Azantac Solucion Inyectable

Para qué sirve Azantac Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

AZANTAC

SOLUCION INYECTABLE
Tratamiento de la enfermedad ácido péptica

GLAXOSMITHKLINE MEXICO, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Ranitidina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada ampolleta de solución inyectable contiene:

Clorhidrato de ranitidina
equivalente a ……… 50 mg
de ranitidina

Vehículo, cbp ………… 2 ml

Indicaciones terapeuticas:

  • Ulcera duodenal.
  • Ulcera gástrica benigna.
  • Ulcera post-operatoria.
  • Esofagitis por reflujo.
  • Síndrome de Zollinger-Ellison.
  • Profilaxis de úlceras de estrés en el enfermo grave.
  • Profilaxis de hemorragia recurrente de úlcera péptica.
  • Profilaxis del síndrome de Mendelson.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Farmacocinética:

Absorción: La absorción de ranitidina, después de la inyección intramuscular de AZANTAC® Solución inyectable, es rápida y las concentraciones plasmáticas máximas son usualmente alcanzadas dentro de los 15 minutos de su administración.

Después de una inyección intramuscular, la absorción de la ranitidina es rápida, y de ordinario, se alcanzan concentraciones plasmáticas máximas dentro de los 15 minutos posteriores a su administración.

Metabolismo: La ranitidina no se metaboliza extensamente. El metabolismo de la ranitidina es similar después de su dosificación oral e IV, con excreción de cerca de 6% de la dosis en la orina como el óxido-N, 2% como óxido-S, 2% como desmetilranitidina y 1 a 2% como el análogo del ácido furóico.

Eliminación: En estudios de equilibrio con 150 mg de 3H-ranitidina, 93% de una dosis intravenosa se excretó en orina y 5% en las heces; de 60 a 70% de una dosis oral se excretó en la orina y 26% en las heces. El análisis de orina excretada en las primeras 24 horas después de la dosis mostró que 70% de la dosis intravenosa y 35% de la dosis oral, se eliminaron inalteradas. La eliminación del fármaco se realiza principalmente por secreción tubular. La vida media de eliminación es de 2 a 3 horas.

Farmacodinamia:

Mecanismo de acción: AZANTAC® es un antagonista específico y de rápida acción de los receptores H2 de la histamina. Inhibe la secreción basal y estimulada de ácido gástrico, reduciendo tanto el volumen y el contenido de ácido y pepsina.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad conocida a los componentes de la fórmula.

Precauciones generales:

La posibilidad de malignidad debe ser excluida antes del inicio del tratamiento en los pacientes con úlcera gástrica, pacientes de edad madura o avanzada y con síntomas dispépticos nuevos o que hayan cambiado recientemente, ya que el tratamiento con ranitidina puede enmascarar los síntomas de carcinoma gástrico.

La ranitidina se elimina por vía renal, por lo que los niveles plasmáticos de este medicamento se incrementan en los pacientes con insuficiencia renal severa. La dosis debe ajustarse en insuficiencia renal de acuerdo con lo indicado en Dosis y vía de administración.

Existen reportes raros que sugieren que la ranitidina puede precipitar episodios de porfiria, por lo que este medicamento debe evitarse en pacientes con antecedentes de porfiria aguda.

Se recomienda supervisión frecuente de los pacientes que están en tratamiento concomitante con AINES, especialmente en los ancianos y en aquellos pacientes con antecedentes de úlcera péptica.

Ciertos tipos de pacientes, como los de edad avanzada, los que padecen alguna enfermedad pulmonar crónica, diabetes o inmunodeficiencia, podrían estar en mayor riesgo de desarrollar neumonía adquirida en la comunidad. Un extenso estudio epidemiológico demostró que los pacientes que utilizan actualmente antagonistas del receptor H2 se encuentran en mayor riesgo de desarrollar neumonía adquirida en la comunidad, en comparación con los que habían suspendido el tratamiento, habiendo lugar a un aumento del riesgo relativo ajustado observado de 1.63 (IC de 95%, 1.07-2.48).

Se ha reportado raramente bradicardia, asociada a la administración IV rápida, usualmente en pacientes con alteraciones del ritmo cardiaco. No deben excederse las dosis recomendadas.

El uso de dosis mayores que las recomendadas de los antagonistas-H2 por vía IV se ha asociado a elevaciones en las enzimas hepáticas cuando el tratamiento se ha prolongado más allá de cinco días.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

La ranitidina cruza la barrera placentaria y se excreta por la leche materna. Como cualquier otro medicamento, debe utilizarse en el embarazo y la lactancia solamente si se considera esencial.

Reacciones secundarias y adversas:

Para la clasificación de los eventos adversos asociados a la ranitidina se utilizan las siguientes expresiones convencionales: muy comunes (> 1/10), comunes (> 1/100 y < 1/10), no comunes (> 1/1,000 y < 1/100), raros (> 1/10,000 y < 1/1,000) y muy raros (< 1/10,000).

La frecuencia de incidencia de los eventos adversos se ha estimado a partir de comunicaciones espontáneas poscomercialización.

  • Trastornos hemáticos y del sistema linfático: Muy raros: leucopenia y trombocitopenia, éstas son usualmente reversibles. Agranulocitosis o pancitopenia, algunas veces con hipoplasia o aplasia de la médula ósea.
  • Trastornos del sistema inmune: Raras: reacciones de hipersensibilidad (urticaria, edema angioneurótico, fiebre, broncospasmo, hipotensión y dolor torácico).
    Muy raros: choque anafiláctico.
    Estos eventos han sido reportados después de la administración de una dosis única.
  • Trastornos psiquiátricos: Muy raros: confusión mental reversible, depresión y alucinaciones.
    Estas reacciones han sido reportadas predominantemente en pacientes graves y seniles.
  • Trastornos del sistema nervioso: Muy raros: cefalea (algunas veces severa), mareos, movimientos involuntarios reversibles.
  • Trastornos oculares: Muy raros: visión borrosa reversible.
    Hay reportes de visión borrosa, sugestivos de cambios en la acomodación.
  • Trastornos cardiacos: Muy raros: como otros antagonistas de los receptores H2, puede presentarse bradicardia, bloqueo AV y asistolia (sólo con la formulación inyectable).
  • Trastornos vasculares: Muy raros: vasculitis.
  • Trastornos gastrointestinales: Muy raros: pancreatitis aguda, diarrea.
  • Trastornos hepatobiliares: Raros: cambios reversibles y transitorios de las pruebas de función hepática.
    Muy raros: hepatitis (hepatocelular, hepatocanalicular o mixta) con o sin ictericia, éstas son usualmente reversibles.
  • Trastornos de piel y tejidos subcutáneos: Raros: exantema.
    Muy raros: eritema multiforme, alopecia.
  • Trastornos musculosqueléticos y del tejido conjuntivo: Muy raros: síntomas musculosqueléticos, como artralgias y mialgias.
  • Trastornos renales y urinarios: Muy raros: nefritis intersticial aguda.
  • Trastornos en el sistema reproductivo y glándulas mamarias: Muy raros: impotencia reversible, síntomas mamarios y condiciones mamarias (como ginecomastia y galactorrea).

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

La ranitidina tiene el potencial de afectar la absorción, el metabolismo o la excreción renal de otros fármacos. El perfil farmacocinético alterado podría requerir un ajuste posológico del fármaco o la suspensión del tratamiento.

Las interacciones se producen por diversos mecanismos, incluyendo:

Inhibición del sistema funcional mixto de la oxigenasa ligado al citocromo P450: La ranitidina administrada a dosis terapéuticas ordinarias no potencia las acciones de los fármacos que son inactivados por este sistema enzimático, como diazepam, lidocaína, fenitoína, propranolol y teofilina.

Se han presentado reportes de alteraciones en el tiempo de protrombina con la administración de anticoagulantes cumarínicos (por ejemplo, warfarina). Debido al reducido índice terapéutico, se recomienda instituir una vigilancia estrecha del incremento o decremento en el tiempo de protrombina durante el tratamiento concomitante con ranitidina.

Competencia por la secreción tubular renal: Como la ranitidina es eliminada parcialmente por el sistema catiónico podría afectar la depuración de otros fármacos eliminados por esta ruta. La administración de dosis altas de ranitidina (por ejemplo, como aquellas utilizadas en el tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison) podría reducir el grado de excreción de la procainamida y la N-acetilprocainamida, dando como resultado un aumento en las concentraciones plasmáticas de estos fármacos.

Alteración del pH gástrico: La biodisponibilidad de ciertos fármacos podría verse afectada. Esto podría ocasionar un incremento en la absorción (por ejemplo, triazolam, midazolam, glipizida) o un decremento en la absorción (por ejemplo, ketoconazol, atazanavir, delaviridina, gefitinib).

No hay indicios de alguna interacción entre ranitidina oral y amoxicilina y metronidazol.

Dosis altas de sucralfato (2 g) coadministrado con ranitidina, pueden reducir la absorción de ésta. Este efecto no ocurre si se administra sucralfato después de un intervalo de 2 horas.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

El uso de antagonistas de los receptores H2 a dosis mayores que las recomendadas, se han asociado a elevaciones de las enzimas hepáticas cuando el tratamiento ha excedido los 5 días. Hay reportes de cambios en algunos pacientes, en la biometría hemática (leucopenia y trombocitopenia); usualmente son reversibles.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

AZANTAC® ha demostrado no tener efectos cancerígenos, mutagénicos, teratogénicos ni sobre la capacidad reproductiva tanto en animales de laboratorio como en humanos.

Dosis y via de administracion:

Adultos:

AZANTAC® Solución inyectable puede ser administrada como:

  • Una inyección intravenosa lenta (alrededor de 2 minutos), de 50 mg diluida en un volumen de 20 ml, cada 6 a 8 horas.
  • Una infusión intravenosa intermitente de 25 mg/hora durante 2 horas, repetida en intervalos de 6 a 8 horas.
  • Una inyección intramuscular de 50 mg cada 6 a 8 horas.

Profilaxis del síndrome de Mendelson: Para la profilaxis de este síndrome se sugieren, 50 mg intramuscular o intravenosa lenta, 45 a 60 minutos antes de la inducción de la anestesia general.

Profilaxis de hemorragia por úlceras de estrés en enfermos muy graves o profilaxis de hemorragia recurrente en pacientes con sangrado por úlcera péptica: En la profilaxis de hemorragia por úlcera de estrés en pacientes gravemente enfermos o profilaxis de hemorragia recurrente en pacientes con sangrado por úlcera péptica, la administración parenteral puede continuarse hasta que la alimentación oral comience. Los pacientes considerados todavía con este riesgo, pueden ser tratados después con AZANTAC® Tabletas 150 mg dos veces al día. En la profilaxis de hemorragia digestiva por úlceras de estrés en enfermos graves, una dosis inicial de 50 mg en forma IV lenta, seguida por infusión continua de 0.125 a 0.250 mg/kg/h.

Niños: La formulación inyectable en niños no ha sido evaluada.

Insuficiencia renal: Puede presentarse acumulación de ranitidina, resultando en concentraciones plasmáticas elevadas, en pacientes con insuficiencia renal severa (depuración de creatinina < 50 ml/min). Se recomienda la dosis de 25 mg de AZANTAC® inyectable.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

La ranitidina es muy específica en su acción y no se deben esperar problemas después de la sobredosis. Se debe proporcionar el tratamiento sintomático y de sostén cuando se requiera.

Presentaciones:

Caja con 5 ampolletas de 2 ml.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. Protéjase de la luz.

Las ampolletas de AZANTAC® no deben esterilizarse en autoclave.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños.

Laboratorio y direccion:

GLAXOSMITHKLINE MEXICO, S.A. de C.V.
Calz. México-Xochimilco Núm. 4900
Colonia San Lorenzo Huipulco
14370 México, D.F.
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 72M83, SSA IV
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  3. NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
  Medicamentos