Composición:
Cada g de ungüento contiene: 10 mg de Retapamulina (1% p/p). Lista de Excipientes: Parafina blanca suave.
Presentación farmacéutica:
Ungüento.
Contraindicaciones:
El ungüento de Altargo está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad diagnosticada o sospechosa a la
retapamulina, o a cualquiera de los componentes del ungüento.
Propiedades:
Farmacodinamia:
Microbiología: Mecanismo de acción: La retapamulina es un derivado semisintético del compuesto pleuromutilina, el cual
es aislado a través de la fermentación de la cepa Clitopilus passeckerianus. La retapamulina inhibe selectivamente
la síntesis de proteínas bacterianas mediante la interacción con la subunidad 50S del ribosoma bacteriano de una
manera, distinta a la de otros antibióticos no-pleuromutilínicos que interactúan con el ribosoma. Los datos
indican que el sitio de fijación implica a la proteína ribosómica L3; también indican que el sitio se encuentra en
la región del sitio ribosómico P y en el centro de la peptidil transferasa. En virtud de su fijación a este sitio,
las pleuromutilinas inhiben la transferencia de peptidilo, bloquean parcialmente las interacciones en el sitio P y
evitan la formación normal de subunidades ribosómicas 50S activas, por lo cual aparentemente inhiben la síntesis
de proteínas bacterianas mediante diversos mecanismos. Debido a su distinto o modo de acción, es rara una
resistencia cruzada específica y objetivo in vitro con Retapamulina y otras clases de antibióticos. Efectos
farmacodinámicos: La retapamulina es active contra la mayoría de los aislados de los patógenos comunes que atacan
la piel y la estructura subcutánea, Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, tanto in vitro como en
estudios clínicos. Sin embargo, la retapamulina fue menos eficaz contra muchas cepas de MRSA (del inglés,
Methicillin-resistant Staphylococcus aureus [Staphylococcus aureus resistente a la meticilina] en el entorno
clínico. También exhibe actividad in vitro contra algunas otras bacterias grampositivas, gramnegativas y
anaerobias. La retapamulina es predominantemente bacteriostática contra las cepas de S. aureus y S. pyogenes. La
concentración bactericida mínima (MBC, por sus siglas en inglés) contra las cepas de S. aureus y S. pyogenes fue
512 a 1024 veces más alta que la concentración inhibitoria mínima (MIC, por sus siglas en inglés). Los siguientes
datos obtenidos a partir de estudios realizados in vitro se encuentran disponibles, pero se desconoce su
significancia clínica: La retapamulina es activa contra muchos aislados de Staphylococcus epidermidis,
Streptococcus agalactiae, estreptococos de las especies viridans, Propionibacterium acnes, especies de
Peptostreptococcus, especies de Prevotella, especies de Fusobacterium y especies de Porphyromonas. Resistencia:
Debido a su distinto modo de acción, es rara una resistencia cruzada específica y objetivo in vitro con
retapamulina y otras clases de antibióticos. Las mutaciones en la proteína ribosómica L3 son mediadoras de una
reducción en la actividad in vitro de las pleuromutilinas. La presencia del transportador ABC vgaAv también reduce
la actividad in vitro de la retapamulina. La sensibilidad a las pleuromutilinas también puede verse afectada por
la metiltransferasa codificada por el gen Cfr del rRNA, la cual confiere una resistencia cruzada a los fenicoles,
las linconsamidas y la estreptogramina A en estafilococos. Se ha demostrado que la retapamulina tiene un bajo
potencial de desarrollo de resistencia in vitro. A partir del paso serial de S. aureus y S. pyogenes, en presencia
de concentraciones inhibitorias submínimas (sub-MICs, por sus siglas en inglés) de retapamulina, la MIC más alta
de Retapamulina fue de 2 microgramos/ml. En el programa de estudios clínicos de la retapamulina, no se observó un
desarrollo de resistencia durante el tratamiento con retapamulina.
Farmacocinética:
Absorción: En un estudio realizado en sujetos adultos sanos, se aplicó diariamente ungüento de Altargo al 1% en
superficies cutáneas intactas, y en superficies cutáneas descarnadas que se encontraban bajo oclusión, durante un
periodo de hasta 7 días. La exposición sistémica posterior a la aplicación tópica de Altargo a través de la piel
intacta fue muy baja. Después de la aplicación en 200 cm2 de piel descarnada, la media geométrica de la Cmax
plasmática fue de 9.75 ng/ml en el día 1, y de 8.79 ng/ml en el día 7. Después de una aplicación tópica única de
ungüento de Altargo al 1%, en 200 cm2 de piel descarnada, la exposición sistémica máxima individual (Cmax) fue de
22.1 ng/ml. Se obtuvieron muestras plasmáticas de 516 pacientes adultos y pediátricos que se encontraban
recibiendo tratamiento tópico con Altargo, 2 veces al día, para el tratamiento de lesiones traumáticas infectadas
de manera secundaria. La mayoría de las muestras (89%) se encontraba por debajo de límite inferior de
cuantificación (límite inferior de cuantificación: 0.5 ng/ml). De las muestras restantes que tuvieron
concentraciones cuantificables (11%), la mayoría (90%) presentó concentraciones de Retapamulina inferiores a 2.5
ng/ml. La concentración máxima de retapamulina cuantificada en adultos fue de 10.7 ng/ml, mientras que en
pacientes pediátricos (de 2-17 años de edad) fue de 18.5 ng/ml. Niños de hasta 2 años de edad: En un estudio
pediátrico para evaluar el perfil farmacocinético de Altargo tópico, se obtuvieron muestras plasmáticas de
pacientes de 2 meses a 2 años de edad. El 46 por ciento de las muestras tuvo concentraciones cuantificables de
retapamulina (intervalo de 0.52 a 177.3 ng/ml), donde la mayoría (75 %) tuvo concentraciones de