TACROLIMUS y ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS

Interacciones entre TACROLIMUS y ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

La administración conjunta de tacrolimus con antidepresivos tricíclicos podría dar lugar a prolongaciones del intervalo QTc y a la aparición de arritmias cardíacas graves, tipo torsade de pointes, potencialmente fatales.

IMPORTANCIA CLÍNICA

Aunque no se han observado casos clínicos de esta interacción, ambos fármacos son capaces de prolongar el intervalo QTc, con el consiguiente riesgo de aparición de una arritmia cardíaca ventricular característica, conocida como torsade de pointes. En esta arritmia se produce una importante taquicardia, con valores de 180-250 lpm, y en el ECG de estos pacientes aparecen unas espigas intermitentes y rápidas, durante las que el corazón no llega a bombear con eficacia. El paciente puede experimentar mareos y presíncope. Normalmente la arritmia es autolimitada y dura pocos segundos. No obstante, en ciertos individuos podría prolongarse por períodos de hasta 10 segundos, produciéndose síncope y convulsiones tónico-clónicas como consecuencia de la hipoxia cerebral. En los casos más graves, el paciente podría experimentar una fibrilación ventricular y muerte fulminante. No obstante, en la mayoría de los casos el paciente suele recuperar su consciencia de forma rápida. Es poco probable que los antidepresivos tricíclicos den lugar a prolongaciones importantes del intervalo QTc al emplearlos a las dosis recomendadas y en pacientes sin otros factores de riesgo. No obstante, la probabilidad de que aparezca esta prolongación del QTc es mayos al asociarlos con otros fármacos prolongadores. Para algunos autores, es poco probable que aparezca torsade de pointes con prolongaciones del intervalo QTc inferiores a 500 milisegundos, pero esta cifra no es fija y la aparición de la arritmia depende también de otros factores de riesgo. Entre estos factores destaca la presencia de un síndrome de QTc largo congénito, valores basales de QTc superiores a 460 milisegundos, desequilibrios electrolíticos (hipopotasemia, hipomagnesemia), bradicardias y cardiopatías previas, enfermedad renal o hepática, accidente cerebrovascular, hipotiroidismo o ser mujer. Con valores de QTc entre 500-600 milisegundos, el riesgo de torsade de pointes es de un 3%, pero este riesgo se incrementa de forma exponencial a valores superiores a 600 milisegundos. Por regla general, se recomienda evitar la administración conjunta de dos fármacos con capacidad para prolongar el intervalo QTc, ya que no se puede predecir en qué condiciones podría aparecer esta arritmia cardiaca. No obstante, esta decisión debe ser tomada por el médico de forma individual para cada caso, valorando estrechamente la relación beneficio-riesgo. En caso de que sea necesario administrar ambos fármacos, se recomienda extremar las precauciones, y monitorizar la funcionalidad cardíaca y el electrocardiograma estrechamente, eliminando otros factores de riesgo, y en especial, corregir la hipopotasemia que pudiera existir.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

Posible adición de los efectos prolongadores del intervalo QTc de ambos fármacos.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

1-3. Los laboratorios fabricantes informan de la capacidad de estos fármacos para prolongar el intervalo QTc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ficha técnica, Prograf (Tacrolimus, Astellas Pharma, 2007). 2. Ficha técnica, Deprelio (amitriptilina, Estedi, 2000). 3. Ficha técnica, Anafranil (clomipramina, Novartis Farmacéutica,
Definiciones médicas / Glosario
  1. ELECTROCARDIOGRAMA, Constituye una útil ayuda para el diagnóstico o para excluir la posibilidad que un dolor en el pecho tenga su origen en un ataque cardíaco.
  Interacciones