Azitrocin-g Tabletas
Para qué sirve Azitrocin-g Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
AZITROCIN-G
Antibiótico
PFIZER, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Azitromicina.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Azitromicina dihidratada
equivalente a ……… 500 mg
de azitromicina
Excipiente, cbp ……… 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
La azitromicina está indicada para infecciones causadas por organismos susceptibles, para las infecciones del tracto respiratorio, incluyendo la bronquitis y la neumonía, para infecciones odontoestomatológicas, para infecciones de piel y tejidos blandos, para otitis media aguda e infecciones del tracto respiratorio superior, incluyendo sinusitis, faringitis/tonsilitis. La azitromicina es, generalmente, efectiva en la erradicación del estreptococo en la orofaringe; no obstante, los datos que establecen la eficacia de la azitromicina y la subsecuente prevención de la fiebre reumática no están disponibles en el presente documento.
La azitromicina también se indica para el tratamiento de infecciones genitales leves de transmisión sexual, tanto en hombres como en mujeres, causada por la Chlamydia trachomatis. Igualmente, se indica en el tratamiento del chancro causado por el Haemophilus ducreyi y en infecciones genitales leves ocasionadas por el Neisseria gonorrhoea; debe ser excluida en caso de infección concomitante, ocasionada por el Treponema pallidum.
La azitromicina está indicada sola o en combinación con rifabutina, para la profilaxis de la Mycobacterium Avium intracellulare Complex (MAC, según sigla en inglés); infección oportunista prevalente en pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en estado avanzado.
La azitromicina está indicada en combinación con el etambutol para el tratamiento de MAC, infección típica en pacientes con HIV en etapa avanzada.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Propiedades farmacocinéticas:
Absorción: Tras la administración oral en humanos, la azitromicina es ampliamente distribuida en el organismo; su biodisponibilidad es de aproximadamente 37%. La administración de la azitromicina en cápsulas después de una comida completa, reduce la biodisponibilidad por lo menos a 50%. El tiempo en alcanzar la concentración máxima en plasma es de 2 a 3 horas.
Distribución: En estudios con animales, concentraciones altas de azitromicina han sido observadas en fagocitos. En modelos experimentales, las concentraciones de azitromicina liberadas son más altas durante la fagocitosis activa que en fagocitos no estimulados. En modelos animales, estos resultados se presentan en el sitio de infección en altas concentraciones de azitromicina
Estudios farmacocinéticos en humanos han demostrado marcadamente, niveles mayores de azitromicina en el tejido que en plasma (hasta 50 veces más que la concentración máxima observada en plasma) indicando que el medicamento está fuertemente circunscrito a los tejidos. Concentraciones en tejidos blancos como pulmón, amígdalas y próstata excedieron los MIC90 para patógenos después de una dosis única de 500 mg.
Eliminación: La vida media de eliminación plasmática terminal refleja de manera fiel la vida media de depleción en tejidos de 2 a 4 días. Aproximadamente 12%, de una dosis administrada en forma intravenosa, es excretada en la orina durante 3 días como fármaco inalterado, la mayor parte en las primeras 24 horas. La excreción biliar de azitromicina es la principal ruta de eliminación para el medicamento inalterado, luego de la administración oral. Altas concentraciones del medicamento inalterado han sido encontradas en bilis humana, junto con 10 metabolitos, formados por N- y O-desmetilación, por hidroxilación de desosamina y anillos aglicona y por segmentación por la cladinosa conjugada.
La comparación de ensayos HPLC y microbiológicos en tejidos sugirieron que los metabolitos no juegan ningún rol en la actividad microbiológica de azitromicina.
Farmacocinética en grupos especiales de pacientes:
Geriátricos: En voluntarios ancianos (> 65 años), los valores de ABC fueron observados después del 5° día de tratamiento y estaban ligeramente más altos que los presentados en voluntarios jóvenes (< 40 años), sin embargo éstos valores no son considerados clínicamente significativos por tanto no se recomienda ningún ajuste a la dosis.
Insuficiencia renal: La farmacocinética de la azitromicina en sujetos con insuficiencia renal de leve a moderada (TFG 10 a 80 ml/min) no fue afectada después de la administración de una dosis única de un gramo de azitromicina de liberación inmediata Se observaron diferencias estadísticamente significativas en ABC0-120 (8.8 µg·hora/ml vs. 11.7 µg·hora/ml), Cmáx.,(1.0 vs. 1.6 µg/ml) y CLr (2.3 vs. 0.2 ml/min/kg) entre el grupo con disfunción renal severa (GFR < 10 ml/min) y el grupo con funciones renales normales.
Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática de leve (clase A) a moderada (clase B), no hay evidencia de un cambio marcado en el la farmacocinética en suero de azitromicina, comparado con aquellos con función hepática normal. En estos pacientes la depuración urinaria de azitromicina parece incrementarse, quizá para compensar por la reducida depuración hepática.
Propiedades farmacodinámicas:
Grupo farmacoterapéutico: Macrólidos, ATC código J01FA.
La azitromicina es la primera de una sub-clase de antibióticos macrólidos, conocidos como azálidos químicamente diferentes a la eritromicina. Se deriva de la inserción de un átomo de nitrógeno en un anillo de lactona de eritromicina A. El nombre químico de la azitromicina es 9-deoxo-9a-aza-9a-metil-9a-homoeritromicina A. El peso molecular es 749.0.
El mecanismo de acción de la azitromicina es la inhibición de la síntesis de proteínas bacterianas a través de la unión a la sub-unidad ribosomal 50s y la prevención de la translocación de los péptidos.
La azitromicina demuestra actividad in vitro contra una amplia gama de bacterias, incluyendo:
- Bacterias aerobias grampositivas: Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes (Streptococcus ? hemolítico del grupo A), Streptococcus pneumoniae, Streptococcus ? hemolíticos (grupo viridans) y otros, Streptococcus y Corynebacterium diphtheriae. La azitromicina demuestra resistencia cruzada con cepas grampositivas resistentes a la eritromicina, incluyendo el Streptococcus faecalis (enterococcus) y la mayoría de las cepas de estafilococos meticilina resistentes.
- Bacterias aerobias gramnegativas: Haemophilus influenzae, Haemophilus parainfluenzae, Moraxella catarrhalis, especies de acinetobacter, especies de Yersinia, Legionella pneumophila, Bordetella pertussis, Bordetella parapertussis, especies de Shigella, especies de Pasteurella, Vibrio cholerae y Parahaemolyticus, Plesiomonas shigelloides. Actividades contra Escherichia coli, Salmonella enteritidis, Salmonella typhi, especies de enterobacter, Aeromonas hydrophila y especies de Klebsiella son variables y por lo tanto, se deben hacer exámenes de susceptibilidad. Especies de proteus, especies de serratia, especies de Morganella y Pseudomonas aeruginosa son normalmente resistentes.
- Bacterias anaerobias: especies de Bacteroides fragilis y bacteroides, Clostridium perfringens, especies de peptococcus y Peptostreptococcus, Fusobacterium necrophorum y Propionibacterium acnes.
- Organismos de enfermedades sexualmente transmitidas: la azitromicina es activa contra la Chlamydia trachomatis y también muestra buena actividad contra la Treponema pallidum, Neisseria gonorrhoeae y Haemophilus ducreyi.
- Otros organismos: Borrelia burgdorferi (agente de la enfermedad de Lyme), Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum, especies de la Campylobacter y Listeria monocytogenes.
- Patógenos oportunistas asociados con las infecciones de HIV: complejo Mycobacterium avium intracellulare, Pneumocystis carinii y Toxoplasma gondii.
Mecanismo de resistencia: Hay dos determinantes de resistencia en aislamientos clínicos de Streptococcus pneumoniae y Streptococcus pyogenes: mef y erm. Mef codifica una bomba que media la resistencia a los macrólidos de 14 y 15 miembros solamente. Mef también ha sido descrito en una variedad de otras especies. El gen erm codifica una 23S-rRNA metiltransferasa que añade grupos metilo a la adenina 2058 del 23S rRNA (sistema de numeración de E. coli rRNA). El nucleótido metilado está en el dominio V y se ha encontrado que interactúa con lincosamidas y la estreptogramina B, adicionalmente a macrólidos, resultando en un fenotipo conocido como resistencia MLSB. Erm(B) y erm(A) son encontrados en aislamientos clínicos de S. pneumoniae y los S. pyogenes.
La bomba AcrAB-TolC en Haemophilus influenzae es responsable de los niveles innatos más altos de los valores de la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) para los macrólidos.
En los aislados clínicos, son raras las mutaciones en el rRNA 23S, específicamente en los nucleótidos 2057-2059 ó 2611 en el dominio V o las mutaciones en las proteínas ribosomales L4 ó L22.
Puntos de corte: Los puntos de corte CIM recomendados (µg/ml) para la azitromicina (recomendados por la Normas CLSI – NCCLS) son:
- Haemophilus spp.: S ? 4 con ninguna recomendación para punto de corte de resistencia*.
- Streptococci incluyendo S. pneumoniae y S. pyogenes: S ? 0.5, R ? 2.
* La ausencia actual de los datos sobre las cepas resistentes impide la definición de cualquier categoría distinta a susceptible. Si las cepas arrojan resultados de la CIM distintos a susceptibles, deberán someterse a un laboratorio de referencia para pruebas adicionales.
Susceptibilidad bacterial: La prevalencia de resistencia adquirida puede variar geográficamente y con el tiempo para especies seleccionadas; la información local sobre resistencia es deseable, particularmente cuando se tratan infecciones severas. Deberá buscarse una opinión experta cuando la prevalencia local de resistencia sea tal que la utilidad del agente por lo menos en algunos tipos de infecciones sea cuestionable.
Los datos de susceptibilidad in vitro no siempre se corresponden con los resultados clínicos.
Especies comúnmente susceptibles:
- Bacteria aeróbica grampositiva: Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Streptococci (Grupos C, F, G) y grupos Viridans de streptococci.
- Bacteria aeróbica gramnegativa: Bordetella pertussis, Haemophilus ducreyi, Haemophilus influenzae*$, Haemophilus parainfluenzae*, Legionella pneumophila, Moraxella catarrhalis* y Neisseria gonorrhoeae.
- Otros: Chlamydia pneumoniae*, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma pneumoniae* y Ureaplasma urealyticum.
Especies que han sido reportadas por la creación de resistencia:
Bacterias aeróbicas grampositivas:
- Streptococcus pneumoniae*.
- Streptococcus pyogenes*.
Nota: La azitromicina demuestra una resistencia cruzada con las cepas grampositivas resistentes a la eritromicina.
Organismos inherentemente resistentes:
- Enterobacteriaceae.
- Pseudomonas.
* especies cuya eficacia ha sido demostrada en estudios clínicos.
$ especies con susceptibilidad intermedia natural.
Contraindicaciones:
El uso de este producto está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la azitromicina, eritromicina, cualquier antibiótico macrólido o ketólido.
Precauciones generales:
Como con cualquier eritromicina y macrólidos, se han reportado raras reacciones alérgicas serias, incluyendo angioedema y anafilaxia (en casos muy raros fatal). Algunas de estas reacciones con azitromicina han resultado en síntomas recurrentes y requirieron largos períodos de observación y tratamiento.
Como el hígado es la principal ruta de eliminación de la azitromicina, el uso de la sustancia en pacientes con enfermedades hepáticas significativas debe ser cuidadosamente vigilado.
En pacientes que reciben derivados ergotamínicos, se ha producido ergotismo por la coadministración de antibióticos macrólidos. No existen datos sobre la posibilidad de interacción entre los derivados ergotamínicos y la azitromicina. No obstante, debido a una posibilidad teórica de ergotismo, la azitromicina y los derivados ergotamínicos no deben ser co-administrados.
Como con cualquier otra preparación antibiótica, se recomienda la observación de signos de superinfección con organismos no susceptibles, incluyendo hongos.
La diarrea asociada a Clostridium difficile (DACD) ha sido reportada con el uso de casi todos los agentes antibacterianos, incluyendo la azitromicina, y el rango de severidad puede ir de diarrea moderada a colitis fatal. El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal en el colon y conducen al crecimiento excesivo de la C. difficile.
C. difficile produce las toxinas A y B que contribuyen al desarrollo de DACD. Cepas productoras de hipertoxinas de C. difficile pueden incrementar la morbilidad y la mortalidad, ya que estas enfermedades pueden ser refractarias a la terapia antimicrobiana y pueden requerir colectomía. La DACD debe ser considerada en todos los pacientes que presentan diarrea tras el uso de antibióticos. Se requiere un historial médico cauteloso, dado que la DACD reporta una ocurrencia tras dos meses de la administración de agentes antibacterianos.
En pacientes con disfunción renal severa (TFG <10 ml="" min),="" se="" observó="" incremento="" de="" 33%="" en="" la="" exposición="" sistémica="" (ver="" farmacocinética="" y="" farmacodinamia-propiedades="" farmacocinéticas).<="" p="">
En el tratamiento con otros macrólidos, se ha observado repolarización cardiaca prolongada e intervalo QT, confiriendo un riesgo de desarrollo de arritmias o fibrilaciones ventriculares (conocido como Torsades de Pointes). Un efecto similar con la azitromicina no puede ser completamente excluido en pacientes con un alto riesgo de repolarización cardiaca prolongada (ver Reacciones secundarias y adversas).
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Se han realizado estudios en reproducción animal con dosis altas a moderadas de concentraciones tóxicas en el embarazo. En estos estudios, no se evidencia el daño del feto, debido a la azitromicina. Sin embargo, no existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Debido a que los estudios en reproducción animal no siempre predicen la respuesta en humanos, la azitromicina sólo debe ser administrada durante el embarazo, si es claramente necesario.
No existen datos concernientes a la secreción de leche materna. Como muchos fármacos, la azitromicina es excretada en la leche materna; por lo tanto, ésta no debe ser usada para tratamiento en mujeres en período de lactancia a menos que el médico indique que los beneficios potenciales justifican el riesgo potencial para el infante.
Reacciones secundarias y adversas:
La azitromicina es bien tolerada con una baja incidencia de efectos secundarios.
En estudios clínicos, los siguientes efectos adversos han sido reportados:
- Desórdenes del sistema sanguíneo y linfático: en estudios clínicos, han sido ocasionalmente observados episodios pasajeros de neutropenia, pero la relación causal con la azitromicina no ha sido establecida.
- Desordenes del oído y laberinto: disfunción del oído (incluyendo pérdida de la audición, sordera y/o zumbido en los oídos) ha sido reportado en algunos pacientes recibiendo azitromicina. Muchos de los cuales ha sido atribuido al uso de altas dosis de uso prolongado en estudios de investigación. En otros casos donde la información de seguimiento ha estado disponible, la mayoría de los episodios han sido reversibles.
- Desórdenes gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, incomodidad abdominal (dolor/calambres) y flatulencia.
- Desórdenes hepatobiliares: disfunción del hígado.
- Desórdenes de la piel y tejido subcutáneo: reacciones alérgicas, incluyendo salpullidos y angioedema.
Los siguientes efectos adversos han sido reportados en asociación con la profilaxis del DMAC y tratamiento en los estudios clínicos:
- Las reacciones adversas más frecuentes (> 5% en cualquier grupo de tratamiento) en pacientes infectados con VIH que reciben azitromicina para la profilaxis del DMAC fueron diarrea, dolor abdominal, nausea, flatulencia, vómito, dispepsia, salpullido, pruritos, dolor de cabeza y artralgia.
En la fase post-comercialización, se reportaron los siguientes efectos indeseables:
- Infecciones e infestaciones: candidiasis y vaginitis.
- Desórdenes de sangre y del sistema linfático: trombocitopenia.
- Desórdenes del sistema inmunológico: Anafilaxis (raramente fatal) (ver Precauciones generales).
- Desórdenes de metabolismo y de nutrición: Anorexia.
- Psiquiátricos: reacciones agresivas, nerviosismo, agitación y ansiedad.
- Desórdenes del sistema nervioso: mareos, convulsiones (como han sido vistas con otros macrólidos), dolor de cabeza, hiperactividad, hipoestesia, parestesia, somnolencia y sincope. Se han presentado reportes poco frecuentes de cambios en la percepción del gusto/olfato y/o pérdida de ellos. No obstante, no se ha establecido una relación causal.
- Desórdenes del oído y laberinto: vértigo.
- Desórdenes cardíacos: se han reportado palpitaciones y arritmias, incluyendo taquicardia ventricular (como se ha observado con otros macrólidos). Han habido reportes poco frecuentes de prolongación de QT y Torsades de Pointes. No se ha establecido una relación causal entre la azitromicina y estos efectos (ver Precauciones generales)
- Desórdenes vasculares: hipotensión.
- Desórdenes gastrointestinales: vómito/diarrea (extrañamente resultadas en deshidratación), dispepsia, estreñimiento, colitis pseudomembranosa, pancreatitis y extraños reportes de decoloración de la lengua.
- Desórdenes hepatobiliares: hepatitis e ictericia colestática han sido reportados, así como también raros casos de necrosis y fallas hepáticas, las cuales extrañamente han resultado en la muerte. No obstante, la relación causal no ha sido establecida.
- Desórdenes de la piel y tejido subcutáneo: reacciones alérgicas incluyendo pruritos, salpullidos, fotosensitividad, edema, urticaria y angioedema. Raramente, han sido reportadas reacciones severas de la piel, tal como eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.
- Desórdenes músculo-esqueléticos y tejidos conectores: artralgia.
- Desórdenes renales y urinarios: nefritis intersticial y falla renal aguda.
- Desórdenes generales y administración local: ha sido reportada astenia, a pesar de que la relación causal no ha sido establecida; fatiga y malestar.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Antiácidos: en estudios de farmacocinética que investigan los efectos de la administración simultánea de antiácidos con azitromicina, no se ha observado ningún efecto de biodisponibilidad, a pesar de que las concentraciones séricas máximas fueron reducidas aproximadamente 25%. En pacientes que recibieron ambos (azitromicina y antiácidos), los fármacos no deben ser tomados simultáneamente.
Cetiricina: en voluntarios sanos, la co-administración de azitromicina con cetiricina 20 mg durante un tratamiento de 5 días en un estado estable, resultó no producir interacción farmacocinética y ningún cambio significativo en los intervalos de QT.
Didanosina (dideoxyinosina): la co-administración de 1,200 mg diarios de azitromicina con 400 mg diarios de didanosina en 6 sujetos VIH-positivos, no parecieron afectar la farmacocinética de la didanosina en estado estable en comparación con placebo.
Digoxina: algunos de los antibióticos macrólidos han reportado daños en el metabolismo microbiano de la digoxina en el intestino de algunos pacientes. Debe tenerse en cuenta que en pacientes que están recibiendo azitromicina concomitantemente a un antibiótico azálido relacionado y digoxina, existe la posibilidad de aumentar los niveles de digoxina.
Zidovudina: dosis únicas de 1,000 mg y múltiples de 1,200 ó 600 mg de azitromicina han tenido pequeños efectos sobre la farmacocinética del plasma o la excreción urinaria de zidovudina o su metabolito glucorónido. Sin embargo, la administración de azitromicina aumentó las concentraciones de zidovudina fosforilada, metabolito clínicamente activo en las células mononucleares periféricas de la sangre. La significancia clínica de este descubrimiento no está clara, pero pudiera beneficiar a pacientes.
La azitromicina no interactúa significativamente con el sistema citocromo hepático P450. No se cree que se experimente interacciones farmacocinéticas, como se ha evidenciado con la eritromicina y otros macrólidos. La inducción o inactivación del citocromo P450 hepático vía complejo citocromo-metabolito no ocurre con la azitromicina.
Ergotamínicos: debido a la posibilidad teórica de ergotismo, no se recomienda el uso de la azitromicina con los derivados ergotamínicos (ver Precauciones generales).
Estudios de farmacocinética realizados entre la azitromicina y los siguientes fármacos han dañado significativamente el metabolismo mediado por el citocromo P450:
Atorvastatina: la coadministración de atorvastatina (10 mg diarios) y azitromicina (500 mg diarios) no altera las concentraciones del plasma de la atorvastatina (basado en un estudio de inhibición de HMG CoA-reductasa).
Carbamazepina: en un estudio de interacción farmacocinética en voluntarios sanos, no se observaron efectos significativos en los niveles del plasma de carbamazepina o su metabolito activo en pacientes que recibían concomitantemente azitromicina.
Cimetidina: en un estudio farmacocinético que investigaba los efectos de una dosis única de cimetidina, administrada 2 horas antes de la azitromicina, no se observó alteración de la farmacocinética de la azitromicina.
Anticoagulantes orales del tipo Cumarina: en un estudio de interacción farmacocinética, la azitromicina no altera el efecto anticoagulante de una dosis única de 15 mg de warfarina, administrada en voluntarios sanos. Se han recibido reportes después de la fase de post-comercialización de anti-coagulación potenciada, producida por la co-administración de azitromicina y anticoagulantes orales del tipo cumarina. Aún cuando una relación causal aún no ha sido establecida, No obstante, la relación causal; por lo cual, se debe considerar el monitoreo del tiempo protrombina, cuando se use la azitromicina en pacientes que reciben este tipo de anticoagulantes.
Ciclosporina: en un estudio de farmacocinética en voluntarios sanos que se les administró una dosis única, oral de 500 mg de azitromicina por 3 días y también una dosis oral, única de 10 mg/kg de ciclosporina, se observó que la Cmáx., de ciclosporina y el ABC0-5 se elevaron significativamente. Consecuentemente, se debe ser tener precaución al considerar la administración concurrente de estos fármacos. Si la co-administración de estos fármacos es necesaria, los niveles de ciclosporina deberán ser monitoreados y ajustados conforme sea necesario.
Efavirenz: la co-administración de 600 mg de una dosis única de azitromicina y 400 mg diarios de efavirenz durante 7 días, no produjo ninguna interacción farmacocinética clínicamente significativa.
Fluconazol: la co-administración de una dosis única de 1,200 mg de azitromicina no alteró la farmacocinética de una dosis única de 800 mg de fluconazol. La exposición total y vida media de la azitromicina no se modificó con la co-administración de fluconazol; no obstante, se observó una reducción, clínicamente insignificante, en la Cmáx., de azitromicina (18%).
Indinavir: la co-administración de una dosis única de 1,200 mg de azitromicina no tuvo un efecto estadísticamente significativo en la farmacocinética del indinavir administrado en dosis de 800 mg, tres veces al día durante 5 días.
Metilprednisolona: en un estudio de farmacocinética, hecho en voluntarios sanos, la azitromicina no tuvo un efecto significativo en la farmacocinética de la metilprednisolona.
Midazolam: en voluntarios sanos, la co-administración de azitromicina 500 mg diarios durante 3 días no mostró cambios clínicamente significativos en la farmacocinética y farmacodinamia de midazolam 15 mg en dosis única.
Nelfinavir: la co-administración de la azitromicina (1,200 mg) y el nelfinavir en un estado estable (750 mg, tres veces al día) produjo un incremento en las concentraciones de azitromicina. No se presentaron efectos adversos clínicamente significativos y tampoco se requirió un ajuste de la dosis.
Rifabutina: la co-administración de la azitromicina y rifabutina no afectó la concentración en suero de ningún fármaco.
Se observó neutropenia en sujetos que recibieron tratamiento concomitante de azitromicina y rifabutina. A pesar de que la neutropenia ha sido asociada al uso del rifabutina, no se ha establecido ninguna relación entre la combinación de ambos fármacos (ver Reacciones secundarias y adversas).
Sildenafil: en voluntarios masculinos, normales y sanos, no hubo evidencia de efectos de la azitromicina (500 mg en dosis diarias y únicas durante 3 días) en el ABC y el Cmáx., de sildenafil o su principal metabolito circulante.
Terfenadina: estudios farmacocinéticos no han reportado evidencia de interacción entre la azitromicina y la terfenadina. Se han presentado raros casos donde la posibilidad de tal interacción no puede ser del todo excluida; sin embargo, no hubo evidencia específica de que tal interacción haya ocurrido.
Teofilina: no hay evidencia de interacción farmacocinética, debido a la co-administración de la azitromicina y la teofilina en estudios realizados a voluntarios sanos.
Triazolam: en 14 voluntarios sanos, la co-administración de 500 mg de azitromicina en el día 1 y 250 mg en el día 2 con 0.125 mg de triazolam en el día 2, no ha presentado un efecto significativo en cualquiera de las variables farmacocinéticas para el triazolam, en comparación entre el triazolam y el placebo.
Trimetoprima/sulfametoxazol: la co-administración de trimetoprima/sulfametoxazol DS (160 mg/800 mg) durante 7 días con dosis de azitromicina de 1,200 mg en el día 7, no ha tenido efectos en las máximas concentraciones, exposición total o excreción urinaria del trimetoprima o sulfametoxazol. Las concentraciones en suero de azitromicina fueron similares a aquellas vistas en otros estudios.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Anormalidades clínicamente significativas (independientemente de la interacción con el fármaco) presentadas durante los estudios clínicos, fueron reportadas de la siguiente manera: con una incidencia mayor al 1%: decremento en niveles de hemoglobina, hematocrito, linfocitos, neutrófilos y glucosa en sangre, elevación en niveles de creatinina sérica, fosfocinasa, potasio, ALT, GGT, AST, BUN, creatinina, glucosa en sangre, cuenta plaquetaria, linfocitos, neutrófilos y eosinófilos; con una incidencia menor al 1%: leucopenia, neutropenia, decremento en niveles de sodio, potasio, cuenta plaquetaria, monocitos elevados, basófilos, bicarbonato, fosfatasa alcalina sérica, bilirrubina, LDH y fosfato. La mayoría de los sujetos con creatinina sérica elevada también presentan valores anormales en el estado basal.
Durante el seguimiento, los cambios en las pruebas de laboratorio aparecieron como irreversibles.
En los estudios clínicos de dosis múltiples que involucraron a más de 5,000 pacientes, 4 pacientes discontinuaron la terapia debido a anormalidades en enzimas del hígado y un paciente debido a anormalidades de la función renal, relacionadas con el tratamiento.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No se han realizado estudios a largo plazo en animales para evaluar el potencial carcinogénico. La azitromicina no ha mostrado efectos mutagénicos en pruebas de laboratorio estándar: ensayo de linfoma en ratón, ensayo de linfocitos clastogénicos en humanos, y ensayo de médula ósea clastógenica en ratón. No existe evidencia de fertilidad dañada a causa de la azitromicina.
Dosis y via de administracion:
La azitromicina oral debe administrase como dosis única diariamente y el periodo de administración de la dosis con respecto a la infección se establece de la siguiente manera:
- La azitromicina en tabletas puede ser administrada con o sin alimentos.
En adultos: Para el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual causadas por la Chlamydia trachomatis, Haemophilus ducreyi, o susceptible a Neisseria gonorrhoea, la dosis es única y de 1,000 mg.
Para cualquier otra indicación en que la formulación sea administrada por vía oral, la dosis total de 1,500 mg debe ser suministrada en dosis únicas de 500 mg diarios durante 3 días. Como alternativa, la misma dosis total puede ser prescrita para 5 días de la siguiente manera: día 1, 500 mg y luego, dosis únicas de 250 mg desde el ida 2 hasta el día 5.
En niños: Las tabletas de azitromicina deben ser administradas solamente en niños cuyo peso sea mayor a 45 kg.
En ancianos: Es usada la misma dosis que en pacientes adultos.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Los eventos adversos experimentados en dosis más altas que las recomendadas, fueron similares a aquellos observados en las dosis normales indicadas. En caso de una sobredosis, las medidas generales sintomáticas y de apoyo están indicadas tal y como se requiere.
Presentaciones:
Caja con 4 tabletas de 500 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.
Laboratorio y direccion:
PFIZER, S.A. de C.V.
Km. 63 Carretera México-Toluca
Zona Industrial
50140 Toluca, Edo. de México
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 175M93, SSA IV
083300RR010465/IPPA
- CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
- NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
- PALPITACIONES, Este término significa que la persona percibe el latido de su corazón, lo que ocurre a menudo durante la quietud de la noche.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.