Aflamid
Para qué sirve Aflamid , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica
- Forma farmaceutica y formulacion
- Indicaciones terapeuticas
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos
- Contraindicaciones
- Precauciones generales
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas
- Interacciones medicamentosas y de otro genero
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones
- Recomendaciones sobre almacenamiento
- Leyendas de proteccion
- Laboratorio y direccion
AFLAMID
Antiinflamatorio no esteroideo
ANCHOR FARMA, S.A. de C.V.
Denominacion generica
Forma farmaceutica y formulacion
Indicaciones terapeuticas
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos
Contraindicaciones
Precauciones generales
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Reacciones secundarias y adversas
Interacciones medicamentosas y de otro genero
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Dosis y via de administracion
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
Presentaciones
Recomendaciones sobre almacenamiento
Leyendas de proteccion
Laboratorio y direccion
Denominacion generica
Meloxicam.
FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION
Cada 100 ml de suspensión contienen:
Meloxicam…………………. 150 mg
Vehículo, cbp……………… 100 ml
INDICACIONES TERAPEUTICAS
AFLAMID® es un antiinflamatorio no esteroideo útil para el tratamiento de los procesos inflamatorios de tejidos blandos (vías respiratorias); asociado al tratamiento específico, está indicado en amigdalitis, faringitis, faringoamigdalitis, otitis, sinusitis, así como en otros procesos inflamatorios.
En estados inflamatorios, debido a contusiones, esguinces y traumatismos. En el pre y postoperatorio odontológico y en casos postextracción.FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS
Absorción: El meloxicam (AFLAMID®) es bien absorbido desde el tracto gastrointestinal, lo cual se refleja en la alta biodisponibilidad cerca de 89% después de su administración oral.
Se ha demostrado su bioequivalencia para todas las formas farmacéuticas orales en las que el medicamento está disponible. Tras una dosis única de AFLAMID® en suspensión, las concentraciones máximas promedio son alcanzadas a las 2 horas.
A dosis múltiples, las condiciones de estado estable son alcanzadas dentro de 3 a 5 días. Los periodos de tratamiento continuos de más de un año dan como resultado concentraciones farmacológicas similares a las observadas una vez que se encuentran en estado estable.
La dosificación diaria registra concentraciones plasmáticas pico con pequeñas fluctuaciones que van del rango de 0.4 a 1.0 mcg/ml para las dosis de 7.5 mg y de 0.8 a 2.0 mcg/ml para las dosificaciones de 15 mg; sin embargo, se han encontrado valores por encima de estos rangos (Cmín., y Cmáx., en estado estable, respectivamente). La absorción no se altera por la ingesta concomitante de alimentos.
Distribución: El meloxicam penetra adecuadamente en el líquido sinovial alcanzando concentraciones al 50% de las encontradas en plasma. Se une fuertemente a las proteínas plasmáticas, esencialmente a la albumina (99%).
El volumen de distribución es bajo, en promedio 11 lt. La variación individual es del orden de 30 a 40%.
Biotransformación: El meloxicam sufre una extensa biotransformación hepática, se metaboliza en cuatro metabolitos farmacológicamente inactivos identificados en orina.
El principal metabolito encontrado es el 5′-carboximeloxicam (60% de la dosis), mismo que se forma de la oxidación de un metabolito intermedio, el 5′-hidroximetilmeloxicam, mismo que también es excretado en forma menos extensa (9% de la dosis).
Los estudios in vitro sugieren que el CYP2C9 juega un papel importante dentro de esta ruta metabólica, con una contribución menor del CYP3A4 isoenzima. La actividad de la peroxidasa del paciente es probablemente responsable de la formación de los otros dos metabolitos, los cuales contabilizan 16 y 4%, respectivamente de la dosis administrada.
Eliminación: La excreción del meloxicam se realiza predominantemente en forma de metabolitos y sucede en cantidades iguales tanto en las heces como en la orina. Menos de 5% de la dosis diaria se excreta sin cambios por las heces, mientras que sólo trazas del componente inmodificado son encontradas en la orina. El meloxicam se elimina del organismo con un promedio de vida media de 20 horas.
La depuración plasmática total se encuentra en promedio de 8 ml/min.
Linearidad/no linearidad: El meloxicam demuestra una farmacocinética lineal en el rango de dosis de 7.5 a 15 mg después de la administración oral.
Poblaciones especiales:
Insuficiencia renal y hepática: Ni la insuficiencia renal ni la hepática presentan efectos sustanciales sobre la farmacocinética del meloxicam. En daño renal terminal, el aumento en el volumen de distribución puede resultar en concentraciones mayores de meloxicam libre y no debe excederse una dosis diaria de 7.5 mg.
Adultos mayores: La depuración plasmática promedio en estado estable en adultos mayores fue ligeramente menor que aquella reportada en pacientes jóvenes.
El meloxicam, principio activo de AFLAMID® es un antiinflamatorio no esteroideo del grupo del ácido enólico. Es capaz de inhibir la biosíntesis de las prostaglandinas, mediadores químicos de la inflamación, por lo que ejerce acción antiinflamatoria, analgésica y antipirética.
In vivo, meloxicam inhibe la biosíntesis de las prostaglandinas en forma más intensa en el sitio de la inflamación que en la mucosa gástrica o en el riñón y se ha postulado que tal acción puede estar relacionada con la inhibición selectiva de la COX2 respecto a la COX1. Dicha selectividad por la COX2 ha sido confirmada in vitro e in vivo.
En sangre humana, meloxicam ha demostrado su capacidad de inhibir selectivamente a la COX2 y esto se ha evidenciado en la producción de lipopolisacáridos estimulados por la PGE2 (COX2) cuando se compara con la producción de tromboxanos en el proceso de coagulación (COX1); tales efectos fueron dosis dependientes.
A las dosis recomendadas, meloxicam no altera la agregación plaquetaria ni el tiempo de sangrado; mientras que la indometacina, diclofenaco, ibuprofeno y naproxeno inhiben en forma significativa tales procesos hematológicos.CONTRAINDICACIONES
· Hipersensibilidad conocida al principio activo o a los componentes de la fórmula.
· Existe un riesgo de sensibilidad cruzada con el ácido acetilsalicílico y otros antiinflamatorios no esteroideos, por lo que no debe ser usado en pacientes en los que la administración previa de dichos fármacos haya dado lugar a manifestaciones de asma, pólipos nasales, angioedema o urticaria.
· No se recomienda su empleo durante el embarazo ni en la lactancia, así como en casos de úlcera péptica activa, insuficiencia hepática severa, sangrado intestinal aparente, reciente sangrado cerebrovascular u otros desórdenes de sangrado, falla cardiaca severa no controlada, insuficiencia renal severa no dializada.
PRECAUCIONES GENERALES
Al igual que con otros AINES, se debe tener precaución especial al tratar a pacientes con antecedentes de enfermedades gastrointestinales, o que se encuentren bajo tratamiento con anticoagulantes.
Los pacientes con presencia de síntomas gastrointestinales deben ser vigilados.
Si llegara a presentarse úlcera péptica o sangrado gastrointestinal, el medicamento deberá suspenderse.
Al igual que con otros AINES pueden llegar a suceder sangrados gastrointestinales, ulceraciones o perforaciones en cualquier momento durante el tratamiento con o sin síntomas de alarma o antecedentes previos de alteraciones gastrointestinales serias. Las consecuencias de tales eventos son generalmente mayores en pacientes de edad avanzada. De la misma forma, si el paciente reporta efectos adversos mucocutáneos, se deberá poner especial atención a este evento y suspender la medicación.
Los adultos mayores o con insuficiencia cardiaca congestiva, pacientes deshidratados, cirrosis hepática, síndrome nefrótico o enfermedad renal previa, aquellos que reciben un tratamiento concomitante con un diurético, inhibidor ECA o antagonista receptor de angiotensina II, así como en los sometidos a procedimientos quirúrgicos mayores que se encuentren en riesgo de presentar hipovolemia, son más sensibles a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales, necesarias para la adecuada perfusión renal, por lo que el volumen urinario y la función renal deberán ser vigilados desde el inicio del tratamiento.
En casos aislados los AINES han producido nefritis intersticial, glomerulonefritis, necrosis medular renal o síndrome nefrótico. La dosificación de AFLAMID® en pacientes en estado terminal por falla renal con realización de hemodiálisis, no debe ser mayor de 7.5 mg. No es necesario disminuir la dosificación en pacientes con insuficiencia renal de media a moderada (por ejemplo, en pacientes con creatinina sérica mayor de 25 ml/min). Tal como sucede con otros AINES, se han reportado elevaciones ocasionales de las transaminasas séricas o de otros parámetros de la función hepática.
En muchos casos éstos han sido pequeños y de incrementos pasajeros cercanos a los límites normales. Si tales alteraciones persistieran, AFLAMID® debe ser descontinuado y deben realizarse los estudios de seguimiento necesarios. No son necesarias reducciones en los niveles de dosificación en pacientes con cirrosis hepática estable. Los pacientes debilitados pueden soportar los eventos adversos en menor medida, por tanto, deben ser vigilados cuidadosamente.
Como sucede con otros AINES deben tomarse precauciones especiales en pacientes de edad avanzada que son más propensos a sufrir de insuficiencia renal, falla hepática o cardiaca.
La inducción del sodio, potasio y la retención de líquidos, así como la producción de efectos natriuréticos, pueden suceder tras la administración de AINES. Se pueden ver precipitadas o exacerbadas tanto la falla cardiaca como la hipertensión en pacientes susceptibles.
El uso de meloxicam, al igual que cualquier otro fármaco conocido para inhibir la síntesis de ciclooxigenasa/prostaglandina, puede deteriorar la fertilidad y no se recomienda en mujeres que pretendan concebir. Por lo tanto, en mujeres que tienen dificultades en concebir o que están siendo investigadas para su fertilidad, se debe considerar suspender el meloxicam.
No existen estudios específicos acerca de los efectos sobre la capacidad para conducir vehículos o el uso de maquinaria. Los pacientes que experimenten alteraciones visuales, mareos u otros trastornos del sistema nervioso central deben sustraerse de tales actividades.RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No se administre durante el embarazo, lactancia ni en niños menores de 2 años.
La inhibición de la síntesis de prostaglandina puede afectar adversamente el embarazo y/o el desarrollo embriofetal. Los datos de los estudios epidemiológicos sugieren un incremento en el riesgo del aborto y de malformaciones cardiacas después de utilizar inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en el embarazo temprano. El riesgo absoluto en la malformación cardiovascular se incrementa de menos de 1%, hasta aproximadamente 1.5%. Se cree que el riesgo se incrementa con la dosis y la duración de la terapia. En animales, la administración de un inhibidor de síntesis de prostaglandina muestra en los resultados el incremento de la pérdida de la preimplantación, postimplantación y la letalidad embriofetal. Además, el aumento de incidencias en varias malformaciones, que incluyen cardiovasculares, se reportaron en animales que se les suministró un inhibidor de la síntesis de prostaglandina durante el periodo organogenético.
Durante el tercer trimestre del embarazo todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandina puede exponer el feto a toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro de ductos arteriosos e hipertensión pulmonar), disfunción renal, que se puede desarrollar a anomalía renal con oligohidroamniosis; la madre y el neonato, al final del embarazo, a posible prolongación del tiempo de sangrado, inhibición de las contracciones uterinas que resultan en el alumbramiento retardado o prolongado.REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
Los siguientes efectos adversos que han sido casualmente relacionados con la administración de AFLAMID® han sido reportados. Las frecuencias dadas abajo, están basadas en los sucesos de estudios clínicos. La información está basada en estudios clínicos involucrando a 3,750 pacientes que han sido tratados con dosis orales diarias de 7.5 a 15 mg de AFLAMID® durante un periodo de más de 18 meses (duración promedio de 127 días).
Los eventos adversos que pueden estar causalmente relacionados a la administración de AFLAMID® han sido recibidos como reportes en relación con la administración de formulaciones orales de los productos comercializados que han sido seguidos por número de referencia.
La incidencia de estos raros eventos es difícil de cuantificar. Todos ellos se asume que ocurran con una frecuencia menor de 0.1%.
Gastrointestinal:
· Más frecuentemente de 1%: dispepsia, náusea, vómito, dolor abdominal, constipación, flatulencia, diarrea.
· De 0.1 y 1%: anormalidades transitorias de la actividad hepática (niveles de transaminasas o bilirrubina), eructos, esofagitis, úlcera gastroduodenal, sangrado gastrointestinal macroscópico u oculto.
· Menos de 0.1% de frecuencia: perforación gastrointestinal, colitis, hepatitis, gastritis.
El sangrado gastrointestinal, la ulceración o perforación puede ser potencialmente fatales.
Hematológicas:
· Más frecuentes de 1%: anemia.
· Entre 0.1 y 1%: alteraciones de la cuenta hemática, incluyendo cuenta diferencial de la fórmula blanca, leucopenia y trombocitopenia.
La administración concomitante de un fármaco potencialmente mielotóxico, en particular el metotrexato, parece ser un factor predisponente para el inicio de la citopenia.
Dermatológicos:
· Más frecuentes de 1%: prurito, rash cutáneo.
· Entre 0.1 y 1%: estomatitis, urticaria.
· Menos de 0.1% de frecuencia: fotosensibilidad. En raras ocasiones pueden suscitarse reacciones de tipo bulloso, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica lisa.
Respiratorio:
· Más frecuentes de 1%: inicio agudo de status asmático ha sido reportado en ciertos individuos tras la administración de ácido acetilsalicílico u otros AINES, incluyendo AFLAMID®.
Sistema nervioso central:
· Más frecuentes de 1%: pesantez de cabeza, jaqueca.
· Entre 0.1 y 1%: vértigo, tinnitus, mareos.
· Menos de 0.1% de frecuencia: confusión y desorientación, alteraciones del estado de ánimo.
Cardiovascular:
· Más frecuentes de 1%: edema.
· Entre 0.1 y 1%: incremento de la tensión arterial, palpitaciones, estornudos.
Genitourinario:
· Entre 0.1 y 1%: parámetros de la función renal alterados (incremento de creatinina y urea en suero).
· Menos de 0.1% de frecuencia: falla renal aguda.
Alteraciones visuales:
· Menos de 0.1% de frecuencia: conjuntivitis, alteraciones visuales incluyendo visión borrosa.
Reacciones de hipersensibilidad:
· Menos de 0.1% de frecuencia: angioedema y reacciones de hipersensibilidad inmediatas, incluyendo reacciones anafilácticas y anafilactoides.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO
Asociaciones no recomendadas o que requieren especial atención: Otros AINES, inclusive salicilatos (ácido acetilsalicílico) en dosis altas, anticoagulantes orales y parenterales, litio y metotrexato.
La administración concomitante del ácido acetilsalicílico (1,000 mg) a voluntarios sanos, tiende a incrementar el ABC (10%) y la Cmáx.,(24%) del meloxicam. Se desconoce la importancia clínica de esta interacción.
Anticoagulantes orales, antiplaquetarios, heparina sistemáticamente administrada, trombolíticos: Aumentan el riesgo de sangrado.
Si tales prescripciones no pueden ser evitadas se deben vigilar estrechamente los efectos de dichos anticoagulantes.
Litio: La administración de AINES se ha asociado al incremento de los niveles séricos de litio que puede alcanzar niveles tóxicos. Se recomienda evaluar los niveles séricos de litio cuando se inicie, se ajuste o se descontinúe la administración de meloxicam.
Metotrexato: Como con otros AINES, el meloxicam puede incrementar la toxicidad hematológica de metotrexato. En tal situación, se recomienda un monitoreo del conteo de células hemáticas.
Anticonceptivos: Con el uso de AINES se ha reportado un descenso de la eficacia en embarazos intrauterinos.
Diuréticos: El tratamiento con AINES se ha asociado con el potencial de insuficiencia renal aguda en pacientes deshidratados.
Los pacientes recibiendo AFLAMID® conjuntamente con un diurético, deben ser adecuadamente hidratados y vigilados acerca de su función renal antes de iniciar el tratamiento.
Antihipertensivos (por ejemplo, β-bloqueadores, inhibidores de la ECA, vasodilatadores, diuréticos): Se ha reportado un efecto reducido durante el tratamiento con AINES.
La colestiramina aunada al meloxicam produce una rápida eliminación del meloxicam. La nefrotoxicidad de la ciclosporina puede intensificarse debido a la utilización de AINES debido a los efectos sobre las prostaglandinas en la vía renal.
Durante el tratamiento combinado, se debe vigilar la función urinaria.
El meloxicam es eliminado casi totalmente por el metabolismo hepático del cual aproximadamente dos terceras partes se encuentran mediadas por las enzimas del citocromo P450 (vía mayor CYP2C9 y vía menor CY3A4) y una tercera parte por otras vías como la oxidación por la peroxidasa.
El potencial de una interacción farmacocinética debe tomarse en cuenta cuando el meloxicam y fármacos conocidos de inhibir o de ser metabolizados por el CYP2C9 y/o CY3A4 sean administrados concomitantemente. No se han detectado interacciones farmacocinéticas fármaco-fármaco con respecto a la administración concomitante de antiácidos, cimetidina, digoxina y furosemida.ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
Al igual que con otros AINES, ocasionalmente pueden presentarse elevaciones de las transaminasas séricas o de otros indicadores de la función hepática.
En la mayoría de los casos, estas elevaciones han sido discretas y transitorias y han remitido sin necesidad de interrumpir la medicación.
Si esta anomalía llegara a ser significativa o persistente, deberá suspenderse la administración del medicamento y practicarse los estudios indicados para el caso.PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
Los estudios de carcinogenicidad no mostraron evidencia de actividad oncogénica, no se han encontrado alteraciones sobre la fertilidad.DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
Vía de administración: Oral.
Cada ml de AFLAMID® Suspensión
|
||
Edad
|
Peso
|
Dosis suspensión
|
2 a 4 |
12 a 16 |
2 a 2.5 ml c/24 h |
5 a 8 |
16 a 25 |
2.6 a 4.0 ml c/24 h |
9 a 12 |
25 a 44 |
4.0 a 7.5 ml c/24 h |
Dosis mayores no han sido investigadas en niños |
Mayores de 12 años y adultos: Dosis máxima, 15 mg al día.
En pacientes con cirrosis hepática, clínicamente estable o con insuficiencia renal moderada (con depuración de creatinina mayor de 25 ml/min), no será necesario reducir la dosis. En casos de insuficiencia renal terminal, la dosis no deberá exceder a los 7.5 mg al día (5 ml).MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
No se han reportado casos de sobredosificación pero es de suponer que ante tal eventualidad, los síntomas y signos mencionados en reacciones secundarias, podrán intensificarse.
En caso de sobredosificación o de ingesta accidental se recomienda vaciamiento gástrico y/o tratamiento sintomático. No se conoce ningún antídoto específico. Si el caso lo requiriera, podrá acelerarse la eliminación del meloxicam administrando 4 g de colestiramina cada 8 horas.PRESENTACIONES
Frasco con 40 ml y pipeta dosificadora.
Frasco con 40 ó 100 ml y pipeta dosificadora.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO
Consérvese el frasco bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30°C.LEYENDAS DE PROTECCION
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. Léase inserto anexo. No se use en el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 2 años. No se deje al alcance de los niños.LABORATORIO Y DIRECCION
Hecho por: Boehringer Ingelheim Promeco, S.A. de C.V.Para: ANCHOR FARMA, S.A. de C.V.
Calle 28, Núm. 2625
Zona Industrial
44940 Guadalajara, Jal
® Marca registrada
Reg. Núm. 414M2000, SSA IV
EEAR-06330022070026/RM2006/IPPA
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- GASTRITIS, Es la inflamación del estómago provocada generalmente por un exceso alcohólico, úlceras de estómago, algunos medicamento, o bien formando parte de la gastroenteritis o de una intoxicación alimenticia.
- JAQUECA, Es un dolor de cabeza muy común y bien conocido que se produce enfamilias.
- NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
- SALICILATOS, Es un grupo de fármacos capaces de aliviar el dolor y reducir la inflamación y la fiebre.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.