BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES y ANTIARRITMICOS

Interacciones entre BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES y ANTIARRITMICOS, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Posible aumento o aparición de recurrencia de los efectos neuromusculares de la tubocurarina, pudiendo conducir a
depresión respiratoria.

IMPORTANCIA CLÍNICA

Cuando ambos fármacos sean administrados conjuntamente, es necesario controlar la función respiratoria del paciente. Si
la parálisis muscular provoca depresión respiratoria, se puede utilizar neostigmina (1-3 mg, intravenosa) con
sulfato de atropina (0,6-1,2 mg, intravenosa) para antagonizar la acción de la tubocurarina.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

La quinidina es un agente antiarrítmico que actúa produciendo alargamiento del período refractario, retrasando por ello
la respuesta muscular al impulso nervioso o al estímulo de la acetilcolina. La tubocurarina y otros agentes
curarizantes son competidores de la acetilcolina, bloqueando los receptores musculares sensibles a este mediador. La
combinación de ambas sustancias provoca potenciación del fenómeno de curarización, comprobado en ensayos en órgano
aislado.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

3 Cuando se administró quinidina (200-300 mg, im) poco después de la recuperación del bloqueo neuromuscular, ocasionado
por inyección previa de tubocurarina (7.2 a 36 mg im), se produjo una recurarización, aumentando la depresión
respiratoria dando lugar, finalmente, a apnea. 6 En un estudio sobre 10 pacientes, se demostró que la lidocaína
(1-16 mg/kg iv), así como la procaína (1-36 mg/kg iv) incrementan la duración de la apnea producida por suxametonio
(0.7-2,25 mg/kg), cuando se emplean conjuntamente. 5 Los efectos de la bupivacaína (0.75 mg/kg), lidocaína (3
mg/kg), mepivacaína (3 mg/kg) y prilocaína (3 mg/kg) sobre el bloqueo neuromuscular producido por cloruro de
alcuronio, fueron estudiados sobre 44 pacientes. Todos los fármacos ocasionaron un aumento de la depresión
respiratoria. 7 Son necesarias dosis menores de suxametonio cuando ésta es administrada conjuntamente con
procainamida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Miller RD. Anesthesiology 1967;28:1036. 2 Schmidt JL. JAMA 1963;183:669. 3 Way WL. JAMA 1967;200:163. 4 Boere LA. Anesthesist 1964;13:368. 5 Telivuo L. Anaesthesia 1970;25:30. 6 Usibiaga JE. Anesth Analg 1967;46:39. 7 Valenti F. Acta Anesth (Padova) 1967;18:21

  Interacciones