La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓNLos antiinflamatorios no esteroidales conocidos con las siglas AINE son compuestos que, a pesar de ser heterogéneos y presentardiferencias
químicas, actúan comoantipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios.A mediados del siglo XVIII el
reverendo Edmundo Stone utilizó la corteza del sauce para curar enfermedades febriles de dversa
etiología.En 1829 se aisló el principio activo de la corteza del sauce, que es el glucósido llamado
salicilina. Hoffman sintetizó el ácido acetil salicílico en la casa Bayer. Dreser bautiza a este
fármaco con el nombre de aspirina en 1899.(1) CLASIFICACIÓNLos antiinflamatorios no esteroidales, se clasifican en cinco
grupos:(2) 1. Ácidos carboxílicos Derivados del ácido salicílico: Derivados del ácido acético: Indometacina. - Sulindaco.
Bencidamida.
Derivados heteroaril acéticos: Diclofenaco. Aceclofenaco. Ketorolaco.
Derivados del ácido propiónico: Ibuprofeno. - Naproxeno.
Ketoprofeno.
Derivados del ácido fenámico y antranílico.
Pirazolonas. Oxicamos: Piroxicamo. - Tenoxicam.
Meloxicam.
Derivados de la anilina: - Sulfonanilidas: nimesulida.
5. Inhibidores selectivos de la COX2: FarmacodinamiaLos antiinflamatorios no esteroidales inhiben las prostaglandinas, por su efecto
bloqueador dela enzima COX.La ciclooxigenasa tiene dos isoenzimas denominadasCOX1 y COX2, que son codificadas por distintos genes. La COX1
interviene en la formación de PGI, la cual tiene un efecto antitrombogénico y
protector de la mucosa gástrica. La COX2es una enzima que se encuentra únicamente en los tejidos
inflamados, los niveles de esta enzima, aumentan por influencia de fibroblastos, citoquinas, etc.
Además, los AINE impiden la agregación plaquetaria al inhibir la formación de
A2.(1) Efectos secundariosLos AINE, tienen en común, varios efectos colaterales que se deben a que inhiben la
enzima COX .Su presentación es frecuente y varía de acuerdo al fármaco y la dosis utilizada. Se
pueden clasificar en dos grupos:(1,2,3) [] 1. Relacionados con la inhibición de las prostaglandinas 2. No relacionados con las prostaglandinas Efectos hepáticos:aumento de las transaminasas, toxicidad hepática en pacientes
con hepatopatías y en tratamientos prolongados; necrosis hepática mortal, solo se ha reportado con
el uso de pirazolonas. Efectos neurológicos:hipersomnia, cefalea, vértigo,irritabilidad, depresión,
alucinaciones, meningitis aséptica. Efectos sobre los órganos de los sentidos: tinitus, disminución de la
audición. Efectos hematológicos:trombocitopenia, agranulocitosis y anemia aplásica, que se
ha reportado, principalmente, con el uso de la fenilbutazona y del metamizol, por lo que su
administración se ha suspendido.Otro de los efectos hematológicos adeversos, es la prolongación
del tiempo de hemorragia, por su acción sobre el A2. Efecto sobre el útero grávido: prolongación del trabajo de parto. Otros efectos:síndrome de Stevens-Johnson, pseudoporfiria, miopatía
hipocalémica. []
InteraccionesLa intoxicación por AINE, es potencializada por el cloruro de amonio y la
acetazolamida.El alcohol aumenta la hemorragiagastrointestinal causada por AINE.Los AINE pueden
desplazar algunos fármacos como probenecid, tolbutaminda, clorpropamida, metotrexato y fenitoína del
sitio de unión a las proteínas.Los corticoesteroides disminuyen la cantidad de AINE
circulantes.(3) Se debe evitar la administración de AINE, en pacientes con pólipos
nasales o angioedema, porque pueden ocasionar broncoespasmo. BibliografÍa Insel P. Analgésicos-antipiréticos y antiinflamatorios, y fármacos antigotosos. En: Hardman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A,
eds.Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9 ed. México DF:
McGraw-Hill Interamericana; 1996. pp. 661-91.
Granizo E. Antiinflamatorios no Esteroidales. En: Samaniego E, ed. Fundamentos de Farmacología
Médica. 5 ed. Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. pp. 465-509.
Katzung B, Furst D. Antiinfalmatorios no esteroidales, antirreumáticos
modificadores de enfermedad, analgésicos no opioides, antiurémicos. En: Katzung B, ed.
Farmacología Clínica y Básica. 7 ed. México DF: Editorial El Manual Moderno; 1998. pp.
670-82.
|
|