Aken Tabletas
Para qué sirve Aken Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
AKEN
Calcioantagonista
KENDRICK, S.A., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Amlodipino.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Besilato de amlodipino
equivalente a …………… 5 mg
de amlodipino
Excipiente, cbp ………….. 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
Amlodipino es un agente bloqueador de los canales de calcio (calcioantagonista), derivado de la dihidropiridina, indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial, de la angina crónica estable y de la angina variante de Prinzmetal. Puede usarse solo o en combinación con diuréticos y con otros agentes antihipertensivos o antianginosos.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Después de una administración oral de dosis terapéuticas de amlodipino, el pico en la concentración plasmática máxima se obtiene entre las 6 y 12 horas. La biodisponibilidad absoluta se ha estimado entre 64 y 90%. La biodisponibilidad del fármaco no se altera por la presencia de alimentos.
Amlodipino se metaboliza ampliamente (alrededor de 90%) vía hepática, a metabolitos inactivos, excretándose por orina 10% del fármaco original y 60% de metabolitos. Algunos estudios en pacientes hipertensos han mostrado que aproximadamente 93% del fármaco circulante se encuentra unido a proteínas plasmáticas. La eliminación plasmática es bifásica, con una vida media de eliminación terminal de alrededor de 30 a 50 horas. El equilibrio en los niveles plasmáticos de amlodipino se alcanza después de 7 a 8 días de una dosificación consecutiva diaria.
La farmacocinética del amlodipino no es influenciada significativamente por daños en la función renal, por lo que los pacientes con daño renal pueden recibir la dosis inicial normal.
Los pacientes geriátricos y los pacientes con insuficiencia hepática, han mostrado disminución en la depuración de amlodipino, con un incremento resultante del área bajo la curva de aproximadamente 40 a 60%, y pueden requerir una dosis inicial menor. Un incremento similar en el área bajo la curva se ha observado en pacientes ancianos con falla cardiaca severa a moderada.
Contraindicaciones:
Amlodipino esta contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco.
Precauciones generales:
Al igual que con otros calcioantagonistas, la vida media de amlodipino se prolonga en pacientes con insuficiencia hepática, por lo que habrá que administrarse con precaución.
No se cuenta con experiencia de uso en niños.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que el amlodipino debe usarse durante el embarazo sólo si los beneficios potenciales justifican el posible riesgo a la madre y al feto. Se desconoce si el amlodipino se excreta en la leche y en ausencia de esta información, se recomienda descontinuar la lactancia mientras se administra el fármaco. No se ha establecido la seguridad y eficacia del amlodipino en niños.
Reacciones secundarias y adversas:
En estudios clínicos se observó que el amlodipino es bien tolerado aún con dosis superiores a 10 mg. Muchas de las reacciones adversas reportadas durante la terapia con amlodipino fueron de una severidad leve a moderada. Las reacciones secundarias mas comúnmente reportadas fueron dolor de cabeza y edema.
Si bien se presentaron eventos adversos en menos de 1% pero en más de 0.1% de los pacientes en los estudios clínicos, es incierta la relación causal con el fármaco. Estos efectos secundarios fueron: arritmias (incluyendo taquicardia ventricular y fibrilación auricular), bradicardia, dolor en el tórax, hipotensión, isquemia periférica, síncope, taquicardia. Hipostesia, parestesia, temblor, vértigo, anorexia, constipación, diarrea, flatulencia, vómito, artralgia, mialgia, rash cutáneo y fatiga.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Datos de estudios in vitro con plasma humano, indican que el amlodipino no tiene efecto sobre la unión a las proteínas de fármacos tales como digoxina, fenitoína, warfarina e indometacina. En estudios clínicos, el fármaco se ha administrado de forma segura con diuréticos derivados de tiacidas, agentes bloqueadores ? adrenérgicos y ? adrenérgicos, inhibidores de la ECA, nitratos de larga acción, nitroglicerina sublingual, digoxina, warfarina, antiinflamatorios no esteroideos, antibióticos y fármacos hipoglucemiantes orales.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
La terapia con amlodipino, no se ha asociados con cambios clínicamente significativos en las pruebas de laboratorio rutinarias.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Estudios en ratas y ratones tratados con amlodipino en su dieta por dos años a concentraciones calculadas para proveer dosis diarias de 0.5, 1.25, y 2.5 mg/kg/día no mostraron evidencias de carcinogenicidad. La dosis mayor (para ratones similar a y para ratas el doble de la máxima dosis clínica recomendada de 10 mg en una base de mg/m2), fue cercana a la máxima dosis tolerada para los ratones pero no para las ratas.
Estudios de mutagenicidad no revelaron efectos relacionados con el fármaco a nivel genético o cromosómico.
No hubo efecto sobre la fertilidad de ratas tratadas con amlodipino (machos por 64 días y hembras 14 días previos al apareamiento) a dosis superiores a 10 mg/kg/día (8 veces la dosis máxima recomendada en humanos de 10 mg en una base de mg/m2).
No se encontraron evidencias de teratogenicidad u otra toxicidad embrio-fetal cuando se trataron ratas o conejos con dosis orales superiores a los 10 mg/kg de amlodipino (8 y 23 veces respectivamente, la dosis máxima recomendada en humanos de 10 mg en una base de mg/m2) durante sus respectivos periodos de mayor organogénesis. Sin embargo el tamaño disminuyó significativamente (alrededor de 50%) y el número de muertes intrauterinas aumentó significativamente (alrededor de 5) en ratas a la que se les administraron 10 mg/kg de amlodipino durante 14 días antes del apareamiento y durante el apareamiento y la gestación. El fármaco mostró prolongar el periodo de gestación y la duración del trabajo de parto, en ratas con esta dosis.
Dosis y via de administracion:
La vía de administración es oral.
Hipertensión: La dosis inicial de amlodipino para adultos es de 2.5 a 5 mg una vez al día. Las dosis subsecuentes de amlodipino deben ajustarse de acuerdo a la respuesta de la presión sanguínea y tolerancia del paciente y normalmente no debe exceder de 10 mg una vez al día. Generalmente la dosis se incrementa gradualmente en intervalos de 7 a 14 días hasta mantener el control óptimo de la presión sanguínea.
Angina: Para el manejo de la angina crónica estable y la angina variante de Prinzmetal la dosis usual de amlodipino es de 5 a 10 mg una vez al día. Para lograr el control adecuado de la angina normalmente se requiere una dosis de mantenimiento de 10 mg al día.
Dosis en pacientes con daño renal o hepático y en pacientes geriátricos: En los pacientes con daño renal generalmente no es necesario el ajuste de la dosis ya que la eliminación del fármaco no se altera sustancialmente. En el caso de los pacientes geriátricos o con daño hepático, la eliminación del amlodipino puede disminuir de manera importante por lo que se recomienda iniciar la terapia con una dosis de 2.5 mg de amlodipino. La dosis subsecuente debe ajustarse cuidadosamente y raramente debe exceder de 5 mg al día.
No es necesario ajustar la dosis de amlodipino, cuando se usa concomitantemente con otros fármacos antihipertensivos y antianginosos, incluyendo diuréticos derivados de tiacidas, inhibidores de la ECA, agentes bloqueadores ? y ? adrenérgicos, nitratos de larga acción y/o nitroglicerina sublingual.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
La sobredosificación puede causar una excesiva vasodilatación periférica con hipotensión marcada y posiblemente una taquicardia refleja. En humanos es limitada la experiencia con sobredosificaciones intencionales de amlodipino.
Si se presenta la sobredosificación debe instituirse un monitoreo cardiaco y respiratorio activo. Son esenciales los frecuentes monitoreos de la presión sanguínea y el soporte cardiovascular debe incluir elevación de las extremidades e iniciar la administración de fluidos. Si la hipotensión permanece sin respuesta a estas medidas, debe considerarse el administrar vasopresores (como fenilefrina) vigilando el volumen circulante y el flujo de orina. El gluconato de calcio intravenoso puede ayudar a revertir los efectos del bloqueo de los canales de calcio. Como el amlodipino se une fuertemente a las proteínas, no es de utilidad la hemodiálisis.
Presentaciones:
Caja con 10, 30 y 100 tabletas de 5 mg disponible como genérico intercambiable GI.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.
Leyendas de proteccion:
Vía de administración: Oral. Dosis la que el médico señale. Su venta requiere receta médica. Léase instructivo anexo. No se use en el embarazo ni en la lactancia. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. También autorizado como Genérico Intercambiable GI.
Laboratorio y direccion:
LABORATORIOS KENDRICK, S.A.Textitlán Núm. 42
Colonia Sta. Ursula Coapa
04650 México, D.F.
:
Reg. Núm. 237M2000, SSA IVDEAR-07350122790001/RM2007/IPPA
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.