SALES DE LITIO y TIAZIDAS

Interacciones entre SALES DE LITIO y TIAZIDAS, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Incremento de los niveles plasmáticos de litio, con el consiguiente riesgo de toxicidad neurológica (presencia de ataxia, temblores, convulsiones) y cardíaca (alteraciones electrocardiográficas).

IMPORTANCIA CLÍNICA

Se han descrito varios casos clínicos que permiten establecer esta interacción, potencialmente muy grave. El incremento de los niveles plasmáticos de litio puede producir una intoxicación potencialmente fatal, con síntomas como ataxia, temblores, somnolencia, confusión, debilidad muscular y descoordinación motora, convulsiones y a altas dosis coma, shock y muerte. Los síntomas aparecen al cabo de 7-10 días de utilización conjunta, pero en ocasiones pueden aparecer de forma retardada. La sintomatología depende en gran medida de otras condiciones del paciente, siendo más grave en pacientes con diabetes, cirrosis, insuficiencia renal o cardíaca o en caso de pacientes con dieta hiposódica. Se recomienda evitar la asociación de diuréticos tiazídicos y sulfamídicos con sales de litio. Si esto no fuera posible, es aconsejable monitorizar los niveles plasmáticos de litio, pudiendo ser necesaria una disminución de la posología del litio. Es aconsejable además asegurar un aporte adecuado de sodio.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

Desconocido. Se ha observado un incremento de los niveles plasmáticos de litio a pesar de que este ion se reabsorbe fundamentalmente en el túbulo contorneado proximal, mientras que los diuréticos tiazídicos actúan en el túbulo contorneado distal. Para algunos autores, la hiponatremia inducida por el diurético estimularía de forma compensatoria la reabsorción tubular del sodio. Como el sodio y el litio se reabsorben a través de mecanismos similares, el incremento de la eliminación del sodio podría acompañarse paralelamente de un aumento de la reabsorción del litio.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

1. En un estudio farmacocinético sobre 22 pacientes con edema de distinta causa, se evaluó la modificación del aclaramiento renal del litio (600 mg/día de carbonato de litio) por diuréticos tiazídicos [bendroflumetiazida (2,5 mg/día, oral); hidroflumetiazida (25 mg/día, oral)]. Se pudo observar que el aclaramiento renal de litio se reducía alrededor del 24% al administrar conjuntamente con un diurético tiazídico. 2. Se describe el caso clínico de una paciente de 45 años tratada durante seis años con carbonato de litio (400 mg/6 horas), cuyos niveles plasmáticos se mantuvieron constantes entre 0,9-1,2 mEq/l. Al iniciar un tratamiento con bendroflumetiazida (5 mg/24 horas) se describió un incremento de la concentración plasmática de litio (2,4 mEq/l). Se suspendió la administración del litio y a la semana la paciente ingresó con un brote de manía. 3. Se describe el caso de una paciente de 58 años cuyos niveles plasmáticos de litio se incrementaron de 0,8 mEq/l a 3,7 mEq/l a los 10 días de iniciar un tratamiento con clortalidona. 4. Se describe un caso de toxicidad por litio en un recién nacido cuya madre había tomado carbonato de litio (600-1200 mg/día, oral) durante su embarazo, y clortalidona (50 mg, oral) cada 3 días, durante los 4 últimos meses de embarazo. 5. En un estudio controlado y cruzado sobre 13 pacientes sanos, con una duración de seis semanas, se comprobaron los efectos sobre la farmacocinética del litio (300 mg/12 horas) que tuvieron la administración de hidroclorotiazida (25 mg/12 horas), furosemida (20 mg/24 horas) o placebo. Se pudo apreciar que la hidroclorotiazida daba lugar a concentraciones plasmáticas de litio a los cinco días significativamente superiores a las producidas por furosemida o placebo. 6. Se describe el caso de un paciente con trastorno bipolar que presentó niveles plasmáticos de litio de 3,9 mEq/l a las dos semanas de iniciar un tratamiento con hidroclorotiazida. El paciente describió una sintomatología similar a un brote maníaco, que desapareció con hemodiálisis. 7. En un estudio con pacientes sanos tratados con carbonato de litio, con niveles plasmáticos de litio estabilizados, la administración de 40 mg/día de furosemida durante dos semanas no dio lugar a modificaciones de los niveles plasmáticos. Sin embargo, la administración de 50 mg/día de hidroclorotiazida ocasionó un incremento significativo de la concentración de litio. 8. Un paciente tratado de forma crónica con carbonato de litio comenzó a recibir un tratamiento con 5 mg/día de indapamida. Al cabo de una semana los niveles de litio en plasma fueron de 3,93 mEq/l y el paciente comenzó a experimentar rápidamente síntomas de intoxicación (confusión mental, andar titubeante). Tras practicársele una hemodiálisis, los niveles séricos de litio descendieron un 50%, normalizándose a lo largo de un día, junto con la sintomatología de la intoxicación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Petersen V. Effect of prolonged thiazide treatment on renal lithium clearance. Br Med J. 1974; 3(5924): 143-5. 2. Kerry RJ. Diuretics are dangerous with lithium. Br Med J. 1980; 281(6236): 371. 3. Solomon JG. Lithium toxicity precipitated by a diuretic. Psychosomatics. 1980; 21(5): 425-429. 4. Tunnessen WW. Toxic effects of lithium in newborn infants: a commentary. J Pediatr. 1972; 81(4): 804-7. 5. Crabtree BL. Comparison of the effects of hydrochlorothiazide and furosemide on lithium disposition. Am J Psychiatry. 1991; 148(8): 1060-3. 6. Nurnberger JI. Diuretic-induced lithium toxicity presenting as mania. J Nerv Ment Dis. 1985; 173(5): 316-8. 7. Jefferson JW. Serum lithium levels and long-term diuretic use. JAMA. 1979; 241(11): 1134-6. 8. Hanna ME. Severe lithium toxicity associated with indapamide therapy. J Clin Psychopharmacol. 1990; 10(5): 3
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  Interacciones