Anflatox Tabletas

Para qué sirve Anflatox Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

ANFLATOX

TABLETAS
Tratamiento del dolor y la inflamación

ALPHARMA, S.A. de C.V., LABORATORIOS

Denominacion generica:

Meloxicam.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Meloxicam ………… 7.5 y 15 mg

Excipiente, cbp …… 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

ANFLATOX®, es un antiinflamatorio no esteroideo indicado en el tratamiento de la artritis reumatoide, en el tratamiento sintomático a corto plazo de las exacerbaciones agudas de la osteoartritis y de la espondilitis anquilosante, enfermedad articular degenerativa, periartritis de hombro y cadera, así como en esguinces y ataques de gota.

ANFLATOX® es útil para el tratamiento de la inflamación y del dolor secundario a traumatismos, así como en los procesos inflamatorios de tejidos blandos incluyendo vías aéreas, padecimientos ginecológicos como dismenorrea primaria.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

El meloxicam se absorbe bien tras la administración oral y no se modifica por la ingestión de alimentos. Se une en 99% a las proteínas plasmáticas. La Cmáx., se alcanza 4 a 5 horas después de de la administración oral de 7.5 mg medida bajo condiciones de ayuno, indicando con esto una absorción prolongada.

En esquemas de dosificación diaria se obtienen concentraciones en rangos de 0.4 a 1.0 mcg/ml con dosis de 15 mg y las concentraciones en estado de equilibrio se logran en un lapso de 3 a 5 días.

Ocurre un segundo pico de concentración alrededor de las 12 a 14 horas después de su administración, lo que sugiere una recirculación gastrointestinal.

El volumen de distribución de meloxicam es aproximadamente de 10 lt.

Meloxicam tiene una buena penetración en el líquido sinovial y los niveles son equivalentes a la mitad de las concentraciones plasmáticas.

Meloxicam se metaboliza principalmente por oxidación del grupo metilo de la molécula tiazolil casi totalmente a cuatro metabolitos farmacológicamente inactivos. El metabolito principal, 5-carboxi meloxicam (60% de la dosis), mediado por el citocromo P450, formado por la oxidación de un metabolito intermedio 5-hidroximetil meloxicam que se excreta en un grado inferior (9% de la dosis). Los estudios in vitro indican que el citocromo P450 2C9 desempeña un papel importante en este camino metabólico con una contribución de menor importancia de la isoenzima CYP 3A4. La actividad de la peroxidasa de los pacientes es probablemente responsable de los otros dos metabolitos que equivalen al 16 y 4% de la dosis administrada, respectivamente.

Cerca de la mitad de la dosis se elimina por la orina, encontrando solo huellas del fármaco inalterado en la misma, en tanto que el resto lo hace a través de las heces. Su vida media de eliminación es de aproximadamente 20 horas. Su farmacocinética no se modifica en casos de insuficiencia hepática o renal de grados leves a moderados.

Poblaciones especiales:

Insuficiencia renal: La farmacocinética del meloxicam no se vio sustancialmente alterada en pacientes con una depuración de creatinina de 41 a 60 ml/min en comparación con la función renal normal. En los pacientes con depuración de creatinina de 20 a 40 ml/min, las concentraciones plasmáticas totales de meloxicam fueron menores, pero las fracciones libres mayores. Las concentraciones de meloxicam libre fueron similares a las de otros grupos de pacientes. Basándose en estos resultados, se ha postulado que no es necesario reducir las dosis de meloxicam en pacientes con depuración de creatinina superior a 20 ml/min.

Existe un mecanismo común de acción del meloxicam en cuanto a su capacidad para inhibir la síntesis de prostaglandinas y mediadores químicos conocidos en el proceso inflamatorio.

Actúa mediante la inhibición selectiva de la COX-2 en relación con la COX-1. La inhibición selectiva de la COX-2 en comparación con la COX-1 ha sido demostrada in vivo mediante varios sistemas celulares, macrófagos de cobayo, células endoteliales de aorta de bovino (para estudio de actividad COX-1), macrófagos de ratón (para estudios de actividad COX-2) y enzimas humanas recombinantes expresadas en células. Como consecuencia, se inhibe la formación de prostaglandinas (particularmente PGE2 y PGI1) a partir del ácido araquidónico de la membrana de distintos tipos celulares y mediadores químicos de la inflamación, por lo que ejerce acción antiinflamatoria, analgésica y antipirética.

Las evidencias demuestran que la inhibición de COX-2 es la responsable de las acciones terapéuticas de meloxicam.

Contraindicaciones:

ANFLATOX® está contraindicado en hipersensibilidad conocida al principio activo. Existe un riesgo de sensibilidad cruzada con el ácido acetilsalicílico y otros antiinflamatorios no esteroideos, por lo que se contraindica en pacientes en los que la administración previa de dichos fármacos haya dado lugar a manifestaciones de asma, angiodema o urticaria.

Se contraindica su uso durante el embarazo y la lactancia, así como en el caso de úlcera péptica activa o de insuficiencia hepática o renal severa.

Precauciones generales:

Al igual que otros AINES, se debe tener precaución especial al tratar a pacientes con antecedentes de enfermedad ácido péptica y aquellos que se encuentran bajo tratamiento con anticoagulantes. ANFLATOX® deberá suspenderse si se sospecha de úlcera péptica y en pacientes que se encuentran con sangrado gastrointestinal activo.

Los pacientes ancianos o con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrítico y enfermedades renales previas, así como los sometidos a procedimientos quirúrgicos mayores y que se encuentren en riesgos de presentar hipovolemia, son más sensibles a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales, las cuales son necesarias para la adecuada perfusión renal, por lo que en estos pacientes el volumen urinario y la función renal deberán ser vigilados desde el inicio del tratamiento.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

De acuerdo a la FDA meloxicam está clasificado como categoría C.

Durante el embarazo y lactancia no se recomienda su uso, ya que al igual que otros AINES meloxicam puede provocar cierre prematuro del conducto arterioso en el feto.

No se han reportado estudios que demuestren la excreción de meloxicam por la leche materna, sin embargo, estudios en animales han reportado hallazgos de meloxicam en la leche, debido a esto, el médico debe evaluar cuidadosamente su uso durante este periodo y tomar una decisión sobre la discontinuación del tratamiento o la interrupción de la lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

Se ha propuesto que los inhibidores con preferencia por la ciclooxigenasa 2, como el meloxicam, podrían producir menos efectos adversos que otros AINES.

Los estudios comparativos de las dosis efectivas ulcerogénicas y antiinflamatorias en modelos experimentales con artritis, demostraron que meloxicam tiene una ventana terapéutica más amplia que otros AINES. In vivo, meloxicam inhibe la síntesis de prostaglandinas con una potencia mayor en el sitio de inflamación y no sobre la mucosa gástrica o los riñones.

Como sucede con otros AINES los síntomas gastrointestinales, por lo general han sido los más frecuentes.

En sujetos tratados con la dosis recomendada el meloxicam presentó la siguiente sintomatología con una incidencia mayor de 1%.

  • Gastrointestinal: Anorexia, polifagia, xerostomia, estomatitis, enfermedad ácido-péptica. Dispepsia, náuseas, diarrea, dolor abdominal, vómitos, constipación, flatulencia.
  • Piel y mucosas: Prurito y rash cutáneo, dermatitis, reacciones de fotosensibilidad, urticaria y foliculitis.
  • Sistema nervioso central. Cefalea, mareo, migraña, estupor, vértigo, depresión, insomnio.
  • Urogenital: Trastornos inespecíficos de la diuresis.
  • Metabólico y nutricional: Hiperglucemia, hiperucemia, polidipsia.
  • Cardiovascular: Hipertensión, edema, palpitaciones.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Inhibidores de la ECA: Se ha reportado que el uso concomitante de estos medicamentos con el meloxicam disminuye el efecto hipotensor de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

Aspirina: El uso concomitante de meloxicam con aspirina (1 g al día) incrementa el área bajo la curva (10%) y la concentración máxima (24%) del meloxicam. Clínicamente se ha reportado el aumento de los efectos adversos del meloxicam al ser usado concomitantemente con aspirina. El uso de meloxicam con aspirina a dosis bajas incrementa el riesgo de sangrado gastrointestinal.

Colestiramina: El pretratamiento 4 días antes de la administración de meloxicam, incrementa el aclaramiento del mismo hasta en 50%.

Cimetidina: La administración concomitante de 200 mg de cimetidina no altera la farmacocinética de 30 mg de meloxicam.

Digoxina: La administración de meloxicam a dosis de 15 mg al día no afecta las concentraciones plasmáticas de la digoxina.

Furosemida: En estudios clínicos realizados post marketing se ha observado que el meloxicam disminuye el efecto natriurético de las tiazidas.

Warfarina: El uso concomitante con meloxicam incrementa el riesgo de sangrado.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Ocasionalmente pueden presentarse elevaciones de las transaminasas séricas o de otros indicadores de la función hepática. En la mayoría de los casos estas elevaciones han sido discretas y transitorias y han remitido su necesidad de interrumpir la medicación.

Se han reportado casos de eosinofilia, hiperuricemia e hiperglucemia con el uso de meloxicam.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Los estudios de mutagenicidad no mostraron evidencia de actividad mutagénica ni clastogénica. No se han encontrado alteraciones sobre la fertilidad.

En estudios experimentales con animales no se ha demostrado la teratogenicidad del meloxicam.

Los estudios de carcinogenicidad no mostraron evidencia de actividad oncogénica.

Dosis y via de administracion:

En el tratamiento de la artritis reumatoide y de la espondilitis anquilosante, ANFLATOX® se administra por vía oral a una dosis única de 15 mg al día.

En los pacientes con mayor riesgo de efectos adversos, se recomienda iniciar el tratamiento con 7.5 mg/día.

En ancianos es recomendable una dosis diaria de 7.5 mg, sobretodo en tratamientos a largo plazo.

Para el manejo de las exacerbaciones agudas de la osteoartritis, la dosis habitual diaria por vía oral es de 7.5 mg, que puede aumentarse si es necesario hasta la dosis máxima de 15 mg/día, en una sola dosis.

La dosis máxima diaria recomendada en los pacientes dializados es de 7.5 mg.

En pacientes con insuficiencia renal terminal la dosis de ANFLATOX® no deberá exceder de 7.5 mg al día. No es necesaria una reducción de esta dosis en pacientes con insuficiencia renal moderada (con depuración de creatinina mayor de 20 ml/min) ni en pacientes con cirrosis hepática clínicamente estable.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Existe experiencia limitada con la sobredosificación con meloxicam. Se reportaron cuatro casos de sobredosis (6 a 11 veces la dosis recomendada), con recuperación de los pacientes. Se ha observado que la administración de colestiramina acelera la eliminación del meloxicam a una dosis de 4 g cada 8 horas. Los síntomas reportados son letargo, somnolencia, náuseas, vómito y dolor epigástrico que generalmente son reversibles. Puede ocurrir también sangrado gastrointestinal.

En casos de intoxicación severa pueden ocurrir hipertensión arterial, insuficiencia renal aguda, disfunción hepática, depresión respiratoria, convulsiones, insuficiencia cardiaca y coma.

En todos los casos se recomienda tratamiento sintomático y de apoyo. También se recomienda el lavado gástrico con administración de carbón activado cuando el periodo de ingesta no rebase de 1 a 2 horas.

La diuresis forzada, la alcalinización de la orina, la hemodiálisis, o la hemoperfusión no son útiles debido a la alta afinidad del meloxicam a las proteínas plasmáticas.

Presentaciones:

Caja con frasco y/o envase de burbuja con 7 y 14 tabletas de 7.5 mg.

Caja con frasco y/o envase de burbuja con 10 y 14 tabletas de 15 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura no mayor de 30°C en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia, ni en menores de 12 años. Léase instructivo anexo.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por:
LABORATORIOS ALPHARMA, S.A. de C.V.
Boulevard Pípila Núm. 1, Esq. Av. del Conscripto
Colonia Manuel Avila Camacho
11610 México, D.F.
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 530M2000, SSA IV
Definiciones médicas / Glosario
  1. PALPITACIONES, Este término significa que la persona percibe el latido de su corazón, lo que ocurre a menudo durante la quietud de la noche.
  2. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos