Algitrat X

Para qué sirve Algitrat X , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Laboratorio

Gador

Composición

CELECOXIB 100 y 200 mg

Indicaciones

Procesos inflamatorios dolorosos. Osteoartritis y artritis reumatoidea.

Presentación

ALGITRAT X 100: Envases conteniendo 10 y 20 cápsulas. ALGITRAT X 200: Envases conteniendo 10 y 20 cápsulas.

Cómo tomar

La dosis se ajustará según la respuesta individual. Osteoartritis: 200 mg por vía oral por día, en 1 ó 2 tomas. Artritis reumatoidea: 100 a 200 mg por vía oral, 2 veces por día. Es conveniente disminuir la dosis inicial en los pacientes con insuficiencia hepática moderada y en los ancianos con peso corporal inferior a 50 kg.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes del producto. Alergia a las sulfonamidas. Antecedentes de crisis de asma, urticaria u otras reacciones por hipersensibilidad, incluyendo anafilaxia desencadenada por la administración de aspirina u otros antiinflamatorios no esteroides. Insuficiencia renal severa.

Efectos colaterales

Eventos adversos informados en más del 2% de los casos tratados con celecoxib, sin tener en cuenta su relación causal con la medicación: Gastrointestinales: dispepsia, diarrea, dolor abdominal, náuseas, flatulencia. Generales: dolor dorsal, edema periférico, lesión accidental. Sistema Nervioso Central: cefalea, mareos. Psiquiátricos: insomnio. Respiratorios: infección del tracto respiratorio superior, sinusitis, faringitis, rinitis. Cutáneos: rash. Eventos adversos informados en estudios clínicos con una frecuencia menor al 2%, también sin considerar su relación causal con celecoxib.

Interacciones medicamentosas

conjunta de celecoxib con drogas inhibidoras del citocromo P450 2C9 debe hacerse con precaución. Asimismo, debe considerarse la posibilidad de interacción con drogas que se metabolicen por la vía del citocromo P450 2D6. No se ha evidenciado in vivo interacciones clínicamente importantes con la administración concomitante de celecoxib con gliburida, tolbutamida, fenitoína y ketoconazol. Inhibidores de la Enzima Convertidora de la Angiotensina (ECA): Durante el tratamiento con celecoxib debe considerarse la posibilidad de interacción con inhibidores de la ECA, ya que algunos AINE podrían disminuir sus efectos antihipertensivos. Diuréticos: En algunos pacientes, los AINE pueden reducir los efectos natriuréticos de la furosemida y tiazidas, al inhibir la síntesis de prostaglandinas renales. Aspirina: Celecoxib no reemplaza a la aspirina en los tratamientos de profilaxis antitrombótica, por carecer de efecto sobre la agregación plaquetaria. Aunque puede ser administrado con bajas dosis de aspirina, debe considerarse la posibilidad de un incremento en la frecuencia de complicaciones gastrointestinales. Fluconazol: Por inhibición del citocromo P450 2C9 la administración concomitante de fluconazol en dosis orales de 200 mg al día puede duplicar las concentraciones plasmáticas de celecoxib. Litio: La administración de celecoxib ha resultado en un incremento de los niveles plasmáticos de litio, en individuos normales sanos. Metotrexato: En pacientes con artritis reumatoidea, la administración de celecoxib no ha generado efectos significativos sobre la farmacocinética del metotrexato. Warfarina: En dosis diarias entre 2 y 5 mg en sujetos sanos, celecoxib no alteró el efecto anticoagulante, determinado mediante el tiempo de protrombina. No obstante, aquellos pacientes que requieran la administración concomitante de ambas drogas deben ser controlados.

Advertencias

El tratamiento con antiinflamatorios no esteroides (AINE), independientemente de su duración, conlleva el riesgo potencial de daño de la mucosa gastrointestinal que puede favorecer el desarrollo de úlcera gástrica y/o intestinal y de sus complicaciones como hemorragia y perforación, con o sin síntomas de alerta. Ante la aparición de signos y/o síntomas que sugieran daño del tracto digestivo, el paciente debe recibir atención médica inmediata. Comparado con otros antiinflamatorios no esteroides, se ha observado un menor daño de la mucosa digestiva en pacientes tratados con celecoxib, aunque no existen al respecto, hasta el presente, estudios comparativos prospectivos a largo plazo. Los antiinflamatorios no esteroides deben administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad ulceropéptica y/o hemorragia gastrointestinal, ya que presentan un riesgo diez veces mayor de padecer hemorragia gastrointestinal. Otras condiciones que pueden aumentarlo son las terapias con corticosteroides orales o con anticoagulantes, la administración prolongada de AINE, el tabaquismo, el alcoholismo, la edad avanzada y el estado general debilitado. En pacientes ancianos o debilitados, es conveniente administrar AINE en la menor dosis efectiva y durante el menor tiempo posible, ya que en ellos la morbimortalidad es mayor. Aunque no se han informado reacciones anafilácticas en los pacientes que recibieron celecoxib, debe considerarse el riesgo potencial de que ocurran. En aquellos pacientes que se conoce o sospecha de ser pobres metabolizadores del citocromo P450 2C9, los niveles plasmáticos de celecoxib pueden elevarse debido a la disminución de su depuración metabólica. No se recomienda la administración de Celecoxib a pacientes con insuficiencia renal severa. En los casos en que deba instituirse este tratamiento, deberá controlarse periódicamente la función renal. Evitar su uso durante el último trimestre de embarazo por la posibilidad de cierre prematuro del ductus arteriosus.

Para qué sirve

Antirreumático. Antiinflamatorio no esteroide. Analgésico. Antipirético.

Farmacología

Celecoxib, a las concentraciones terapéuticas, en la especie humana se comporta como un inhibidor selectivo de la actividad ciclooxigenasa-2 (COX-2) sin afectar la actividad de la isoenzima COX-1. Su actividad se adjudica a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el sitio de la inflamación subsiguiente a la inhibición de la COX-2.
Más información :
GadorMastitisSialoadenitisOrquiepididimitisDolorSISTEMA MUSCULOESQUELETICOMEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMATICOSMEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS ANTIRREUMATICOS NO ESTEROIDESOxicamos

Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos