina ……………. 0.003 mg
Acido pantoténico ………….. 2.000 mg
Sulfato ferroso
(equivalente a 5.516 mg
de hierro) …………………. 15.000 mg
Sulfato de cobre
(equivalente a 0.357 mg
de cobre) …………………. 1.000 mg
Fosfato de potasio
(equivalente a 0.042 mg
de potasio) ……………….. 0.150 mg
Sulfato de magnesio
(equivalente a 0.202 mg
de magnesio) …………….. 1.000 mg
Fosfato de magnesio
(equivalente a 1.010 mg
de magnesio) …………….. 5.000 mg
Sulfato de zinc
(equivalente a 1.215 mg
de zinc) …………………… 3.000 mg
Excipiente, cbp ……………… 1 tableta
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Para el tratamiento de las deficiencias de las vitaminas y minerales de la fórmula.
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS
Las vitaminas intervienen fundamentalmente en el mantenimiento de las funciones metabólicas, formando partes de grupos prostéticos o coenzimáticos de diversos grupos enzimáticos que intervienen en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Una deficiencia vitamínica es capaz de llevar a graves trastornos orgánicos, como la avitaminosis, por el hecho de que muchas veces se presentan en la práctica carencias múltiples que no siempre es fácil dilucidar cuales de las vitaminas están en déficit, se justifica el uso de los preparados multivitamínicos que suprimen rápidamente de una a tres semanas los síntomas de deficiencia. Además debe señalarse que la administración de vitaminas a personas que no tienen deficiencia no produce ningún efecto sobre su resistencia, energía y bienestar.
Vitaminas hidrosolubles:
Tiamina (vitamina B1): La tiamina es un factor nutricional necesario para todas las especies animales; la tiamina libre es una sustancia básica que contiene un anillo clorhidrato, soluble en agua el cual es convertido por el trifollato de adenosina (ATP) en pirofosfato de tiamina que es la forma fisiológicamente activa de la tiamina; la cual tiene un papel importante en el metabolismo de los carbohidratos. La tiamina y sus esteres tienen un alto grado de recambio en el organismo y no se almacena en ningún órgano o tejido por tiempos prolongados, por lo que es indispensable una ingesta continua, en periodos relativamente cortos de incorporación inadecuada se presentan alteraciones bioquímicas que conducen a sintomatología clínica de deficiencia. La tiamina y sus derivados que ingresan por vía digestiva natural o por vía parenteral se depositan rápidamente en el hígado, el músculo, el cerebro y en menor grado en otros tejidos, la tiamina en exceso se almacena y se deposita interconvirtiéndose en sus tres tipos de ésteres en determinada concentración, pasado cierto límite; el resto se elimina por la orina; se han identificado a la fecha 6 metabolitos: 2 metil 4 amino 5 pirimidina ácido carboxílico, 4-metil-tiazol-5 ácido acético, 2-metil-4 amino-5-hidroximetil-pirimidina; 5-(hidroxietil) -4 metil tiazol; 3,(2′-metil-4-amino-5’pirimidil-metil); 4-metil-tiazol-5-ácido acético y 2-metil-4-amino-5-formilaminometil-pirimidina.
Su acción farmacocinética demuestra que la vitamina se absorbe rápida y completamente cuando se administra por vía intramuscular; por vía oral su absorción es más lenta y limitada a nivel intestinal, perdiéndose 20% por las heces. Se almacena en el hígado, cerebro, riñón y corazón en forma de pirofosfato de tiamina que se destruye parcialmente en el organismo y excretándose el resto por la orina y algo por el sudor. Dosis recomendadas por vía intramuscular de 50 a 100 mg, por vía oral de 10 a 25 mg. Abunda en los vegetales, cereales, levaduras y legumbres, en el hígado, riñón, corazón.
Riboflavina (vitamina B2): Funciona como una coenzima; la riboflavina 5 fosfato (mononucleótido de flavina) (MNF) es convertido en otra enzima. El dinucleótido flavin-adenina (DFA), estas coenzimas actúan como un acarreador de moléculas de hidrógeno para muchas enzimas (flavoproteínas) involucradas en la oxido-reducción de sustratos orgánicos y en el metabolismo intermediario. La riboflavina también está involucrada, indirectamente en el mantenimiento de la integridad eritrocitica. Participa en el sistema de transportes de electrones, en la conversión de la oxidación tisular a energía útil. La aplicación terapéutica de la riboflavina; se ha establecido para la prevención y tratamiento de las enfermedades causadas por su deficiencia. La riboflavina se absorbe rápidamente por el tracto gastrointestinal superior, la absorción de la droga involucra mecanismo de transporte activo y la extensión de la absorción GI, está limitada por la duración del contacto de la droga con el segmento de la mucosa especializado, donde ocurre la absorción. La riboflavina 5 fosfato se absorbe rápida y casi completamente desfosforilada en el lúmen GI antes de que ocurra la absorción. La absorción de la riboflavina se incrementa cuando se administra con alimentos, se distribuye levemente en los tejidos corporales incluyendo la mucosa GI, eritrocitos e hígado. La riboflavina libre está presente en la retina, se almacena en cantidades limitadas en el hígado, bazo, riñones y alrededor de 60% de DFA y MNF están unidas a proteínas. Cruza la barrera placentaria. La leche materna de mujeres recibiendo una dieta normal contiene aproximadamente 400 ng/ml.
La vida media biológica de la riboflavina es de alrededor de 66 a 84 minutos después de la administración oral o IM. Aunque el mecanismo metabólico no ha sido dilucidado claramente, la droga es fosforilada a MNF en la mucosa GI, eritrocitos y en el hígado después de la ingestión de dosis fisiológicas usuales de riboflavina, solamente alrededor de 9% es excretada sin cambios en la orina. La excreción parece que involucra secreción tubular renal, así como filtración glomerular.
Piridoxina (vitamina B6): Se absorbe rápidamente por el tracto GI después de la administración oral, sin embargo, puede estar disminuida en pacientes con síndrome de mala absorción, post-resección gástrica. Las concentraciones séricas normales de piridoxina son de 30 a 80 mg/ml. Se almacena principalmente en hígado y en menores cantidades en músculo y cerebro. El piridoxal y el fosfato de piridoxal, las formas principales de la vitamina presentes en la sangre están altamente ligadas a las proteínas. En eritrocitos, la piridoxina es convertida a fosfato de piridoxal y la piridoxannina a fosfato de piridoxamina es fosforilada en hígado a fosfato de piridoxina. Se requiere de riboflavina para la conversión de fosfato de piridoxina a fosfato de piridoxal, las formas principales de la vitamina en la sangre son: piridoxal y fosfato de piridoxal.
La piridoxina en forma de fosfató tiene un importante papel como coenzima en el metabolismo de los aminoácidos, por lo que juega un papel importante en el metabolismo de las proteínas necesaria para la síntesis de proteínas primarias (histamina, serotonina y ácido γ-aminobutírico GABA), indispensable para el metabolismo neuronal. Una importante interacción bioquímica ocurre entre el fosfato de piridoxal y la descarboxilación periférica de la levodopa, reduciendo la efectividad de ésta en el tratamiento del Parkinson.
Nicotinamida: Se absorbe rápidamente por vía gastrointestinal; su mayor concentración en sangre se produce 45 minutos después de su ingesta, se concentra en el hígado, en los riñones y en el tejido adiposo. Actúa disminuyendo la síntesis hepática del precursor del LDL. Con lo anterior rápidamente reduce la concentración de triglicéridos en plasma disminuyendo la concentración de VLDL.
Su efecto se empieza a notar normalmente en los primeros cuatro días de tratamiento. Es efectivo en las hiperlipidemias tipo IIa, IIb, III y IV. Reduce como media el colesterol total en 25%. El LDL se reduce aproximadamente 35%. Los triglicéridos se reducen como media 26% y muy importante el HDL aumenta 20% también como media.
Pantotenato de calcio: El ácido pantoténico es la forma fisiológicamente activa, la cual se encuentra en forma de coenzima A en todos los tejidos vivientes, como tal actúa como cofactor para diversas reacciones de catalización enzimática, así como en reacciones de acetilación en la síntesis y degradación de los ácidos grasos y en la síntesis de los esteroides y las porfirinas. De esta manera resulta evidente que la falta de ácido pantoténico puede causar disminución del metabolismo tanto de los hidratos de carbono como de las grasas. Hidrosoluble, obtenida actualmente por síntesis, estable forma parte de la coenzima A y de la acetilcoenzima A o acetato.
Farmacocinética: Esta vitamina se absorbe bien cuando se administra por vía bucal o parenteral, una vez llegada a la circulación, se distribuye por todos los órganos, hígado, corazón y riñones metabolizándose en los mismos.
Vitaminas liposolubles:
Vitamina A: Desempeña un papel primordial en el ciclo de la visión y en la adaptación a la obscuridad; este proceso de adaptación es actuando como cofactor en diversas reacciones bioquímicas y consiste en la formación de pigmentos fotosensibles en la retina que al estar expuestos a la luz de baja intensidad sufre una reacción química que conduce a la resintetización del pigmento rodopsina altamente sensible a la luz de menor intensidad. La vitamina A cumple con cierto número de funciones importantes en el cuerpo. Desempeña un papel esencial en el funcionamiento de la retina y es así mismo esencial para la integridad de las células epiteliales tanto del tracto respiratorio como de la piel. La vitamina A es necesaria para el crecimiento óseo, la reproducción y el desarrollo embrionario, también tiene un efecto estabilizante y regulador de la permeabilidad de la membrana. Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal pero su absorción puede estar reducida en presencia de malabsorción de grasas, ingesta baja de proteínas, daño hepático o mal funcionamiento pancreático. Los ésteres de la vitamina A son hidrolizados por enzimas pancreáticas a retinol; parte del retinol se almacena en el hígado y de aquí es liberado como una alfa globulina (retinol unido a proteína) en la sangre. El retinol no se almacena en el hígado, pasa como glucorónido conjugado y la oxidación subsecuente a retinol y ácido retinoico; esos y otros metabolitos son excretados en heces y orina. La vitamina A no se difunde fácilmente a través de la placenta, pero está presente en la leche de mujeres lactando. Se encuentra únicamente en los organismos animales, siendo las fuentes más importantes los aceites de hígado de pescados. Se utiliza la vitamina A sintética en forma de palmitato.
Ergocalciferol (vitamina D2): Ingerida en la dieta o sintetizada en la piel es hidroxilada en el hígado para formar 25 hidroxicolecalciferol que aumenta el transporte de calcio intestinal y movilización del calcio en los huesos. El aumento de la concentración del calcio en el plasma promueve la deposición de hueso que es regulada también por la hormona paratiroidea y la calcitonina se absorbe por el tracto gastrointestinal. La presencia de bilis es esencial para una absorción intestinal adecuada, puede estar disminuida de malabsorción de grasa. La vitamina D y sus metabolitos circulan en sangre unidos a una alfa globulina especifica. Puede estar almacenada en tejido adiposo y muscular por largos periodos.
Los compuestos de la vitamina D generalmente tienen un inicio lento y una acción de larga duración. Los compuestos de la vitamina D y sus metabolitos son excretados principalmente en bilis y heces y solamente una pequeña cantidad en orina. El efecto primordial se produce sobre la absorción de calcio. Se sabe que el transporte activo de calcio a través de la mucosa intestinal tiene lugar por unión del mismo como un portador, la proteína de enlace o CaBP cuya formación es producida por la vitamina D o mejor dicho por su metabolito activo, el calcitriol, en las células epiteliales de la mucosa. La administración de vitamina D a las dosis usuales provoca en 24 a 48 horas aumento de fósforo orgánico o fosfato en el plasma sanguíneo con disminución del contenido fecal y urinario del mismo. También disminuye la pérdida de calcio en las heces, se normaliza su nivel sanguíneo con desaparición de los síntomas de tetania si estaba presente.
La vitamina D se absorbe bien en el intestino (75% de lo ingerido), la absorción se efectúa por vía linfática, pasando después a la sangre combinada con una alfa-2 globulina, siendo la proteína de enlace la vitamina D o transcalciferina; posteriormente pasa al hígado, donde se acumula, pero también en el tejido adiposo, que es un reservorio importante, se almacena en riñón y bazo y de todos estos órganos la vitamina D se libera luego de una hora para ejercer sus funciones fisiológicas y farmacológicas.
La vitamina D y sus metabolitos se eliminan principalmente por la bilis, intestino y muy poco por la orina, la vida media de la vitamina D es de alrededor de 30 días debido a su almacenamiento en el hígado y sobre todo en el tejido adiposo. La vida media del metabolito principal el 1a, 25-dihidroxicolecalciferol (calcitriol) es corta (5 horas).
α-tocoferol (vitamina E): Tocoferoles, liposoluble, se encuentra especialmente en el aceite de germen de tigro y de maíz que son las fuentes principales de la misma, que existe en forma de un grupo de sustancias denominadas tocoferoles siendo el más importante el α-tocoferol que se obtiene por síntesis. Los tocoferoles se oxidan con facilidad perdiendo su actividad farmacológica.
Farmacodinamia: En los animales de experimentación la administración de vitamina E previene y cura los trastornos de la avitaminosis correspondiente, así la fertilidad en la rata se restablece produciendo una preñez normal.
En el hombre no se ha demostrado que la vitamina sea esencial para su nutrición aunque se menciona que protege las mucosas y su intervención en la fertilidad y en el tratamiento del aborto habitual.
Farmacocinética: La absorción y almacenamiento de la vitamina E se efectúa lentamente en el tracto digestivo y parte aparece en las heces.
Su modo de absorción es parecido a las otras vitaminas liposolubles. La vía bucal es la de elección. Se excreta por la orina.
Cianocobalamina (vitamina B12): La vitamina B12 es el nombre genérico para diversos compuestos que contienen cobalto. Como componente de varias enzimas es importante para la síntesis del ácido nucleico, influyendo de tal manera en la maduración celular y el mantenimiento de la integridad del tejido neuronal. La vitamina B12 se absorbe en la porción distal del intestino delgado (íleon) y es mediada por glucoproteínas de transporte específico de origen gástrico, denominadas factor intrínseco.
La vitamina B12 propiamente dicha es la cianocobalamina y posee un grupo cianuro, mientras que la vitamina B12 A semisintética o hidroxocobalamina se diferencia de la anterior por tener un grupo hidroxilo en vez de un cianuro aunque ambas poseen la misma actividad hematopoyética. La inyección parenteral de hidroxocobalamina produce efectos benéficos sorprendentemente en la anemia perniciosa, en algunas horas el paciente experimenta aumento de sus fuerzas y del aspecto y en varios días desaparece la palidez. En lo que se refiere a los trastornos neurológicos, también mejoran aunque no se requiere de mayor tiempo, consiguiendo la detención del proceso, mejora la ataxia, las parestesias, se recupera la sensibilidad profunda, mejoran las parálisis, etcétera.
La hidroxocobalamina interviene en los procesos metabólicos por intermedio de sus coenzimas. Se absorbe fácilmente cuando se administra por vía intramuscular, la concentración sanguínea se eleva llegando al máximo en 4 a 5 horas y declinando en el transcurso de 72 horas, con la hidroxocobalamina se obtienen niveles sanguíneos mucho más altos y sostenidos que con la cianocobalamina. Se almacena en el hígado y es excretada en forma libre por el riñón en 80 a 90% pon dosis de 1,000 mcg en 72 horas. La excreción es de 50 a 60%. Los experimentos efectuados con los métodos del avance demuestran que la hidroxocobalamina se elimina totalmente por filtración glomerular y por la bilis. La vida media de la B12 es alrededor de 5 días.
Pantotenato de calcio: Hidrosoluble, obtenida actualmente por síntesis, estable forma parte de la coenzima A y de la acetilcoenzima A o acetato activo que interviene en los procesos de acetilación en el ciclo de Krebs, correspondientes al metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
Farmacocinética: Esta vitamina se absorbe bien cuando se administra por vía bucal o parenteral, una vez llegada a la circulación, se distribuye por todos los órganos, hígado, corazón y riñones metabolizándose en los mismos.
Sulfato ferroso: El ión hierro es un componente esencial de numerosas enzimas necesaria para la transferencia de energía y también se encuentra presente en los componentes necesarios para la transportación y utilización de oxígeno, es componente estructural de la hemoglobina, mioglobina citocromo y otras enzimas. Se absorbe bien por vía digestiva y su absorción aumenta en presencia de vitamina C y con las proteínas animales. Se excreta por células expulsadas de Ias superficies internas y externas del cuerpo y bilis.
Sulfato de cobre: El cobre es absorbido en la porción proximal del intestino delgado y transportado al hígado. En el hígado el cobre es incorporado dentro de la ceruloplasmina que es el mayor acarreador sanguíneo de proteínas. El cobre es esencial para la formación de tejido conjuntivo, hematopoyesis y funcionamiento del sistema nervioso central.
Fosfato de potasio: El ión potasio es el principal catión intracelular de muchos tejidos corporales y participa en numerosos procesos fisiológicos esenciales. Estos incluyen reacciones enzimáticas en el metabolismo intermedio, el mantenimiento de la tonicidad intracelular, la transmisión de impulsos nerviosos y la función de los músculos cardiaco, esquelético y liso. El nivel sérico normal del potasio se mantiene principalmente por regulación renal del balance de potasio. La depleción puede ocurrir por la pérdida del potasio a través de la excreción renal o cuando la pérdida por el tracto gastrointestinal sobrepasa la ingesta de potasio. Tal depleción normalmente se desencadena lentamente y como consecuencia del tratamiento prolongado con diuréticos orales, hiperaldosteronismo primario o secundario, cetoacedosis diabética, vómito severo o diarrea o una restitución inadecuada de potasio en pacientes con nutrición parenteral prolongada, la depleción de potasio puede ir acompañada por hipocloremia y alcalosis metabólica.
Sulfato de magnesio: El magnesio activa muchos sistemas enzimáticos y es cofactor esencial en la fosforilación oxidativa, termorregulación. Contractibilidad muscular y excitabilidad nerviosa.
Fosfato de magnesio: El fósforo es el componente esencial de numerosas sustancias que ayudan a lograr un mejor aprovechamiento de los alimentos.
Sulfato de zinc: El zinc es un mineral que actúa como cofactor para más de 100 enzimas y es importante en el metabolismo de ácido nucleico, síntesis proteica. Es necesario para el crecimiento, la maduración y funcionamiento sexual, apetito, agudeza del gusto y curación de las heridas. La absorción del zinc es un proceso saturable que involucra un mecanismo de transporte activo facilitado por ligaduras de bajo peso molecular de origen pancreático.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Aun cuando no están contraindicadas, el uso en el embarazo y la lactancia deberá ser controlado siempre por el médico tratante.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
En algunos casos puede presentarse náuseas, vómito, rash cutáneo.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO
La vitamina B12 puede tener una respuesta disminuida en la anemia perniciosa si se administra conjuntamente con el cloramfenicol ya que éste antibiótico es capaz de interferir en la maduración de los eritrocitos. La ingestión de aceite mineral junto con vitamina A puede ocasionar una disminución de la absorción digestiva de la vitamina.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
No se tienen datos recientes al respecto.
PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
Se carece de datos al respecto.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
Vía de administración: Oral.
Una tableta diaria en niños mayores de 12 años y adultos.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
En caso de reacciones indeseables suspender el medicamento.
PRESENTACIONES
Envase con 30 tabletas, presentación Sector Salad clave 4376.
Frasco con 30 tabletas, presentación Venta Público.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO
Consérvese en lugar fresco y seco, protéjase de la luz.
LEYENDAS DE PROTECCION
Literatura exclusiva para los médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños.
LABORATORIO Y DIRECCION
Hecho en México por: LABORATORIOS SYDENHAM, S.A. de C.V.Prolongación Moctezuma Núm. 58
Colonia Romero de Terreros
04310 México, D.F.
Reg. Núm. 72667, SSA
KVAR-203770/RM2001/IPPA
- VITAMINA C, Es un ingrediente esencial de la dieta sana mantiene la integridad de los tejidos orgánicos, evitando las pérdidas de sangre a través de las paredes de los vasos.
- BAZO, El bazo junto con los ganglios linfáticos, es el encargado de destruir elmaterial infeccioso existente en la sangre cuando ésta es filtrada a través de él, y a la ves es uno de los lugares donde se producen anticuerpos frente a los organismos infecciosos.
- VITAMINA D, Se encuentra en la leche, la yema de los huevos y en diversos aceites de hígado, y se fabrica también en la piel expuesta a la luz solar.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.