Atrisol Tabletas

Para qué sirve Atrisol Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

ATRISOL

TABLETAS
Antihipertensivo

QUIMICA Y FARMACIA, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Captopril.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Captopril ………………. 25 mg

Excipiente, cbp ……… 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

ATRISOL está indicado en el tratamiento de la hipertensión arterial, también es útil en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva y en la disfunción ventricular izquierda asintomática consecutiva a infarto del miocardio. El captopril se puede combinar con diuréticos tipo tiacídicos.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Después de su administración oral, ATRISOL se absorbe rápidamente encontrándose concentraciones máximas en sangre cerca de una hora después de su administración. La absorción máxima es de 75% y la presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal reduce la absorción en cerca de 30 a 40%. Sólo 25 a 30% del fármaco se une a las proteínas del plasma. La absorción mínima promedio es de aproximadamente 75%, en un promedio de 24 horas; se elimina en orina 95% de la dosis absorbida de captopril, 40 ó 50% en forma inmodificada y el resto bajo forma conjugada como captopril cisteína y como dímero disulfato del compuesto original.

Los efectos benéficos de ATRISOL se deben a su acción específica inhibidora del sistema renina-angiotensina-aldosterona. La renina, una enzima sintetizada por el riñón, pasa a la circulación sanguínea en donde actúa sobre un sustrato globulínico del plasma para producir angiotensina I. La angiotensina I es convertida después en angiotensina II, gracias a la acción de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA).

La angiotensina II es una de las más potentes sustancias vasoconstrictoras endógenas. La angiotensina II también estimula la producción de aldosterona en la corteza suprarrenal, contribuyendo así a la retención de líquidos y sodio y a la pérdida de potasio.

ATRISOL impide la conversión de la angiotensina I en angiotensina II, inhibiendo la ECA, como se evidencia por disminución de la sustancia presora, la angiotensina II, y por aumento de la actividad plasmática de la renina (PRA). El aumento de la actividad plasmática de la renina se debe a la relativa carencia de retroalimentación negativa sobre la liberación de la renina, causada por la reducción de angiotensina II. En la sangre y en la orina se encuentran concentraciones reducidas de aldosterona, pudiéndose verificar por consecuencia, pequeños aumentos de potasio sérico conjuntamente a la pérdida de sodio y de líquidos.

La administración de captopril determina una reducción de la resistencia arterial periférica en pacientes hipertensos, sin ninguna modificación de la capacidad cardiaca o con un aumento de la misma.

Después de su administración oral, la reducción clínica significativa de la presión arterial alcanza generalmente valores máximos a los 90 o más minutos; esta reducción es por norma progresiva y para conseguir sus efectos terapéuticos máximos puede ser necesario determinar un régimen posológico durante varias semanas.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o a otro inhibidor de la ECA, embarazo y lactancia.

Precauciones generales:

La evaluación de los pacientes hipertensos o con insuficiencia cardiaca, siempre deberá incluir una valoración de la función renal; en caso de emplear el captopril en pacientes con disminución de la función renal, deberán evaluarse las cuentas leucocitaria y diferencial antes de iniciar el tratamiento y a intervalos de aproximadamente dos semanas, por unos 3 meses y después en forma periódica.

En pacientes con enfermedad vascular de la colágena que están expuestos a otras drogas que alteran los leucocitos o a la respuesta inmune o particularmente cuando exista insuficiencia renal, el captopril deberá ser empleado solamente después de evaluar los riesgos y beneficios de éste y si se decidiese usarlo, deberá hacerse con precaución.

Todos los pacientes tratados con captopril deberán ser advertidos de reportar cualquier signo de infección (por ejemplo, ardor de garganta y fiebre). Si se sospecha una infección deberá realizarse una cuenta leucocitaria sin demora.

Ya que la descontinuación del captopril y otras drogas generalmente producen una rápida normalización de la cuenta leucocitaria, el médico deberá descontinuar el captopril al confirmar la presencia de neutropenia (cuenta de neutrófilos -1,000/mm3) y hacer un estrecho seguimiento al paciente.

En odontología, los efectos neutropénicos del captopril pueden dar lugar a un aumento de la incidencia de infecciones microbianas, retraso de la cicatrización y a hemorragias gingivales. Si se produce neutropenia, se debe retrasar la intervención dental hasta que el recuento sanguíneo vuelva a los valores normales y se debe instruir al paciente en una higiene oral adecuada que incluya precaución en el uso de los cepillos, seda y palillos dentales.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

El captopril atraviesa la barrera placentaria y pasa a través de la leche en mujeres en periodo de lactancia. No debe usarse durante el embarazo y lactancia, ya que no existen estudios bien controlados en mujeres embarazadas. Se han publicado algunos informes sobre hipotensión, anuria y retardo del crecimiento intrauterino en recién nacidos de madres que recibieron captopril durante el embarazo (ver Precauciones y relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad).

Reacciones secundarias y adversas:

En general, ATRISOL es bien tolerado por los pacientes con hipertensión esencial no complicada. En la mayoría el tratamiento se acompaña de sensación de bienestar general, desempeñando con gusto sus ocupaciones, mejoría de la función cognoscitiva, satisfacción con la vida y participación social. Sin embargo, puede presentarse:
  • Angioedema: Se ha observado angioedema afectando las extremidades, cara, labios, membranas mucosas, lengua, glotis o laringe en pacientes tratados con inhibidores de la ECA incluyendo el captopril. En caso de angioedema que involucre la lengua, glotis o laringe, puede ocurrir obstrucción de las vías aéreas, pudiendo ser fatal, en cuyo caso deberá rápidamente instituirse la terapia de emergencia, incluyendo la rápida administración subcutánea de una sola solución 1:1,000 de adrenalina.
    La inflamación limitada a la cara, membranas mucosas de la boca, labios y extremidades generalmente se supera al descontinuar el captopril; algunos casos requieren terapia médica.
  • Neutropenia-agranulocitosis: El uso de captopril ha ocasionado neutropenia (-1,000 mm3) con hipoplasia mieloide. Cerca de la mitad de pacientes neutropénicos desarrollan infecciones sistémicas o de la cavidad oral y otras características del síndrome de agranulocitosis. Se ha reportado también anemia, trombocitopenia y pancitopenia. El riesgo de neutropenia depende de la condición clínica del paciente.
  • Proteinuria: Se ha observado proteínas urinarias totales mayores a 1 g/día, en cerca de 0.7% de los pacientes que reciben el captopril. Cerca de 90% de los pacientes afectados presentan evidencia de enfermedad renal previa o reciben dosis relativamente elevadas del captopril (más de 150 mg/día), o ambos. El síndrome nefrótico ha ocurrido en cerca de la quinta parte de los pacientes proteinúricos.
  • Hipotension: Raramente se observó hipotensión excesiva en pacientes hipertensos.
  • Alteraciones renales: Proteinuria, raramente: insuficiencia renal y eritema multiforme.
  • Alteraciones dermatológicas: Rash cutáneo, prurito, rubor o palidez y eritema multiforme.
  • Alteraciones cardiovasculares: Hipotensión taquicardia, palpitaciones y dolor precordial.
  • Otros: Disgeusia, tos, astenia, ginecomastia, pancreatitis, glositis, dispepsia, hepatitis, hiponatremia sintomática, mialgias, ataxia, confusión, depresión, somnolencia, nerviosismo, broncospasmo, neumonía eosinofílica, velocidad de sedimentación globular acelerada (VSG), anorexia, estreñimiento, dolor y/o inflamación de las articulaciones.
  • Hipotension: Algunos pacientes con enfermedad renal, particularmente aquéllos con estenosis arterial renal severa, han desarrollado incrementos en el BUN y creatinina sérica después de la reducción de la presión arterial con captopril, pudiéndose requerir una reducción de la dosis de captopril y/o la descontinuación del diurético. En algunos de estos pacientes puede no ser posible normalizar la presión arterial y mantener una perfunsión renal adecuada. En pacientes sometidos a intervenciones de cirugía mayor o durante la anestesia con agentes que producen hipotensión, el captopril bloquea la formación de angiotensina II secundaria a la liberación compensadora de renina. Esto puede llevar a la hipotensión que puede ser corregida mediante el equilibrio de la volemia.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

En pacientes que están en tratamientos con medicamentos inmunosupresores, alopurinol, procainamida u otros que sean capaces de producir neutropenia, se debe tener cuidado al administrar ATRISOL pues puede acentuarse la neutropenia. En tratamiento concomitante con indometacina u otros antiinflamatorios no esteroides, puede hacerse necesario un aumento en la dosis de ATRISOL.

En pacientes con insuficiencia renal, ATRISOL puede producir ocasionalmente una elevación del potasio en el suero, debe tenerse cuidado al administrar diuréticos que conserven el potasio como la espironolactona, el triamtereno o la amilorida ya que se puede inducir un aumento importante del potasio en el suero. Sólo se deberá dar potasio suplementario en casos de hipopotasemia comprobados por el laboratorio.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

El captopril puede ocasionar un resultado falso positivo de acetona en la orina.

  • Electrólitos séricos-hipercaliemia: Pequeños incrementos en el potasio sérico, especialmente en pacientes con daño renal (ver Precauciones generales).
  • Hiponatremia: Particularmente en pacientes recibiendo una dieta baja en sodio o diuréticos concomitantes.
  • BUN-creatinina sérica: Pueden ocurrir elevaciones transitorias de BUN o creatinina sérica, especialmente en pacientes con depleción de sal y volumen o con hipertensión renovascular. La reducción rápida de presión arterial, notablemente elevada, puede ocasionar disminuciones en el índice de filtración glomerular y, a su tiempo, ocasionar incrementos en los niveles de BUN o creatinina sérica.
  • Hematológico: Se han reportado anticuerpos antinucleares positivos, las descritas en reacciones secundarias.
  • Pruebas de la función hepática: Han ocurrido elevaciones de transaminasas hepáticas, fosfatasa alcalina y bilirrubina sérica.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Los inhibidores de la ECA, incluyendo ATRISOL, pueden causar morbilidad fetal y neonatal al administrarlo a mujeres embarazadas. El captopril cruza la placenta humana. Al usar inhibidores de la ECA durante el segundo y tercer trimestres del embarazo, ha habido reportes de hipotensión e insuficiencia renal disminuida en el feto; se han reportado contracturas de las extremidades, deformidades craneofaciales, desarrollo pulmonar hipoplásico y retardo del crecimiento intrauterino en asociación a oligohidramnios. Las pacientes que requieren el uso de inhibidores de la ECA durante el segundo y tercer trimestre del embarazo deberán ser informadas del peligro potencial al feto y realizarse frecuentes exámenes de ultrasonido para detectar oligohidramnios.

Si esto se presentara, deberá descontinuarse el tratamiento a menos de que éste se considere vital para la madre. Otros riesgos potenciales al feto-neonato expuesto a inhibidores de la ECA incluyen: nacimiento prematuro, conducto arterioso persistente, también se ha reportado muerte fetal, sin embargo, no es claro si estos eventos reportados estén relacionados a la inhibición de la ECA o alguna enfermedad adyacente de la madre. No se sabe si la exposición limitada al primer trimestre puede afectar en forma adversa al feto. El captopril mostró ser embriotóxico en conejos al administrarlo en dosis cerca de 2 a 70 veces (mg/kg) superiores a las recomendadas para uso humano, observándose baja incidencia de malformaciones craneofaciales. Estos efectos en conejos, probablemente se debieron a la particularmente marcada disminución en la presión arterial causada por la droga en estas especies. El captopril administrado a ratas preñadas, en dosis 400 veces superiores a la recomendada para uso humano, en forma continua durante la gestación y lactancia, ocasionó una reducción en la supervivencia neonatal.

En caso de emplear ATRISOL durante el embarazo o si la paciente se embaraza durante el tratamiento con éste, deberá informársele de los peligros potenciales al feto. No hay evidencia de potencial carcinogénico ni de alteraciones sobre la fertilidad.

Dosis y via de administracion:

Dosis inicial: 50 mg diariamente, en una sola toma o dividida en dos tomas iguales. Si después de 2 a 4 semanas no se ha obtenido una reducción adecuada de la presión arterial, se puede aumentar la dosis a 100 mg/día, en una sola toma o en tomas divididas. Puede agregarse un diurético al tratamiento en caso de que al cabo de dos semanas sea necesaria una reducción mayor de la presión arterial.

La dosis de 100 mg de ATRISOL habitualmente es eficaz en el tratamiento de la hipertensión arterial leve o moderada. En casos de hipertensión severa pueden necesitarse dosis mayores o más frecuentes. No deben excederse dosis mayores de ATRISOL en estos casos.

En pacientes con hipertensión maligna, especialmente los que no responden a los tratamientos convencionales, se puede aumentar la dosificación hasta llegar a la dosis máxima de 450 mg de ATRISOL.

En pacientes con insuficiencia cardiaca el tratamiento con ATRISOL debe iniciarse bajo estrecha vigilancia médica, con dosis de 25 mg 2 ó 3 veces al día, si no se obtiene una respuesta adecuada después de 2 semanas de tratamiento, la dosis puede aumentarse a 50 mg 2 ó 3 veces al día; la mayoría de los pacientes con insuficiencia cardiaca tienen una mejoría clínica satisfactoria con dosis diarias de 150 mg o menos.

No debe darse dosis que excedan los 450 mg al día.

Niños: Dosis inicial de 0.3 mg/kg de ATRISOL bajo estrecha vigilancia médica. En los niños más propensos a sufrir hipotensión como es el caso de los tratados con diuréticos, la dosis inicial base será de 0.15 mg/kg. Las dosis generalmente se administran en 3 tomas al día.

Si no se obtiene una respuesta satisfactoria se puede aumentar a intervalos de 24 horas o menos.

No debe excederse la dosis total diaria máxima de 6.0 mg/kg. La dosificación en los niños pequeños y en pacientes con insuficiencia renal, debe reducirse adecuadamente.

En enfermos con daño renal, una vez logrado el efecto terapéutico deseado, debe disminuirse la dosis diaria total o bien aumentar los intervalos entre las dosis.

En los pacientes con insuficiencia renal es preferible administrar un diurético que actúe en el asa de Henle (por ejemplo, furosemida) en lugar de un diurético del grupo tiazídico.

Vía de administración: Oral.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

La hipotensión arterial es el problema más importante consecuente con la sobredosificación con ATRISOL. El tratamiento de elección consiste en la expansión del volumen sanguíneo por medio de la infusión, por vía endovenosa, de solución salina.

ATRISOL es hemodializable, no existe evidencia respecto a la eficacia de este método en niños y neonatos. La diálisis peritoneal no es eficaz.

Presentaciones:

Frasco con 30 tabletas de 25 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo. Su venta requiere receta médica.

Laboratorio y direccion:

QUIMICA Y FARMACIA, S.A. de C.V.
Autopista Saltillo-Monterrey km 11.5
25900 Ramos Arizpe, Coahuila

:

Reg. Núm. 130M89, SSA IV
FEAR-102579/RM2002/IPPA

Definiciones médicas / Glosario
  1. LARINGE, Es la porción de las vías aéreas. Se encuentra situada entre la parte posterior de la boca y el extremo superior de la tráquea, y posee una firme armadura de cartílago que la mantiene rígida.
  2. PALPITACIONES, Este término significa que la persona percibe el latido de su corazón, lo que ocurre a menudo durante la quietud de la noche.
  3. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos