Aristocilin Capsulas

Para qué sirve Aristocilin Capsulas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

ARISTOCILIN

CAPSULAS
Antibiótico

VICTORY ENTERPRISES, S. A. de C. V.

Denominacion generica:

Ampicilina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada cápsula contiene:

Ampicilina trihidratada
equivalente a ………… 500 mg
de ampicilina

Excipiente, cbp …………. 1 cápsula

Indicaciones terapeuticas:

Está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones debidas a cepas susceptibles de bacterias gramnegativas y grampositivas:
  • Infecciones del tracto respiratorio.
  • Meningitis bacteriana (la adición de un aminoglucósido puede incrementar la efectividad de la ampicilina contra las bacterias gramnegativas en particular).
  • Septicemia y endocarditis (la adición de un aminoglucósido puede incrementar la efectividad de ampicilina cuando se trate de una endocarditis por enterococo).
  • Infecciones gastrointestinales.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

La ampicilina se absorbe bien por el tracto gastrointestinal; es estable en presencia de ácido gástrico. Se difunde rápidamente en la mayoría de los líquidos y tejidos. Sin embargo, penetra al líquido cefalorraquídeo y al cerebro solamente cuando las meninges están inflamadas. La ampicilina se excreta en grandes cantidades por la orina sin cambios y dicha eliminación puede retardarse por la administración concomitante de probenecid. La forma activa se encuentra en la bilis en concentraciones más elevadas que en el suero de todas las penicilinas, la que menos se fija en el suero es la ampicilina aproximadamente 20%, comparado con 60 a 90% aproximadamente.

Es destruida por la betalactamasa producida por grampositivas y gramnegativas y, por lo tanto, es inefectiva en la mayoría de las infecciones producidas por estafilococos.

Se ha demostrado en estudios in vitro que la mayoría de las siguientes bacterias son susceptibles a la ampicilina:

Grampositivos: Streptococcus haemolyticus y no haemolyticus, premonial. Staphycococcus no productores de ?-lactamasa, Clostridium spp., Banthracis, L. monocytogenes, y la mayoría de las capas de enterococos.

Gramnegativos: Influenzal, N. gonorrhocal, N. meringitidis, P. mirabilis y diversas capas de Salmonellas, Shigellas y E. coli.

Contraindicaciones:

La ampicilina está contraindicada en pacientes que hayan tenido reacción previa de hipersensibilidad a las penicilinas.

Precauciones generales:

Antes de prescribir el medicamento, preguntar al enfermo acerca de la presentación anterior de reacciones alérgicas a la penicilina. Una prueba negativa de alergias a las penicilinas, no garantiza que en un futuro no habrá una reacción alérgica a la penicilina.

La sensibilidad de cada persona al medicamento es variable cuando las reacciones alérgicas se presentan, pueden consistir en: urticaria, prurito (comezón), asma, inflamación de las manos, labios, párpados y articulaciones, fiebre y estado de choque anafiláctico, pudiendo producir reacciones de diversa magnitud que van desde las leves hasta las graves.

La penicilina es un medicamento útil que solamente el médico, basándose en las reacciones anteriores producidas en el enfermo, ya sea por el uso del medicamento o por cualquier otro factor alergénico, (inclusive de origen alimenticio) puede determinar si este producto debe o no ser administrado.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Uso durante el embarazo: La seguridad de la ampicilina durante el embarazo no ha sido establecida. No debe emplearse en mujeres embarazadas a menos que, a juicio del médico, los beneficios sean más importantes que el riesgo potencial para el feto.

Uso durante la lactancia: Se han detectado pequeñas cantidades de ampicilina en la leche materna por lo que debe tenerse precaución cuando se administre ampicilina a una mujer que esté amamantando.

Reacciones secundarias y adversas:

Pueden surgir reacciones de hipersensibilidad, como con cualquier penicilina.

Se presentan más en individuos quienes previamente han demostrado ser hipersensibles a la penicilina y en aquellos con antecedentes de alergia, asma, fiebre del heno o urticaria.

Se han demostrado las siguientes reacciones adversas con el uso de la ampicilina:

Gastrointestinales: Glositis, estomatitis, glosafitia, vómito, enterocolitis, colitis seudomembranosa y diarrea (estas reacciones se asocian con la forma oral).

Reacciones de hipersensibilidad: Se han reportado exantemas cutáneos y urticaria, así como algunos casos de dermatitis.

Nota: La urticaria y otras erupciones cutáneas pueden ser tratadas con antihistamínicos y si es necesario con corticosteriodes sistémicos. Siempre que se presenten estas reacciones la ampicilina debe ser descontinuada, a menos que en opinión del médico la afección que esté siendo tratada sea potencialmente mortal o solamente responda al tratamiento con ampicilina.

Las reacciones anafilactoides serias requieren el uso inmediato de epinefrina, oxígeno y esteroides intravenosos.

Hepáticas: Se ha observado elevación moderada de la transaminasa glutamicooxalacética sérica (SGOT), especialmente en lactantes, pero se desconoce el significado clínico de este hallazgo.

Hematológicas y linfáticas: Durante el tratamiento con las penicilinas se han reportado anemia, trombocitopenia, púrpura trombocitopénica, cosmofilia, leucopenia y agranulocitosis. Estas reacciones generalmente se revierten al descontinuar el tratamiento.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

La velocidad de excreción de las penicilinas es reducida por la administración concomitante de probenecid; el probenecid prolonga y lleva las concentraciones sanguíneas de las penicilinas. Los pacientes que reciben alopurinol para la hiperuricemia parecen estar predispuestas al desarrollo de erupción cutánea inducido por la ampicilina.

La ampicilina ha estado asociada con una reducción de la excreción urinaria de los estrógenos en mujeres embarazadas y con reportes aislados de irregularidades menstruales y embarazos no planeados en pacientes que reciben anticonceptivos orales.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Las penicilinas pueden interferir con el método para detección de glucosuria que utiliza reactivo de sulfato de cobre, lo cual resulta en lecturas falsamente elevadas o reducidas. Esta interferencia no se presenta con el método de la glucosa-oxidasa.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No se han realizado estudios de observación prolongada en animales con ampicilina.

Dosis y via de administracion:

Oral.

Pacientes que pesen
20 kg o más

Pacientes que pesen
menos de 20 kg

Infecciones del tracto respiratorio y tejidos blandos

250 mg cada 6 horas

50 mg/kg/día en dosis iguales divididos a intervalos de 6 a 8 horas

Infecciones del tracto gastrointestinal y genitourinario

500 mg cada 6 horas

100 mg/kg/día en dosis iguales dividirlos en intervalos de 5 a 8 horas

Uretritis en hombres y mujeres debida a N. gonorrhoreae: 3.5 g con 1.0 g de probenecid administrados simultáneamente.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

En caso de sobredosis, descontinuar el medicamento, tratar sintomáticamente al paciente e instituir las medidas de apoyo que se requieran. En pacientes con alteración de la función renal, los antibióticos de la ampicilina pueden ser removidos por hemodiálisis pero no por diálisis peritoneal.

Presentaciones:

Frasco con 12 cápsulas de 500 mg.

Frasco con 28 cápsulas de 500 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese el frasco bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.

Laboratorio y direccion:

Acondicionado y distribuido en México por: VICTORY ENTERPRISES, S.A. de C.V.
Km. 12.5 Carretera Ensenada s/n
San Antonio de los Buenos
22709 Tijuana, B.C.
Hecho en India por: Aristo Pharmaceuticals Limited

:

Reg. Núm. 250M2002, SSA IV
EEAR-104273/R2002/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos