Anitrim F / Anitrim Pediatrico
Para qué sirve Anitrim F / Anitrim Pediatrico, efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
ANITRIM F / ANITRIM PEDIATRICO
Antibiótico
ITALMEX, S.A.,
Denominacion generica:
Trimetoprima y sulfametoxazol.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta de ANITRIM® F contiene:
Trimetoprima ……………………….. 160 mg
Sulfametoxazol …………………….. 800 mg
Excipiente, cbp …………………….. 1 tableta
Cada 100 ml de ANITRIM® PEDIATRICO contienen:
Trimetoprima ……………………….. 0.800 g
Sulfametoxazol …………………….. 4.000 g
Vehículo, cbp ………………………. 100 ml
Cada 5 ml de ANITRIM® PEDIATRICO contienen el equivalente a:
Trimetoprima ……………………….. 40 mg
Sulfametoxazol …………………….. 200 mg
Indicaciones terapeuticas:
El uso de ANITRIM® F está indicado en:
- Infecciones urogenitales: antibiótico de primera elección para el tratamiento de cistitis no complicada, pielonefritis, prostatitis, uretritis no gonocócica y chancroide (Haemophilus ducreyi).
- Infecciones entéricas: fiebre tifoidea (Salmonella spp.), paratifoidea (Shigella spp.), e infecciones por Vibrio cholerae y E coli enterotoxigénica.
- Infecciones del tracto respiratorio: tratamiento de segunda elección, como alternativa al uso de antibióticos ?-lactámicos, principalmente en infecciones como exacerbación de bronquitis crónica, otitis media en niños secundaria a H. influenzae; tratamiento y profilaxis de neumonía por Pneumocystis carinii.
- Otras infecciones: tratamiento de segunda elección en meningitis bacteriana; se han reportado ensayos clínicos exitosos contra Listeria monocytogenes; en el tratamiento de la brucelosis está indicado como tratamiento de segunda línea; como agente único o en combinación (aminoglucósidos) para actinomicosis o nocardiosis, osteomielitis aguda y crónica, toxoplasmosis, blastomicosis.
El uso de ANITRIM® PEDIATRICO está indicado en:
- Infecciones de las vías respiratorias superiores e inferiores: sinusitis, faringitis, amigdalitis, otitis media, traqueitis, bronquitis aguda o crónica, neumonía por Pneumocystis carinni, bronconeumonía por bacilos gramnegativos.
- Infecciones genitourinarias: cistitis aguda o crónica, píelonefritis, píelocistitis, uretritis gonocóccica.
- Infecciones del aparato digestivo: tifoidea, paratifoidea, enteritis y gastro-enteritis.
- Infecciones de la piel: abscesos y heridas infectadas, forúnculos, píodermias, dermatitis y quemaduras.
Estados sépticos y otras infecciones por gérmenes sensibles.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Farmacodinamia: ANITRIM® contiene dos fármacos que actúan en forma sinérgica mediante el bloqueo secuencial de dos enzimas bacterianas que catalizan etapas sucesivas en la biosíntesis del ácido folínico en el microorganismo.
Farmacocinética:
Absorción: La trimetoprima (TMP) y el sulfametoxazol (SMX) se absorben rápida y casi completamente en el tracto gastrointestinal. Tras una dosis de 160 mg de TMP y 800 mg de SMX se alcanzan concentraciones plasmáticas máximas de 1.5 a 3 mcg/ml y 40 a 80 mcg/ml respectivamente tras 1 a 4 horas. Después de su administración a las dosis mencionadas y en intervalos de 12 horas, las concentraciones plasmáticas mínimas, se alcanzan en 2 a 3 días (se encuentran entre 1.3 y 2.8 mcg/ml de TMP y entre 62 y 63 mcg/ml de SMX).
Farmacocinética comparativa de la trimetoprima (TMP) y sulfametoxazol (SMX)
|
||||
Parámetro |
Edad (años) |
|||
< 1 |
1 a 9 |
10 a 19 |
20 a 63 |
|
TMP dosis (mg/kg) |
32 |
20 |
14 |
13 |
SMX dosis (mg/kg) |
160 |
100 |
70 |
65 |
TMP concentración máxima (mg/lt.) |
6.5 |
7.2 |
6.7 |
8.7 |
SMX concentración máxima (mg/lt.) |
146 |
176 |
126 |
176 |
TMP volumen de distribución (lt./kg) |
2.0 |
1.6 |
1.5 |
1.4 |
SMX volumen de distribución (lt./kg) |
0.5 |
0.5 |
0.4 |
0.4 |
TMP vida media plasmática (h) |
11 |
5.6 |
10 |
16 |
SMX vida media plasmática (h) |
7.5 |
9.8 |
10 |
15 |
Distribución: El volumen de distribución de la trimetoprima es de aproximadamente de 130 lt., y el de sulfametoxazol de 20 lt. El 45% de la TMP y 66% de SMX se unen a las proteínas plasmáticas.
Metabolismo y eliminación: Aproximadamente de 50 a 70% de la dosis de trimetoprima y 10 a 30% de sulfametoxazol se excretan sin cambios en la orina. Los principales metabolitos de la TMP son 1- y 3-óxido y los derivados 3- y 4-hidroxi. El SMX se metaboliza, principalmente por acetilación y en menor grado por conjugación de glucurónidos. Las semividas de eliminación de los dos componentes son muy similares (10h TMP y 11h SMX). Una pequeña fracción de cada sustancia se elimina por las heces.
Contraindicaciones:
Pacientes con insuficiencia hepática y/o renal, pacientes con daño del parénquima hepático y alteraciones hematológicas graves, hipersensibilidad a los componentes de la fórmula así como a los excipientes. No se administre durante el embarazo ni a niños menores de 6 semanas debido al riesgo de Kernicterus.
Precauciones generales:
Para administrar ANITRIM® por períodos mayores de 15 días, se deberá tener estricta vigilancia médica, incluyendo biometría hemática, análisis de orina y función renal, en caso de detectarse una disminución en alguno de los elementos celulares, deberá suspenderse el tratamiento. Deberá tener precaución en pacientes con asma o historia de alergias graves, pacientes con Porfiria, disfunción tiroidea. Durante el tratamiento se deberá asegurar una ingesta adecuada de líquidos para prevenir cristaluria.
Los pacientes ancianos presentan un riesgo aumentado de presentar efectos adversos, al igual que quienes utilizan otros fármacos concomitantemente. El riesgo también está relacionado con la dosis empleada y el tiempo de utilización de fármacos en pacientes que presentan estos factores. En pacientes ancianos o con deficiencia preexistente de ácido fólico pueden presentarse cambios hematológicos indicativos de deficiencia de ácido fólico; estos cambios son reversibles tras la administración de ácido folínico.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
No se administre durante el embarazo ya que atraviesa la barrera placentaria. Solo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial al feto. Se recomienda que las embarazadas bajo tratamiento reciban 5 a 10 mg diarios de ácido fólico. Debido al riesgo de Kernicterus en el neonato y como ambos fármacos son excretados en la leche materna deberá valorarse los posibles riesgos para el lactante.
Reacciones secundarias y adversas:
Reacciones hematológicas: Pancitopenia, leucopenia, trombocitopenia, granulocitopenia. En casos raros se han reportado desarrollo de agranulocitosis, anemia (aplásica, hemolítica, megaloblástica), alteraciones de la hemoglobina (metahemoglobinemia), púrpura. Los pacientes con deficiencia de G6PD desarrollan anemia hemolítica con el uso de TMP-SMX. Pacientes tratados por más de un mes con TMP-SMX han presentado una deficiencia moderada de ácido fólico.
Reacciones dermatológicas, mucocutáneas y alérgicas: Fotosensibilidad, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell (necrosis epidérmica tóxica) y púrpura de Henoch-Shonlein.
Reacciones hepáticas: En casos muy raros se han tenido reportes de insuficiencia hepática fulminante, necrosis hepática, colestasis, hepatitis y elevaciones de las transaminasas y bilirrubina.
Reacciones gastrointestinales: Náuseas, vomito, diarrea, glositis y casos aislados de enterocolitis pseudomembranosa y pancreatitis aguda.
Reacciones en el aparato renal y urinario: Se han reportado casos de formación de cristales en las vías urinarias, función renal disminuida, nefritis intersticial, nitrógeno ureico elevado, creatinina sérica elevada, necrosis tubular, dolor lumbar, oliguria y anuria. Puede inducir diuresis aumentada especialmente en pacientes con edema de origen cardiaco.
Reacciones en el sistema nervioso central: Cefalea, insomnio, neuropatía periférica y óptica. Se han reportado casos raros de ataxia, hipertensión endocraneana benigna convulsiones, vértigo, mareo, fatiga, depresión, psicosis y tinnitus. En la literatura se han reportado casos de meningitis aséptica, principalmente en pacientes con colagenopatías y enfermedades vasculares (síndrome de Sjögren). Las sulfonamidas pueden causar kernicterus en el SNC por desplazamiento de la bilirrubina de su unión con la albúmina.
Reacciones del aparato locomotor: Se han reportado casos raros de artralgia y mialgia, casos aislados de rabdomiólisis.
Reacciones metabólicas: Induce un aumento progresivo pero reversible de las concentraciones séricas de potasio.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Fármaco |
Tipo de interacción |
Dicumarol, warfarina,
|
Reducción del metabolismo de: dicumarol, warfarina, fenitoína |
Digoxina |
Reducción de la secreción tubular de digoxina |
Metotrexato
|
Posible incremento en el riesgo de efectos secundarios hematológicos |
Ciclosporina A |
Disminución reversible de la función renal con riesgo de acumulación |
Antidepresivos tricíclicos |
Posible disminución de la eficacia |
Procainamida, amantadina |
Posible inhibición por competencia y como consecuencia incremento en la concentración plasmática |
Sulfonilureas |
En raros casos se ha reportado potenciación |
Ritonavir |
Reducción del metabolismo del sulfametoxazol |
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Eventualmente se ha reportado elevación de transaminasas, bilirrubina, nitrógeno ureico en sangre, creatinina sérica. En pacientes con neumonía por Pneumocystis carinii induce un aumento progresivo pero reversible de las concentraciones séricas de potasio. Se han reportado casos de hipoglucemia en pacientes no diabéticos.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
La administración de inhibidores del ácido fólico como TMP-SMX en animales ha dado como resultado malformaciones asociadas al antagonismo del ácido fólico.
Tanto la trimetoprima como el sulfametoxazol atraviesan la barrera placentaria, por lo que el riesgo de alterar el metabolismo del ácido fólico existe. El uso de TMP-SMX durante el embarazo deberá estar basado en la valoración del beneficio potencial obtenido sobre el riesgo potencial para el feto.
Dosis y via de administracion:
ANITRIM® F tabletas:Se recomienda su administración posterior a la ingesta de los alimentos y acompañada de abundantes líquidos.
Niños menores de 12 años: La dosis recomendada en niños es de 150 mg/m2/día de trimetoprima y 750 mg/m2/día de sulfametoxazol dividida en 2 dosis al día, durante 3 días consecutivos a la semana. La dosis debe ser ajustada según la edad, peso corporal, función renal y gravedad del cuadro clínico. La dosis total no deberá exceder 320 mg de trimetoprima y 1,600 mg de sulfametoxazol al día.
Niños mayores de 12 años y adultos: Durante el tratamiento de infecciones agudas se recomienda la administración de la dosis estándar por un periodo de al menos 5 días; si no hay una mejoría clínica después de 7 días de tratamiento se recomienda la revaloración del paciente.
Ancianos: Los pacientes con función renal normal pueden recibir la dosis estándar
Tipo de dosis |
ANITRIM F® |
Dosis promedio por día |
1,600/320 mg
|
Dosis para alcanzar la concentración mínima inhibitoria |
800/160 mg
|
Dosis máxima recomendada |
2,400/480 mg
|
Indicaciones especiales:
Infección de vías urinarias no complicada: Se recomienda la administración de 2 a 3 comprimidos al día de ANITRIM F® (1,600/320 mg a 2,400/480 mg TMP/SMX respectivamente) en dosis única.
Gonorrea: Se recomienda la administración de 2½ tabletas de ANITRIM F® en dosis única.
Chancroides: Se recomienda la administración de 2 tabletas de ANITRIM F® en dosis única.
Pacientes en hemodiálisis: Administrar una dosis estándar como inicio (dosis de carga) y posteriormente administrar la dosis para concentración mínima inhibitoria cada 24 a 48 hrs. ajustando según las concentraciones plasmáticas de ANITRIM F®.
Neumonía por Pneumocystis carinii: Se recomienda una dosis máxima de 20 mg/kg de peso de trimetoprima y hasta 100 mg/kg de peso de sulfametoxazol al día, administradas en dosis iguales cada 6 hrs por 14 días. Como tratamiento profiláctico para la neumonía por Pneumocystis carinii la dosis recomendada para adultos es de ½ tableta de ANITRIM F® al día (400/80 mg).
Nocardiosis: La dosis diaria recomendada para adultos es de 3 a 4 comprimidos de ANITRIM F® (2,400/480 a 3,200/640 mg de TMP y SMX respectivamente) por un periodo mínimo de 3 meses.
ANITRIM® PEDIATRICO: Oral; administrarlo después de los alimentos.
Dosis:
- Niños de 6 semanas a 5 meses: 2.5 ml o ½ vaso dosificador.
- Niños de 6 meses a 5 años: 5.0 ml o 1 vaso dosificador.
- Niños mayores de 5 años: 10 ml o 2 vasos dosificadores.
Cada 12 horas de 5 a 7 días. En caso de ajuste de la dosis, no se deberá exceder de 320 mg de trimetoprima y 1,600 mg de sulfametoxazol al día. Las recomendaciones anteriores para niños son aproximadamente equivalentes a una dosis de 6 mg de trimetoprima y 30 mg de sulfametoxazol por kg de peso corporal al día.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Las manifestaciones agudas que se presentan por sobredosificación consisten en nausea, vómito, diarrea, cefalea, vértigo, alteraciones visuales. La toxicicidad a largo plazo se manifiesta por alteraciones secundarias a depresión de la médula ósea, que incluyen anemia, trombocitopenia, leucopenia. En caso de alteraciones de la función renal secundaria a nefritis intersticial por formación de cristales, se puede presentar anuria.
El tratamiento de la intoxicación y sobredosificación consiste en la suspensión inmediata del fármaco, e instalación de medidas generales dependiendo de los síntomas presentes. En el caso de una sobredosificación aguda puede implementarse lavado gástrico, provocación de la émesis, y aumentar la excreción urinaria a través de la diuresis forzada, además de medidas para la alcalinización de la orina. En casos muy graves debe indicarse la hemodiálisis, y realizar monitorización de los elementos formes de la sangre, así como de las concentraciones plasmáticas de electrolitos. En el caso de presentarse alteraciones hematológicas deberá administrarse folinato de calcio 3 a 6 mg IM, para antagonizar el efecto sobre la hematopoyesis.
Presentaciones:
ANITRIM F®: Caja con 10 y 14 tabletas
ANITRIM® PEDIATRICO: Caja con frasco de 120 ml y vaso dosificador.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
ANITRIM F®: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.
ANITRIM® PEDIATRICO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.
Leyendas de proteccion:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Este medicamento no deberá administrarse por periodos prolongados sin estricta vigilancia médica.
ANITRIM F® tabletas: No se administre durante el embarazo, ni a niños menores de 3 meses.
ANITRIM® PEDIATRICO:No se administre durante el embarazo, lactancia, ni a menores de 6 semanas. Contiene 50% de azúcar.
Laboratorio y direccion:
ITALMEX, S.A.
Calzada de Tlalpan No. 3218
Col. Santa Úrsula Coapa C.P. 04850,
Deleg. Coyoacán, D.F. México.
® Marca registrada
:
Regs. Núms. 140M2003 y 89899, SSA IV
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- HEMOGLOBINA, Es la sustancia química de la sangre contenida en los glóbulos rojos yencargada del transporte del oxígeno desde los pulmones a todos lostejidos del organismo.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
- OSTEOMIELITIS, Es la infección
- URETRITIS, Es la infección de la uretra o parte fina de la vía urinaria, y se manifiesta mediante sensación ardiente al orinar.